Se realizarán tres talleres durante Feria bibliodiversa “Leer nos hace libres”. (Fotos: Tom Quiroz)
Durante la Feria bibliodiversa “Leer nos hace libres”, que se llevará acabo el sábado 21 y domingo 22 de setiembre de 2024 en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizarán talleres gratuitos para todo público. La actividad se da como parte de la celebración de la Bibliodiversidad, evento que se conmemora en varios países de habla hispana.
Los talleres son gratuitos, están dirigido a público en general y podrán participar por orden de llegada hasta completar el aforo.
Programación
Sábado 21 de setiembre
Taller del libro cartonero Bibliotecuento
En este taller podrás conocer sobre los microrrelatos y aprenderás a encuadernar con tela uno de los libros recopilatorios del Concurso Bibliotecuento. La actividad estará a cargo de María José Montezuma con el apoyo de Diversa Cartonera.
Hora: 12:00 m. a 2:00 p.m. Lugar: Café Literario
Taller demostrativo en braille
En este taller se conocerá el sistema braille y se elaborará unas citas literarias para su lectura. El taller estará a cargo de Rubén Goicochea, experto en sistema braille.
Hora: 5:30 a 6:30 p.m. Lugar: Biblioteca Mario Vargas Llosa
Domingo 22 de setiembre
Taller del libro cartonero desplegable
En este taller podrás escribir tu propio microrrelato y elige los que más te impactaron de las antologías del concurso Bibliotecuento para crear libros cartoneros desplegables. La actividad estará a cargo de María José Montezuma con el apoyo de Diversa Cartonera.
Hora: 2:00 p.m. a 4:00 p.m. Lugar: Frontis de Casa de la Literatura
Sobre los talleristas
María José Montezuma Jaramillo. Es magíster de Literatura Hispanoamericana por la PUCP y Pedagoga de la especialidad de Lengua y Literatura por la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Cuenta con experiencia como editora, investigadora literaria y mediadora de lectura y escritura. Ha dado talleres de elaboración de fanzines, libros cartoneros y escritura creativa para niños, adolescentes y adultos. Durante 10 años fue parte del proyecto editorial de La Ingeniosa Cartonera investigando y editando junto con sus estudiantes libros cartoneros escritos por ellos mismos. Desde el 2018 es cofundadora de Diversa Cartonera, una editorial que apuesta por la promoción y democratización de literatura disidente.
Rubén Goicochea. Estudió Sociología en la Universidad Mayor de San Marcos y ahora está estudiando para ser abogado en la universidad de San Marcos. Es un lector activo con discapacidad visual. de la Sala “Delfina Otero” de la Gran Biblioteca Pública de Lima.
Los libros cartoneros y los libros objetos son parte de la bibliodiversidad. (Foto referencial/ Casa de la Literatura)
El sábado 21 y domingo 22 de setiembre de 2024, la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruanarealizará la Feria bibliodiversa “Leer nos hace libres” para celebrar la Bibliodiversidad, evento que se conmemora en varios países de habla hispana.
Este evento busca promover un espacio de encuentro y promoción en torno a propuestas editoriales diversas e independientes, así como vivir la experiencia de la bibliodiversidad a través de actividades.
Durante la actividad participarán proyectos editoriales como Diversa Cartonera, Ucumari Cartonera, Sancho Cartonero (Quijote para la Vida), Mariposa Caótica, LibrObjeto, Estarcido, Bookito, La Balanza Editorial, Pakarina, Achatawa, Puriq Cartonera, entre otras instituciones culturales. La programación incluye talleres, conversatorios y liberación de libros.
Programación
Sábado 21 de setiembre
Exhibición y venta de libros de proyectos editoriales: cartoneros, libros objetos e independientes
Hora: 11:00 a.m. a 6:30 p.m. Lugar: Hall principal.
Taller del libro cartonero Bibliotecuento
Estará dirigido a público general. El ingreso es libre y el aforo limitado. Participarán por orden de llegada hasta llenar el aforo. La actividad estará a cargo de María José Montezuma con el apoyo de Diversa Cartonera.
Hora: 12:00 m. a 2:00 p.m. Lugar: Café Literario
Taller demostrativo en braille
Estará dirigido a público general. El ingreso es libre y el aforo limitado. Participarán por orden de llegada hasta llenar el aforo.
Hora: 5:30 a 6:30 p.m. Lugar: Biblioteca Mario Vargas Llosa
Domingo 22 de setiembre
Exhibición y venta de libros de proyectos editoriales: cartoneros, libros objetos e independientes
Hora: 11:00 a.m. a 6:30 p.m. Lugar: Hall principal.
Liberación de libros
Consiste en dejar libros que puedan llevarse de forma gratuita, para su lectura personal, familiar o grupal. Los libros que se liberan llevan un sello o nota y no podrán ser vendidos. Se liberarán libros y revistas literarias e informativas en el hall principal y se realizará un registro de entrega a cargo del personal del evento.
Hora: 12:00 m.- 6:30 p.m. Lugar: Hall principal.
Presentación de libros objetos por Yeniffer Díaz con el apoyo de LibrObjeto.
Hora: 12:30 p.m. a 1:00 p.m. Lugar: Frontis de Casa de la Literatura
Taller del libro cartonero desplegable
Estará dirigido a público general. El ingreso es libre y el aforo limitado. Participarán por orden de llegada hasta llenar el aforo. La actividad estará a cargo de María José Montezuma con el apoyo de Diversa Cartonera.
Hora: 2:00 p.m. a 4:00 p.m. Lugar: Frontis de Casa de la Literatura
Proyecto Biblioteca Humana. Conversatorio del público con agentes de la bibliodiversidad: autor(a), editor(a) y bibliotecario(a).
Invitados: Leoncio Mendívil, Gracia Angulo y Guillermo Vásquez.
Hora: 4:15 a 6: 15 p.m. Lugar: Frontis de Casa de la Literatura.
Sobre el Día de la Bibliodiversidad
El 21 de setiembre se conmemora el Día Internacional de la Bibliodiversidad que nos remite a la necesaria diversidad de voces que se difunden a través de las producciones editoriales y que se ponen a disposición de los lectores, así como al acceso libre y amplio a dichas obras. Multitud de editoriales, sobre todo pequeñas e independientes, llevan décadas trabajando en esta diversidad de creación y producción para aportar una mirada y una voz distintas, además para preservar y enriquecer la pluralidad y la difusión de las ideas: de lenguas, de miradas, de voces, de enfoques, de géneros, de sensibilidades y criterios distintos de edición al alcance de públicos variados e inclusivos.
Como parte de la itinerancia de la exposición Felipe Guaman Poma de Ayala. Del mundo vuelve el autoren Tacna, se contará con un programa público de actividades educativas y culturales dirigidas a mediadores de lectura, artistas, gestores culturales, docentes, etc. Estas se realizarán en la Casa Basadre, sede de la Fundación Cultural Banco de la Nación – Tacna (Av. San Martín 212 – Centro Histórico de Tacna) del 13 de setiembre al domingo 18 de mayo de 2025.
Las actividades son gratuitas previa inscripción.
Palabra e imagen: taller formativo en mediación LEOV (lectura, escritura, oralidad y visualidad)
Este taller, con base en un enfoque sociocultural, propone presentar las herramientas conceptuales y metodológicas para abordar la mediación de lectura, escritura, oralidad y visualidad. Para ello, emplearemos algunos de los recursos presentes en la exposición Felipe Guaman Poma de Ayala. Del mundo vuelve el autor. Se llevarán a cabo actividades dialogantes y participantes, tanto grupales como individuales, que propicien la deconstrucción y/o construcción de sentidos de manera colectiva. El taller está abierto a mediadores, docentes, gestores culturales, estudiantes de humanidades y público interesado.
Tallerista: Paulo César Peña Dirigido a: mediadores y educadores. Horario: jueves 12 y viernes 13 de setiembre de 9:00 a.m. a 12:00 m. Taller gratuito previa inscripción al correo: mtrinidad@minedu.gob.pe Lugar: Fundación Cultural Banco de la Nación – Sede Tacna (Casa Basadre). Av. San Martín 212 – Centro histórico de Tacna Aforo limitado Organizan: Casa de la Literatura y Fundación Cultural del Banco de la Nación.
Soy un guaman. Restaurar el orden desde la palabra.
Este laboratorio creativo será un espacio para debatir en torno a las expresiones discriminatorias. El taller tendrá tres momentos, el primero presentará, a través de noticias nacionales e internacionales, hechos que involucran apellidos, lugares y palabras en quechua. En un segundo momento, a través de videos y obras literarias como «Paco Yunque» se plantea identificar frases y situaciones discriminatorias en torno a las palabras quechua. El último momento del laboratorio busca revalorar y recuperar el origen y significado ancestral del apellido Guaman, transgrediéndolos y transformándolos en enunciados reivindicativos, trasladados a un soporte artístico y/o gráfico.
Esta edición pretende abordar situaciones socioculturales propias de la localidad de Tacna para incluirlas en la dinámica del laboratorio. Tallerista: María Cecilia T. Espinoza Dirigido a: mediadores, educadores y artistas. Horario: miércoles 11 de setiembre de 3:00 p.m. a 6:00 p.m. Taller gratuito previa inscripción al correo: mtrinidad@minedu.gob.pe Lugar: Fundación Cultural Banco de la Nación – Sede Tacna (Casa Basadre). Av. San Martín 212 – Centro histórico de Tacna Aforo limitado Organizan: Casa de la Literatura y Fundación Cultural del Banco de la Nación.
Villapapeles reúne por primera vez ensayos, crónicas y cuentos de la poeta Rossella Di Paolo, Premio Casa de la Literatura Peruana.
El martes 17 de agosto de 2024, a las 7:00 p.m.,, en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentaráel libro Villapapeles: crónicas, ensayos y cuentos, de Rossella Di Paolo, Premio Casa de la Literatura 2020. Se entregarán ejemplares gratuitamente entre los asistentes.
Junto a la autora participará la editora de esta publicación, Sara Galindo. Ellas conversarán sobre este libro parte de la colección Premio Casa de la Literatura Peruana.
Sobre Villapapeles: crónicas, ensayos y cuentos
Villapapeles reúne por primera vez en un libro testimonios, crónicas, cuentos y ensayos de la poeta Rossella Di Paolo. La obra permite acercarse a su universo literario y creativo desde otros géneros. El libro está dividido en cuatro secciones en las cuales se recoge su acercamiento a la poesía y a la literatura, así como su reflexión sobre la escritura; crónicas y ensayos de autores contemporáneos peruanos como Blanca Varela, Carmen Ollé, José Watanabe, Pilar Dughi y extranjeros como Gabriel García Márquez, Silvina Ocampo, entre otros; y recopila por primera vez cuatro cuentos publicados. Además, incluye textos a manera de despedida de escritores como Patricia De Souza o Eduardo Chirinos.
El poeta Sandro Chiri escribió en el prólogo sobre la publicación: “Villapapeles se concibe como un libro misceláneo que encandila por sus destellos y singular inteligencia, pues los textos que lo conforman tienen y contienen oxígeno, gracia e ingenio que dialogan constante y fructíferamente con su producción lírica, por un lado, y con la tradición letrada afín a su sensibilidad”.
Sobre la autora
(Foto: Handrez García)
Rossella Di Paolo (Lima, 1960). Poeta y ensayista. Ha sido reconocida con el Premio Casa de la Literatura Peruana (2020). En el 2020, el Ministerio de Cultura le concedió la distinción de “Personalidad Meritoria de la Cultura”. Ha publicado crónicas, ensayos, cuentos y textos críticos en diversas publicaciones como en el suplemento El Dominical del diario El Comercio, las revistas La Tortuga, Hueso húmero, Libros & Artes de la Biblioteca Nacional, Martín y Vuelapluma, entre otras. Publicó los poemarios Prueba de galera (1985), Continuidad de los cuadros (1988), Piel alzada (1993), Tablillas de San Lázaro (2001), Cielo a tierra (2023). En el 2016 presentó La silla en el mar, libro que obtuvo el premio “Luces” de los lectores del diario El Comercio, por el Mejor Libro de Poesía del 2016. En el 2023 el Fondo de Cultura Económica compiló sus cinco primeros libros en Poesía reunida 1985-2016. Ha sido invitada a festivales y ferias del libro en México, Colombia, Argentina, Chile, Ecuador, España, Israel y Estados Unidos.
La exposición «Felipe Guaman Poma de Ayala. Del mundo vuelve el autor» se presentará en Tacna.
El viernes 13 de setiembre de 2024, a las 7:00 p. m., en la Casa Basadre, sede de la Fundación Cultural Banco de la Nación – Tacna (Av. San Martín 212 – Centro Histórico de Tacna), se inaugurará la exposición itinerante Felipe Guaman Poma de Ayala. Del mundo vuelve el autor, muestra que nos presenta a este autor, dibujante y caminante de la Nueva Corónica y Buen Gobierno como testigo de su tiempo. La exposición estará abierta hasta el domingo 18 de mayo de 2025. El ingreso es libre.
La muestra ha viajado a Tacna gracias al apoyo y compromiso con la cultura del Banco de la Nación y la Fundación Cultural del Banco de la Nación, con la colaboración de la Municipalidad Provincial de Tacna y la Dirección Desconcentrada de Cultura de Tacna del Ministerio de Cultura del Perú, aliados en la difusión y convocatoria para esta muestra y las actividades alrededor de ella.
La exhibiciónse expuso en la sede de la Casa de la Literatura Peruana en Lima entre agosto de 2023 y abril del 2024. Y será la primera vez que la exposición se presenta en otra ciudad del país.
Sobre la muestra
La exposición Felipe Guaman Poma de Ayala. Del mundo vuelve el autor nos presenta el contexto en el que vivió y cómo el mundo andino se transformó a partir de la llegada de los españoles. En su periplo de 30 años, el cronista retrata el modo de vida indígena en conjunción con el conocimiento de la tierra.
A través de distintas imágenes y recursos interactivos y una instalación sobre las aves dibujadas por el autor, se relata la experiencia de Guamán Poma como caminante–dibujante, artista y calígrafo, que traslada saberes y experiencias recogidas en su periplo. Guaman Poma propone un ideal de buen gobierno sustentado en la convivencia plena entre la naturaleza y sus habitantes, pero también condena y denuncia de los abusos y las condiciones de esclavitud a los que fueron sometidos los indígenas de su tiempo.
La sala de exposición cuenta con una instalación de una rampa, desde la cual los visitantes podrán observar desde otras perspectivas y alturas la sala, como una evocación de las distintas dimensiones y atmósferas que observó Guaman Poma durante su trayecto.
Programa Público
La Casa de la Literatura presenta un Programa Público de actividades educativas, culturales y artísticas durante el transcurso de la exposición: visitas escolares, formación para docentes y mediadores, laboratorio creativo, presentaciones de libros y charlas temáticas.
La programación se irá colocando en las redes de Casa de la Literatura Peruana, de la Fundación Cultural del Banco de la Nación, así como en las de la Municipalidad Provincial del Tacna yDirección Desconcentrada de Cultura de Tacna del Ministerio de Cultura del Perú.
Datos
Felipe Guaman Poma de Ayala. Del mundo vuelve el autor podrá visitarse del lunes 16 de setiembre de 2024 al domingo 18 de mayo de 2025.
Horario de visitas: de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 1:00 p.m.; y de 3:00 p.m. a 7:00 p.m.; y sábados de 9:00 a.m. a 1:00 p.m.
Del jueves 17 al sábado 19 de octubre del 2024, se realizará el 1er Encuentro de innovación educativa: arte, escritura y juventud, organizado por el Laboratorio de Vanguardia Pedagógica Peruana (LAVAPERÚ), con el apoyo de la Casa de la Literatura Peruana, la Escuela de Literatura de la UNMSM y la Especialidad de Literatura de la PUCP.Para participar es necesaria la inscripción previa.
Este encuentro es una oportunidad para conocer investigaciones y experiencias sobre innovación en procesos de lectoescritura y en la enseñanza de Lengua y Literatura a través de las artes; promover un espacio de encuentro entre profesionales involucrados con la enseñanza de la Lengua y la Literatura en el Perú; y problematizar – y constituirse como un espacio para imaginar, diseñar e implementar soluciones a – la escasa comunicación entre los profesionales de la Educación involucrados en procesos de lectoescritura (enseñanza de Lengua y Literatura) en la educación superior y la educación media en el Perú.
El jueves 17 de octubre se realizará en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), de 4:00 p.m. a 9:00 p.m., el viernes 18 se llevará acabo en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), de 3:00 p.m. a 9:00 p.m., mientras que el sábado 19 se realizará en la Casa de la Literatura Peruana (CASLIT). Cada evento está pensado como una sesión de aprendizaje, la cual busca, por un lado, ofrecer un contenido teórico y, por otro, promover la participación de cada asistente.
Inscríbete
Si quieres participar en las sesiones del jueves 17 y viernes 18 en la PUCP y UNMSM. Inscríbete, aquí.
Si quieres participar en las sesiones del sábado 19 de octubre en CASLIT: Inscríbete, aquí.
Los domingos 8, 15, 22 y 29 de setiembre de 2024, a las 5:30 p.m., en la Sala Carlos Oquendo de Amat de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207. Centro Histórico de Lima), la Casa de la Literatura Peruana, con el apoyo de DAFO del Ministerio de Cultura, presentará el ciclo «Cine peruano en Casa». El ingreso es libre.
Domingo 8
Viejos amigos (Fernando Villarán, 2014)
Duración: 93 min
Clasificación: 14+
Sinopsis: “Viejos amigos” narra los sucesos y peripecias de tres octogenarios amigos que deciden, en un acto redentor y justiciero, robarse la urna con las cenizas de su compañero fallecido para llevarlo por su viejo barrio, El Callao. Es en este recorrido que nos conducirán en un viaje por aquellos lugares que habían frecuentado en su vida, dejando en cada uno de ellos el recuerdo de su amigo.
Domingo 15
Deliciosa fruta seca (Ana Caridad Sánchez, 2017)
Duración: 82 min
Clasificación: APT (Apto para toda la familia)
Sinopsis: Narra la historia de Marialicia, una ama de cada que, al enviudar y enfrentar dificultades económicas, necesitas valerse por sí misma, descubriendo que a los 60 años ha llegado el momento de comenzar a vivir.
Domingo 22
El abuelo (Gustavo Saavedra, 2017)
Duración: 99 min
Clasificación: 14+
Sinopsis: Crisóstomo (79) es un encantador vendedor jubilado que enviudó hace más de un año. Su cumpleaños se acerca y su hijo Alfonso (53), junto con sus nietos Santiago (30) y José María (25) lo llevarán de nuevo a su tierra, Huamachucho, la cual no ve hace más de 70 años. El viaje lo harán en carretera en la camioneta familiar y el abuelo les mostrará todos los lugares en los que vivió y la gente que dejó atrás para darles la vida que ahora tienen. Lo que su familia no sabe es que el abuelo tiene en mente mostrarles quién es realmente, aunque eso signifique perderlos.
Domingo 29
Un mundo para Julius (Rossana Díaz Costa, 2021)
Duración: 104 min
Clasificación: 14+
Sinopsis Julius es un niño de clase alta en la Lima de los años 50. Vive en un palacio con su aristocrática familia y una extensa servidumbre. Conforme pasan los años, Julius poco a poco irá perdiendo la inocencia, al descubrir -y nunca comprender- un mundo adulto lleno de desigualdades e injusticias.
El viernes 6 de setiembre 2024, de 6:00 a 8:30 p.m., se realizará el evento Conversaciones con Richard Parra por los diez años de La pasión de Enrique Lynch y Necrofucker. Signos y símbolos de una escritura visceral. La actividad se realizará en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima). El ingreso es libre.
Sobre el evento
Este evento rinde homenaje por los diez años de publicación del libro La pasión de Enrique Lynch y Necrofucker del destacado escritor y Premio Nacional de Literatura 2021, Richard Parra. Está compuesta por dos novelas que exponen un panorama crudo sobre la violencia y el poder en diferentes periodos. Debido a la calidad narrativa que presentan los textos, se ha decidido a partir de este conversatorio, dialogar con especialistas y estudiantes en torno al impacto del texto en la actualidad y su vigencia. En este sentido, la actividad se realizará el viernes 6 de septiembre y se proponen dos mesas de diálogo: una con especialistas y otra con estudiantes, donde el autor participará. Al final del evento, se sorteará un ejemplar firmado por el autor.
Sobre la publicación
Ambientadas en diferentes épocas y espacios, del siglo XIX a la década de 1980, de lo rural a lo urbano, las nouvelles La pasión de Enrique Lynch y Necrofucker plantean una visión social y humana común y exponen sociedades en crisis donde las relaciones se articulan a través de la violencia. La primera narra la llegada, a mediados del s. XIX, de Henry Lynch a San Pedro, una aldea peruana situada a 4000 m de altitud, para construir una línea ferroviaria que una la cordillera andina al Pacífico. La segunda, las peripecias de tres adolescentes que deciden fundar un grupo de música metal durante los convulsos años 80 en Lima.
Programación
Viernes 6 de septiembre
6:00 a 7:00 p. m. – Mesa con especialistas
Participan: Hernán Migoya, Gustavo Rodríguez, Miluska Benavides y Judith Paredes
7:10 a 8:15 p.m. – Mesa con estudiantes
Participan: estudiantes de Cillor y Redlit junto al escritor Richard Parra
8:20 a 8:30 p.m. – Sorteo del libro
Sobre el autor
Richard Parra es autor de las novelas Pequeño bastardo y Los niños muertos. De las novelas cortas Necrofucker y La pasión de Enrique Lynch. De los libros de cuentos Resina (Premio nacional de literatura) y Contemplación del abismo. Del ensayo La tiranía del Inca (Premio Copé). Es PhD en literatura latinoamericana por la Universidad de Nueva York (NYU). Ha impartido cursos y talleres de literatura y escritura creativa en la Pontificia Universidad Católica del Perú y en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha coescrito el guion de la película animada Cabeza Negra (en producción). Actualmente escribe un western político titulado Malacosa.
Participantes en la mesa
Hernán Migoya es escritor, guionista de cómics y cineasta. Tras la publicación en 2003 de Todas putas, escribió la novela todo color, hoy de culto, Observamos cómo cae Octavio; a ese título le siguió Quítame tus sucias manos de encima; Una, grande y zombi; y su segundo libro de cuentos, Putas es poco. Su nueva novela se titula Deshacer las Américas. Como guionista de cómics, es autor de más de una veintena de álbumes y novelas gráficas de éxito. Entre otros, ha obtenido el Premio al Mejor Guión del Salón Internacional del Cómic de Barcelona, y su obra ha sido editada en Estados Unidos, Francia, Alemania y el Perú. Sus últimos títulos populares son Plagio. El 2017 aparece Tatuaje, el primer álbum en que adapta al cómic las novelas de Pepe Carvalho. Como periodista, ha colaborado con numerosos medios de la prensa española, como El Mundo, Rock de Lux, Primera Línea, thecult.es, teenagethunder.com. Como director de cine, ha dirigido el filme ¡Soy un pelele! y como guionista ha escrito varios largometrajes, incluido el taquillero filme de terror Shiver.
Gustavo Rodríguez es un escritor y comunicador peruano. Ha publicado las novelas “La furia de Aquiles”, “La risa de tu madre” (finalista del Premio Herralde), “La semana tiene siete mujeres” (finalista del Premio Planeta-Casamérica), “Cocinero en su tinta”, «República de La Papaya», «Te escribí mañana», «Madrugada» y «Treinta kilómetros a la medianoche», además de libros juveniles que se leen en las escuelas. En 2023 ganó el Premio Alfaguara de Novela con el manuscrito de «Cien cuyes». Le pertenece también el libro de cuentos “Trece mentiras cortas” y es coautor de “Ampay Perú” y “Ampay Mujer”, libros con los que se propuso desnudar algunos mitos de su país. También, el libro “Traducciones Peruanas”. Hoy dirige una consultora de comunicación y es editor del portal de opinión Jugo de Caigua. En 2021 lanzó con marcado suceso un pódcast para el público hispanohablante a través de Podimo: «Machista con hijas».
Miluska Benavides es narradora y traductora. Ha publicado el libro de relatos La caza espiritual (2015), reeditado en 2021. Como traductora se especializa en poesía. En 2012 publicó la traducción de Una temporada en el infierno de Arthur Rimbaud. En 2021 fue incluida por la revista británica Granta en su selección de los mejores narradores jóvenes en español. Es escritora residente en Art Omi, en Ghent, New York, en la primavera de 2022. Concluye su primera novela, Hechos.
Judith Paredes Morales es doctoranda en Literatura Peruana y Latinoamericana de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y Magíster en Literatura por la misma casa de estudio. Es miembro de la Asociación Iberoamericana de Artes y Letras – AIBAL y directora del Círculo de Investigación de Literatura Latinoamericana “Oswaldo Reynoso” (Cillor). Se desempeña como directora de la Editorial Universitaria de la UNFV, y es docente en la Universidad Nacional Federico Villarreal y la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Es coautora de diferentes libros, donde se estudia la poesía y la narrativa peruana y latinoamericana, así como autora del libro Sucesos de escritura donde analiza dos novelas de Mario Bellatin. También ha publicado poesía y narrativa en las antologías La palabra como arma. Repesando el 8M en poesía, Voces sin encierro, Miércoles 69 y El gusto de contar.
El miércoles 4 de setiembre de 2024, a las 7:00 p. m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se presentará el libro Héroes olvidados. Sangre de valientes, de Carlos Alberto Flores Haro. Participarán en la presentación Enrique Mendoza y Omar Aramayo. Modera: Lee López. El ingreso es libre.
Sobre el libro
Este libro inspirado en las investigaciones de Juan José Vega Bello, quien otorgó una verdadera dimensión histórica a la resistencia andina, busca iluminar sus vidas, honrar su memoria y darles el lugar que merecen en la vitrina de la historia.
Héroes olvidados. Sangre de valientes es un recordatorio apasionado de que la resistencia andina contra la agresión española ha estado marcada por el coraje de lideres que, a pesar de la adversidad, no se doblegaron.
Sobre el autor
Carlos Alberto Flores Haro. Actual presidente de directorio de la Cámara Nacional de Educación del Perú – CNEP y director académico del Colegio Privado Nuestra Señora de Guadalupe. Licenciado en educación en la especialidad de Historia y Geografía – USMP. Estudios concluidos de maestría, mención en Docencia Universitaria – UNE. Estudios de periodismo no concluidos – Jaime Bausate y Meza. Presidente de la Junta de Administración de la Fundación Cusi-Ccoyllur / Perú. Ha sido subdirector de Formación General en los colegios nacionales República del Ecuador y 6037 Inca Pachacútec, Ejerció la docencia en los colegios nacionales RDA y 6066 – UGEL 01. Participante activo en cátedras, cursos, seminarios, ferias, eventos, congresos, publicaciones e investigaciones.
Esta edición se centrará en la historieta underground durante la década del 90.
Del jueves 12 al sábado 14 de setiembre de 2024, en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el 10° Encuentro de Narradores Gráficos, un espacio de diálogo y reflexión sobre la producción de la narrativa gráfica nacional. Esta edición estará dedicada a la historieta underground durante la década del 90. El ingreso es libre.
Participarán en esta edición: Martin Isla, Karry Carrión, Danny Tarrillo, Carlo Gonzales, Carla Sagastegui, Paulo Rivas, Javier Ampuero, Javier Prado, Gonzalo Macalopú, Alfredo Villar, Cherman, Agueda Noriega, Renso Gonzales, Juan Carlos Yáñez, Carlos Vásquez, Carlos Navarro, David Galiquio, Carlos Lavida, Tania Salcedo, Miguel Det, Fernando Laguna, Renzo Pariasca, Leila Arenas, Rocío Urtecho y Eduardo Yaguas.
Durante los tres días del 10° Encuentro de Narradores Gráficos se desarrollará una feria de cómics, historietas, fanzines y artes gráficos frente al auditorio alrededor dela biblioteca Mario Vargas Llosa. Algunos de los participantes son: Fernando Laguna, Búnker fanzine, Verónica Azaña, Masks Cómic, Punto y aparte, Ispeka, Eddie Mordred, Verónica Azaña, Jorge Black Wolf, Brenda Román, Joshua Grey, Gonzalo Macalopú, Karry Carrión, Renso Gonzales, Leila Arenas, Carlos Cabrera, Fernando Infantes, Antonio y Dionisio Torres, Panóptica, Juan Carlos Silva, MED cómic, Pedro Santuario, entre otros.
Sobre esta edición
El cómic underground es un movimiento cultural que surgió durante la década de 1960. A través de una estética y narrativa diferentes, sus creadores exploraron temas no abordados por el comic convencional y plasmaron una visión crítica de la sociedad, la política y la cultura de esos años. La expasión de ese movimiento llega al Perú, así como a otros países, algunos años después. El cómic underground en el país sigue, continúa y reproduce las características del movimiento, aunque con matices propios de nuestra cultura.
La estética del cómic underground en nuestro país era también diverso y experimental. Los autores, así, crearon obras que eran tanto visualmente diferentes como narrativamente innovadoras. Por otro lado, a diferencia de las historietas comerciales, las historietas undergrounds se publicaban de manera independiente, generalmente en tirajes pequeños y se comercializaban en ferias y a través de venta directa o gratuita. Esta forma de distribución contribuyó a crear una comunidad cercana entre autores y lectores. El fanzine es el medio por el cual muestra su arte uniendo con la cultura popular, desafiando las convenciones sociales, culturales, políticas desde una perspectiva irreverente y audaz.
Durante la década del 90 surgen espacios que promueven la historieta nacional como el concurso de la Asociación de Comunicadores Sociales Calandria, donde se alienta el desarrollo de la historieta de muchos jóvenes que se animaron a contar con las imágenes.
Programa
Jueves 12 de setiembre
Presentación de la publicación Dibujantes peruanos 4
Participan: Martin Isla y Danny Tarrillo
Hora: 5:00 a 5:50 p.m. Lugar: Auditorio.
Conversatorio «La historieta underground durante la década de los 90 en el Perú»
El conversatorio busca presentar un panorama general sobre la historieta underground y las organizaciones que promovieron este arte durante las décadas de los 90 en el Perú; aborda sus orígenes en nuestro medio, las publicaciones que destacan, los movimientos alrededor de él, sus autores, sus temas, su estética y su difusión.
Participan: Carlo Gonzales, Carla Sagastegui, Paulo Rivas y Javier Ampuero. Modera: Javier Prado
Hora: 6:00 a 6:50 p.m. Lugar: Auditorio.
Presentación de libro La estación del Comic 2
Participan: Colectivo La estación del cómic
Hora: 7:00 a 7:50 p.m. Lugar: Auditorio.
Viernes 13 de setiembre
Presentación de libro Sanguine Fancyne Números 1 – 6 + Cuaderno de Bocetos
Participan: Gonzalo Macalopú y Rony Puchuri
Hora: 4:00 a 4:50 p.m. Lugar: Auditorio
Presentación FACA, un cómic autobiográfico de hematología Amazónica
Participan: Rocío Urtecho Vega y Leila Arenas Cano
Hora: 5:00 a 5:50 p.m. Lugar: Auditorio
Conversatorio «Los movimientos underground en el Perú durante la década del 90»
El conversatorio aborda los movimientos, colectivos y redes de autores alrededor de la historieta underground en el país. Busca, además, conocer los intereses, “ideales”, así como la estética de este tipo de publicaciones, así como la difusión del mismo de manera independiente y su distribución en circuitos alternativos, como ferias.
Participan: Alfredo Villar, Cherman y Agueda Noriega. Modera: Renso Gonzales
Hora: 6:00 a 6:50 p.m. Lugar: Auditorio
Presentación de libro El ave rey
Participan: Juan Carlos Yáñez, Carlos Vásquez y Sara Galindo.
Hora: 7:00 a 7:50 p.m. Lugar: Auditorio
Sábado 14 de setiembre
Presentación de la revista fanzine: BÚNKER FANZINE #10
Participan: Miguel Sotelo León, Horacio Villanueva Álvarez, Martín Arias Peña y Ricardo Orihuela Montesino
Hora: 3:00 a 3:50 p.m. Lugar: Auditorio
Presentación de libro Creature Post Apocalipsis
Participan: Carlos Navarro, Brenda Román y Carlo Gonzales
Hora: 4:00 a 4:50 p.m. Lugar: Auditorio
Conversatorio «La historieta en redes sociales y el fanzine»
En este conversatorio, discutiremos cómo la historieta y el fanzine se han adaptado al entorno digital, qué nuevas oportunidades y desafíos han surgido con la popularización de las redes sociales, y cómo estos medios siguen siendo relevantes en un mundo cada vez más conectado.
Participan: David Galiquio, Carlos Lavida. Modera: Jhonny Anccasi
Hora: 5:00 a 5:50 p.m. Lugar: Auditorio
Conversatorio «La producción de la historieta underground de la década del 90 en el Perú»
Los fanzines y las pequeñas publicaciones se convirtieron en los principales vehículos para difundir sus obras, circulando en ferias, de mano en mano, creando así una red de cultural. Así, este conversatorio es una oportunidad para analizar en profundidad cómo se producía, distribuía y recibía la historieta underground en el Perú de los 90, y para entender el impacto que tuvo en la cultura y la sociedad de esos años.
Participan: Tania Salcedo, Miguel Det y Fernando Laguna. Modera: Eduardo Yaguas