Actividades del sábado 7 y domingo 8 de diciembre de 2019

El sábado 7 de diciembre, a las 5:00 p.m., se realizará una nueva jornada de tardes de lectura en la Sala Cota Carvallo.
El sábado 7 de diciembre, a las 5:00 p.m., se realizará una nueva jornada de tardes de lectura en la Sala Cota Carvallo.

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

Sábado 7

CHARLA FORMATIVA DE JOYA BIBLIOGRÁFICA A LA CONSERVACIÓN: ITINERARIO DE UN LIBRO
Participan: Voluntariado y equipo de Biblioteca.

Lugar: Biblioteca Mario Vargas Llosa. Hora: 3:00 a 7:00 p.m.

 

HISTORIAS PARA DISFRUTAR EN FAMILIA
Los invitados al sábado de cuentacuentos serán los narradores Claudia Curiel y Alexander Gamboa. El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:30 y 4:30 p. m. (dos funciones).

 

TARDES DE LECTURAS FAMILIAR HAMAMELIS, MIOSOTIS Y EL SEÑOR SORPRESA
Las mediadoras de lectura de la sala infantil nos compartirán la lectura del libro Hamamelis, Miosotis y el señor sorpresa, escrito e ilustrado por Ivar Da Coll. Podrán participar niños y niñas desde los 5 años.

Lugar: Sala Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

 

FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE TRANSCINEMA
La Casa de la Literatura será una de las sedes del 7.° Festival Internacional de Cine Transcinema del 6 al 13 de diciembre de 2019, a excepción del lunes 9, a las 6:00 p. m. Transcinema es un festival de cine ‘transgénero’, que experimenta con las estéticas del documental y de la ficción, con el propósito de hacer mutar el lenguaje cinematográfico. Más información.

La cinta que se proyectará será:
The unicorn (Estados Unidos, 2019)

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 6:00 p.m.

 

PRESENTACIÓN DEL LIBRO DE CUENTOS CAPÍTULO FINAL “EL DEMIURGO”
Autor: Fausto Mercado Philco. Presentan: Marco Antonio Quijano y Daniel Amayo Magallanes.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Domingo 8

BEBETECAS
El Programa Bebetecas de la Casa de la Literatura realiza esta actividad que busca estimular el hábito de la lectura en la primera infancia. Están invitados a participar familias y niños hasta los 3 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 11:00 a.m.

 

ESTACIÓN DE LOS VIAJES. RECORRIDOS MEDIADOS
Todos los domingos de noviembre se realizarán recorridos mediados por nuestra exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana, por nuestras exposiciones temporales Heraud. Dimensiones de un viaje y La vida sin plazos. Escritoras en la ciudad de los 90, además, de nuestras instalaciones. La participación será gratuita y sin previa inscripción.

Lugar: Salas de exposiciones Horario: de 12:00 m. y 5:00 p.m.

 

NARRACIÓN DE TRADICIÓN AFROPERUANA: A LA MOLINA NO VOY MÁS
Los mediadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular enmarcado en la cultura afroperuana. El mural, inspirado en el panalivio A La Molina no voy más, fue trabajado por los artistas invitados Mónica Miros, Dibu (MRFC), Huansi y Jer.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

PRESENTACIÓN DEL LIBRO ILLARI Y LA RECETA PARA LEER
Autora: Isbel García. Presenta: José Montoro

Lugar: Auditorio. Hora: 4:00 p.m.

 

CICLO CINE Y BIBLIOTECAS 
La Biblioteca Mario Vargas Llosa presentará el documental Bibliotecas: territorios de paz (CONABIP-Comisión Nacional de Bibliotecas Populares de Colombia, 2019).

Lugar: Auditorio. Horario: 6:00 p.m.

 

FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE TRANSCINEMA
La Casa de la Literatura será una de las sedes del 7.° Festival Internacional de Cine Transcinema del 6 al 13 de diciembre de 2019, a excepción del lunes 9, a las 6:00 p. m. Transcinema es un festival de cine ‘transgénero’, que experimenta con las estéticas del documental y de la ficción, con el propósito de hacer mutar el lenguaje cinematográfico. Más información.

La cinta que se proyectará será:
Orbainak (España, 2019)
Unsettling (Israel, 2018)

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 6:00 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestras exposiciones vigentes:

Heraud. Dimensiones de un viaje. Estará abierta hasta febrero de 2020.

Nota: la muestra La vida sin plazos. Escritoras en la ciudad de los 90 permanecerá cerrada temporalmente por trabajos de mantenimiento desde el viernes 29 de noviembre hasta el jueves 12 de diciembre.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Estará cerrada parcialmente hasta el lunes 16 de diciembre.

 

Horarios de nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Javier Heraud: libro reúne poemas escritos en su niñez y adolescencia

Imagen web_Al heródico modoEl viernes 6 de diciembre de 2019, a las 4:00 p.m., en el auditorio Antonio Cisneros de la Feria del Libro Ricardo Palma (Parque Kennedy, en Miraflores), se presentará el poemario Al heródico modo. Ejercicios tempranos (1954 – 1959), de Javier Heraud, editado por la Casa de la Literatura Peruana. El ingreso es libre.

La presentación estará a cargo del crítico literario Alex Morillo, del poeta Edgar Saavedra y el investigador y curador de la exposición Heraud. Dimensiones de un viaje, Rodrigo Vera.

Sobre el poemario

Al heródico modo. Ejercicios tempranos (1954 – 1959) es una publicación que la Casa de la Literatura trabajó como parte de las actividades de la exposición Heraud. Dimensiones de un viaje, que se inauguró el 19 de setiembre de 2019 y estará abierta hasta febrero del 2020. La selección y prólogo estuvieron a cargo de Rodrigo Vera.

El libro reúne textos de Javier Heraud (Lima, 1942 – Madre de Dios, 1963), en su mayoría inéditos, escritos entre los 12 y 17 años de edad, antes de la publicación de su primer poemario El río en 1960.

En las páginas del libro podemos ver el proceso de construcción de su propio estilo, Heraud dialoga y aprende de otras voces de la poesía. Tal aprendizaje supone la imitación, la copia, el parafraseo, el citado, pero también la parodia o la negación radical (“Hoy he destruido deliciosamente a César Vallejo…”). Propone así diversas maneras de plasmar, apropiarse o incluso liberarse de lo leído, y con ello, muchas posibilidades de dialogar con sus referentes, muchas formas de leer. Frente ellos, Heraud ensaya, juega, ejercita su propia voz, deviene autor y lector a la vez, a su heródico modo.

 

 

Ribeyro lector: exposición y charla a 25 años de su muerte

Las actividades se dan en el marco de la conmemoración de los 25 años de la partida de Julio Ramón Ribeyro. (Foto: Alicia Benavides)
Las actividades se dan en el marco de la conmemoración de los 25 años de la partida de Julio Ramón Ribeyro. (Foto: Alicia Benavides)

El viernes 6 de diciembre de 2019, a las 7:00 p.m., en el Café Literario de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se realizará el conversatorio Ribeyro lector: De la lectura a la palabra escrita, con la participación del periodista y biógrafo del autor, Jorge Coaguila, y del músico y coordinador de El Club Ribeyro, Pedro Arriola. El ingreso es libre.

A través de esta charla se reflexionará en torno al perfil lector de Julio Ramón desde la niñez y adolescencia hasta conocer la relación de las lecturas que hacía de otros escritores o autores para el ejercicio de su creación literaria cargada de una peculiar mirada del mundo. Un punto de interés en la presentación será la presencia de la biblioteca en la vida y obra de Ribeyro.

La presentación estará a cargo de Jorge Coaguila, periodista, investigador literario y biógrafo de Julio Ramón Ribeyro. Fue una de las pocas personas a quien le concedió entrevistas el escritor.

 

Exposición y venta bibliográfica

El viernes 6 de diciembre de 2019, de 10:00 a.m. a 7:00 p.m., en la biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana se realizará la exposición bibliográfica Ribeyro lector: de la lectura a la palabra escrita, a cargo de El Club Ribeyro y Biblioteca Mario Vargas Llosa. El ingreso es libre.

En la muestra se presentará la relación que mantuvo Julio Ramón Ribeyro con los autores, libros y bibliotecas a manera de biografía lectora través de referencias de sus textos, entrevistas y testimonios publicados en libros. La curaduría está a cargo de Pedro Arriola, lector y coleccionista de las obras de Julio Ramón Ribeyro con el apoyo de la Biblioteca Mario Vargas Llosa.

De otro lado, ese mismo viernes 6, de 3:00 a 6:30 p.m. se realizará una venta de libros sobre Julio Ramón Ribeyro en la Biblioteca Mario Vargas Llosa. Esta actividad es organizada por El Club Ribeyro.

Estas actividades conmemoran los 25 años de la muerte de Julio Ramón Ribeyro acaecida el 4 de diciembre de 1994, en Lima.

 

 

 

Actividades del martes 3 al domingo 8 de diciembre de 2019

Fachada01

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

Martes 3

PRESENTACIÓN DE LA NOVELA  LIBRO LA CONJURA DE LOS DINOSAURIOS
Autor: Jeremías Martínez. Presentan: Carlos Castañeda y Paul Asto.

Lugar: Auditorio. Hora:  6:30 p.m

 

Miércoles 4

RECITAL POÉTICO ANAY PACHAMAMA: POEMAS Y CANTOS DE GRATITUD A LA MADRE TIERRA
Participan: Sofía Buchuck, Gloria Mendoza, Nora Alarcón y Jorge Luis Roncal.

Lugar: Auditorio. Hora:  7:00 p.m.

 

Jueves 5

VOCES DESDE CHILE: DIÁLOGO Y RECITAL PARA POETIZAR EL MUNDO BÁRBARO
Un poeta chileno que se piensa latinoamericano y una poeta argentina que radica en Santiago conversan sobre la poesía y el ser poeta en el Chile actual. Un diálogo entre dos amigos, cómplices y viajeros que se encuentran en Lima con nuevos libros, entusiasmos y cuestionamientos. Participan: Héctor Hernández Montecinos y Eleonora Finkelstein (Chile). Más información.

Lugar: Auditorio. Hora:  7:00 p.m.

 

Viernes 6

EXPOSICIÓN BIBLIOGRÁFICA. RIBEYRO LECTOR: DE LA LECTURA A LA PALABRA ESCRITA
En la muestra se presentará la relación que mantuvo Julio Ramón Ribeyro con los autores, libros y bibliotecas a manera de biografía lectora través de referencias de sus textos, entrevistas y testimonios publicados en libros. Organizan: Club Ribeyro y Biblioteca Mario Vargas Llosa.

Lugar: Biblioteca Mario Vargas Llosa. Hora: De 10:00 a.m. a 7:00 p.m.

 

FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE TRANSCINEMA
La Casa de la Literatura será una de las sedes del 7.° Festival Internacional de Cine Transcinema del 6 al 13 de diciembre de 2019, a excepción del lunes 9, a las 6:00 p. m. Transcinema es un festival de cine ‘transgénero’, que experimenta con las estéticas del documental y de la ficción, con el propósito de hacer mutar el lenguaje cinematográfico. Más información.

La cinta que se proyectará será:
La asfixia (Guatemala, España, México, 2018)

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 6:00 p.m.

 

ESPACIOS DE DIÁLOGO RIBEYRO LECTOR: DE LA LECTURA A LA PALABRA ESCRITA
Durante el conversatorio se abordará el perfil lector de Julio Ramón desde la niñez hasta conocer la relación con las lecturas que hacía de otros escritores o autores para el ejercicio de su creación literaria cargada de una peculiar mirada del mundo. Participan: Jorge Coaguila y Pedro Arriola.

Lugar: Café Literario. Hora: 7:00 p.m.

 

PRESENTACIÓN DE LAS BITÁCORAS DEL LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN CREATIVA
Se presentarán cuatro publicaciones, editadas por la Casa de la Literatura, las cuales fueron trabajadas durante  los años 2017 y 2018 con escolares de 5.° y 6.° de primaria de la Institución Educativa María Parado de Bellido. En ellas se da cuenta del proceso pedagógico del laboratorioa través de la exposición permanente y las exposiciones temporales de Casa de la Literatura Peruana. Más informaciónParticipan: Verónica Zela, Lorena Best, Rocio Corcuera y Kristel Best.

Lugar: Auditorio. Hora:  7:00 p.m.

 

Sábado 7

CHARLA FORMATIVA DE JOYA BIBLIOGRÁFICA A LA CONSERVACIÓN: ITINERARIO DE UN LIBRO
Participan: Voluntariado y equipo de Biblioteca.

Lugar: Biblioteca Mario Vargas Llosa. Hora: 3:00 a 7:00 p.m.

 

HISTORIAS PARA DISFRUTAR EN FAMILIA
Los invitados al sábado de cuentacuentos serán los narradores Claudia Curiel y Alexander Gamboa. El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:30 y 4:30 p. m. (dos funciones).

 

TARDES DE LECTURAS FAMILIAR HAMAMELIS, MIOSOTIS Y EL SEÑOR SORPRESA
Las mediadoras de lectura de la sala infantil nos compartirán la lectura del libro Hamamelis, Miosotis y el señor sorpresa, escrito e ilustrado por Ivar Da Coll. Podrán participar niños y niñas desde los 5 años.

Lugar: Sala Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

 

FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE TRANSCINEMA
La Casa de la Literatura será una de las sedes del 7.° Festival Internacional de Cine Transcinema del 6 al 13 de diciembre de 2019, a excepción del lunes 9, a las 6:00 p. m. Transcinema es un festival de cine ‘transgénero’, que experimenta con las estéticas del documental y de la ficción, con el propósito de hacer mutar el lenguaje cinematográfico. Más información.

La cinta que se proyectará será:
The unicorn (Estados Unidos, 2019)

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 6:00 p.m.

 

PRESENTACIÓN DEL LIBRO DE CUENTOS CAPÍTULO FINAL “EL DEMIURGO”
Autor: Fausto Mercado Philco. Presentan: Marco Antonio Quijano y Daniel Amayo Magallanes.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Domingo 8

BEBETECAS
El Programa Bebetecas de la Casa de la Literatura realiza esta actividad que busca estimular el hábito de la lectura en la primera infancia. Están invitados a participar familias y niños hasta los 3 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 11:00 a.m.

 

ESTACIÓN DE LOS VIAJES. RECORRIDOS MEDIADOS
Todos los domingos de noviembre se realizarán recorridos mediados por nuestra exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana, por nuestras exposiciones temporales Heraud. Dimensiones de un viaje y La vida sin plazos. Escritoras en la ciudad de los 90, además, de nuestras instalaciones. La participación será gratuita y sin previa inscripción.

Lugar: Salas de exposiciones Horario: de 12:00 m. y 5:00 p.m.

 

NARRACIÓN DE TRADICIÓN AFROPERUANA: A LA MOLINA NO VOY MÁS
Los mediadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular enmarcado en la cultura afroperuana. El mural, inspirado en el panalivio A La Molina no voy más, fue trabajado por los artistas invitados Mónica Miros, Dibu (MRFC), Huansi y Jer.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

PRESENTACIÓN DEL LIBRO ILLARI Y LA RECETA PARA LEER
Autora: Isbel García. Presenta: José Montoro

Lugar: Auditorio. Hora: 4:00 p.m.

 

CICLO CINE Y BIBLIOTECAS 
La Biblioteca Mario Vargas Llosa presentará el documental Bibliotecas: territorios de paz (CONABIP-Comisión Nacional de Bibliotecas Populares de Colombia, 2019).

Lugar: Auditorio. Horario: 6:00 p.m.

 

FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE TRANSCINEMA
La Casa de la Literatura será una de las sedes del 7.° Festival Internacional de Cine Transcinema del 6 al 13 de diciembre de 2019, a excepción del lunes 9, a las 6:00 p. m. Transcinema es un festival de cine ‘transgénero’, que experimenta con las estéticas del documental y de la ficción, con el propósito de hacer mutar el lenguaje cinematográfico. Más información.

La cinta que se proyectará será:
Orbainak (España, 2019)
Unsettling (Israel, 2018)

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 6:00 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestras exposiciones vigentes:

Heraud. Dimensiones de un viaje. Estará abierta hasta febrero de 2020.

Nota: la muestra La vida sin plazos. Escritoras en la ciudad de los 90 permanecerá cerrada temporalmente por trabajos de mantenimiento desde el viernes 29 de noviembre hasta el jueves 12 de diciembre.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Estará cerrada parcialmente hasta el lunes 16 de diciembre.

 

Horarios de nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Participa del 4.° Concurso de Microrrelatos Bibliotecuento

Imagen web_microrelato_2019-01Hasta el miércoles 15 de enero de 2020 estará abierta la convocatoria para participar en el 4.° Concurso de Microrrelatos Bibliotecuento, organizado por la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana.

Pueden participar peruanos o extranjeros a partir de 16 años que residan en el territorio nacional. No podrán participar los ganadores del concurso de años anteriores ni personas que laboran en la Casa de la Literatura Peruana. Esta restricción alcanza a los miembros del jurado.

Los microrrelatos tendrán una extensión máxima de 150 palabras —no incluye el título— y serán enviados al correo de la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana (bibliocaslit@gmail.com) de acuerdo a las bases del concursodescárgalas aquí.

Los objetivos del concurso son valorar el imaginario y el rol de las bibliotecas a través de la creación literaria, así como fomentar la escritura creativa a fin de ampliar nuevas propuestas de expresión para diversos públicos interesados por la temática de las bibliotecas, la lectura y los libros.

La lista con los finalistas será publicada el sábado 8 de febrero 2020 en el Facebook de la Casa de la Literatura Peruana. La publicación de los ganadores y ceremonia de premiación será el sábado 15 de febrero de 2020. 

 

Jurado

El jurado del 4.° Concurso de Microrrelatos Bibliotecuento está integrado por Óscar Gallegos (escritor y académico); Orlando Corzo Cauracurí (bibliotecólogo); Nicole Fadellin (investigadora en Casa de la Literatura Peruana);  Jean Paul Espinoza (representante del Área de Biblioteca de la Casa de la Literatura Peruana) y Yaneth Sucasaca (representante del Área de Investigación y Curaduría
de la Casa de la Literatura Peruana).

Te invitamos a descargar las bases del concurso aquí

 

Video promocional del concurso

 

 

Festival Internacional Transcinema en la Casa de la Literatura

transcinemaDel 6 al 13 de diciembre de 2019, a excepción del lunes 9, se realizará en distintas sedes el 7.° Festival Internacional de Cine Transcinema. La Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) será uno de los espacios donde se desarrollará este encuentro que promueve lo mejor del cine independiente. El ingreso a las proyecciones será libre.

Nota: todas las proyecciones en la Casa serán a las 6:00 p.m. El aforo de la sala es limitado. Se recomienda llegar por lo menos 15 minutos antes del inicio de las proyecciones.

Programa en Casa de la Literatura Peruana

VIERNES 6

La asfixia

País: Guatemala, España, México
Año: 2018
Duración: 80 min
Dirección: Ana Bustamante
Guión: Ana Bustamante, Bárbara Sarsola-Day

Sinopsis:
A Ana a veces le falta el aire. Su padre, Emil, fue detenido y desaparecido por el ejército de Guatemala. Ahora en el silencio y el miedo que perduran, ella se sumerge en la memoria de su familia y en la de todo una generación desaparecida.

 

SÁBADO 7

The unicorn

País: Estados Unidos
Año: 2019
Duración: 92 min
Dirección: Isabelle Dupuis, Tim Geraghty

Sinopsis:
Peter Grudzien es la fuerza musical solitaria detrás de The Unicorn, el primer álbum de country abiertamente gay. Con la misma crudeza de una vida llena de altibajos, The Unicorn, la película, sigue su derrotero artístico y personal, que incluye problemas mentales y una familia particular y caótica.

 

DOMINGO 08

Orbainak

País: España
Año: 2019
Duración: 29 min
Dirección: Jorge Moneo Quintana
Guión: Jorge Moneo Quintana

Sinopsis:
Las historias personales que vivieron respectivamente el Tío, el Padre y el Hijo forman una experiencia trágica que se dibuja a lo largo de una línea en el tiempo. Esta línea hendida se parece a una arruga en el álbum familiar, pero también a una grieta en los muros de la Casa paterna. Se asemeja a la herida abierta al perforar una Montaña, pero también a una cicatriz en el imaginario colectivo de un pueblo, donde la idea de la salvación encuentra en la lucha política un destino trágico. ¿Qué hay al final de recorrer esa línea? ¿Serán las viejas canciones de guerra suficientes para sortear ese destino?

 

Unsettling

País: Israel
Año: 2018
Duración: 70 min
Dirección: Iris Zaki
Guión: Iris Zaki

Sinopsis:
Tekoa es un asentamiento popular donde ninguno de los residentes quiere hablar con los medios. Desde el momento en que el director Iris Zaki llega de Tel Aviv al asentamiento, la tensión llena el aire. Establece un estudio de cine emergente en el centro de Tekoa y se queda un mes para conocer a los lugareños. Una intervención simple, que crea una compleja cadena de reacciones de aquellos que eventualmente aceptan hablar.

 

MARTES 10

La visita

País: Argentina
Año: 2019
Duración: 71 min
Dirección: Jorge Leandro Colás
Guión: Jorge Leandro Colás

Sinopsis:
Quinientas mujeres y un puñado de hombres llegan cada fin de semana, al pequeño pueblo de Sierra Chica, para visitar a los presos del penal. La película se centra en las visitantes, sus conflictos y sus anhelos.

 

MIÉRCOLES 11

Fait vivir

País: Colombia, Canadá
Año: 2019
Duración: 76 min
Dirección: Oscar Ruiz Navia
Guión: Oscar Ruiz Navia, Juan Sebastián Mejía

Sinopsis:
“En un pueblo perdido del trópico, un gobernante prohibió los bailes, los cantos y las fiestas. Así se da inicio a Makondo un performance creado por la Orquesta GKO, la ingeniosa banda de músicos, bailarines y actores de circo venidos de diversos lugares del mundo. FAIT VIVIR relata, a través de Manuk, un niño de cinco años, la leyenda de esta agrupación lo que nos permite conocer de cerca la cotidianidad de sus creadores y el sueño profundo que alimenta este proyecto que invita a la libertad y el movimiento.

 

JUEVES 12

Indianara

País: Brasil
Año: 2019
Duración: 84 min
Dirección: Aude Chevalier-Beaumel, Marcelo Barbosa
Guión: Aude Chevalier-Beaumel, Michele Frantz, Marcelo Barbosa

Sinopsis:
Indianara, un personaje revolucionario más grande que la vida y su grupo, lideran una lucha por la supervivencia de las personas transgénero en Brasil.

Rodada durante tiempos tumultuosos en Brasil, mientras Michel Temer es presidente, mientras Marielle Franco es asesinada a sangre fría, Indianara es una mujer increíble, una especie de Gena Rowlands que no acepta un no por respuesta. Ella se preocupa por la humanidad y la decencia para todos.

En el refugio que fundó, en las calles y durante las manifestaciones, lucha por sus ideales, incluida su relación con Maurice, su esposo. Cerca de los cincuenta, enfrentando ataques políticos y el avance del totalitarismo, ella comete un verdadero acto de resistencia.

 

VIERNES 13

Progress in the valley of the people who don’t know

País: Alemania
Año de producción: 2019
Duración: 67 min
Dirección: Florian Kunert
Guión: Florian Kunert

Sinopsis:
Neustadt en Sajonia. Las ruinas de una antigua empresa de Alemania Oriental llamada “Progreso” se convierten en un escenario donde los recuerdos de la cultura fabril y las relaciones económicas entre la RDA y Siria pueden resurgir, a medida que los antiguos trabajadores entran en contacto con los refugiados sirios.

 

SÁBADO 14

La gaviota y el pez dormido

País: Ecuador
Año: 2019
Duración: 09 min
Dirección: Oscar X. Illingworth
Guión: Oscar X. Illingworth, Humberto Vallejo

Sinopsis:
El autor explora al detalle un cuadro encontrado en un habitación oscura. Preguntándose por las vidas que se esconden detrás de la pintura. La memoria parece desvanecerse y la imagen física se resiste al olvido.

 

Historia de mi nombre

País: Chile, Brasil
Año: 2019
Duración: 78 min
Dirección: Karin Cuyul
Guión: Karin Cuyul

Sinopsis:
Tras el incendio de mi casa el recuerdo de una foto me lleva a Karin Eitel, mujer torturada en dictadura. El silencio de mis padres me acerca a la historia de Karin ya no solo por mi nombre.

 

 

 

Laboratorio de investigación creativa presenta sus bitácoras de trabajo

Durante el 2018 se realizó el Laboratorio de investigación creativa de Casa de la Literatura Peruana enfocado en la exposición temporal La casa sin puerta. Literatura amazónica. (Foto: Tom Quiroz)
Durante el 2018 se realizó el Laboratorio de investigación creativa de Casa de la Literatura Peruana enfocado en la exposición temporal La casa sin puerta. Literatura amazónica. (Foto: Tom Quiroz)

El viernes 6 de diciembre de 2019, a las 7:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentarán cuatro números de la Colección Bitácora, elaborados por el Laboratorio de investigación creativa en las ediciones del 2017 y 2018. El ingreso es libre.

Durante la presentación participarán las coordinadoras Laboratorio de investigación creativa de Casa de la Literatura Peruana Verónica Zela y Lorena Best, quienes estarán acompañadas de la educadora Rocío Corcuera.

Estos cuatro publicaciones, editadas por la Casa de la Literatura, fueron trabajadas durante  los años 2017 y 2018 con escolares de 5.° y 6.° de primaria de la Institución Educativa María Parado de Bellido. En ellas se da cuenta del proceso pedagógico del laboratorio.

Las bitácoras se entretejen los contenidos literarios trabajados, las actividades realizadas, las producciones y reflexiones de los escolares y las propias reflexiones de las formadoras a cargo.

 

Sobre las bitácoras 

Durante el 2017, los Laboratorios de investigación creativa se trabajaron con estudiantes de 6.° grado de primaria alrededor de tres puntos de la exposición permanente Intensidad y Altura de la Literatura Peruana. En la bitácora El barrio como espacio literario se abordó la ciudad desde sus azoteas a través de Julio Ramón Ribeyro.

En la bitácora Maneras de pensar la patria, Luis Hernández, José María Arguedas y Miguel Grau ayudaron a tener más puntos de vista sobre la idea de patria. En la bitácora La violencia familiar gracias a José Diez Canseco hubo un acercamiento desde la literatura a la violencia dentro de la familia.

Durante el 2018, se trabajó con escolares del 5.° grado de primaria. El laboratorio exploró la Literatura Amazónica a través de la exposición temporal La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940- 1980), sobre la cual se elaboró una bitácora.

 

Laboratorio de Investigación Creativa 

El Laboratorio de Investigación Creativa (LIC) de la Casa de la Literatura Peruana es un espacio de aprendizaje interdisciplinario en torno a la literatura. En él se proponen una serie de actividades para fomentar prácticas significativas de lectura a partir de la literatura peruana. Las exposiciones de nuestra institución son el detonante a que da inicio a la exploración, lectura y creación. Este programa inició en 2016 con la IE María Parado de Bellido de Barrios Altos, ubicada también en el Jr. Áncash.

El primer número de la colección bitácora se trabajó durante el 2016 en la Casa de la Literatura Peruana con motivo de la exposición Presentimiento de la luz. Vida y obra de Blanca Varela. Puede descargar el material aquí.

 

Óscar Colchado reflexiona sobre su universo literario en nuevo libro

Portada del libro Escribir desde dentro, de Óscar Colchado Lucio. (Diseño: Pershing Roncal)
Portada del libro Escribir desde dentro, de Óscar Colchado Lucio. (Diseño: Pershing Roncal)

El sábado 7 de diciembre de 2019, a las 6:00 p.m., en el auditorio Martín Adán de la Feria del Libro Ricardo Palma (Parque Kennedy, en Miraflores), se presentará el libro Escribir desde dentro, de Óscar Colchado Lucio, Premio Casa de la Literatura 2018. El ingreso es libre.

Junto al autor participarán con sus comentarios el investigador y crítico literario Mauro Mamani y el periodista y coeditor de esta publicación, Ricardo Flores, quienes conversarán sobre este libro producido por Pakarina Ediciones y la Casa de la Literatura Peruana. 

En el marco del homenaje al escritor Óscar Colchado Lucio en la Feria Internacional del Libro de Chimbote, el domingo 1 de diciembre se presentó este libro, donde participaron el escritor Maynor Freyre Bustamante y el editor Dante Gonzalez.

 

Sobre Escribir desde dentro

Escribir desde dentro permite visualizar confluencias de las lecturas, los autores y los mundos que habitan la vida y obra de Óscar Colchado Lucio. La publicación está dividida en cinco secciones en las cuales se recoge textos biográficos; procesos creativos en el trabajo de sus novelas y cuentos; reflexiones sobre la cosmovisión andina en la narrativa, tradición oral y la literatura infantil; así como lecturas y autores que influenciaron en su obra. En sus páginas, el autor de Rosa Cuchillo se ve heredero de una tradición y tributario de autores como José María Arguedas, Francisco Izquierdo Ríos o Juan Rulfo a quienes refiere con mucho aprecio y valoración. Asimismo, tiene que despedirse de entrañables maestros y amigos como Oswaldo Reynoso o Edgardo Rivera Martínez.

 

Colección Premio Casa de la Literatura 

La Colección Premio Casa de la Literatura Peruana nace con el propósito de visibilizar el conjunto de la obra de los ganadores de este galardón. En ella se publicarán títulos que iluminen facetas, etapas o ángulos de la obra de los premiados, enriqueciendo de esta manera, las lecturas que de ellos se tienen y evidenciando la complejidad e importancia de su obra para la literatura peruana.

 

Sobre el Premio Casa de la Literatura 

El Premio Casa de la Literatura Peruana fue instituido en 2010 para reconocer a un actor literario vivo por su trayectoria, y con la finalidad de visibilizar el conjunto de su obra, en sus diversas etapas y a través de los diversos géneros literarios que haya podido practicar a lo largo de su carrera. Desde 2013 se entrega anualmente, habiéndolo recibido hasta ahora Mario Vargas Llosa (2010), César Atahualpa Rodríguez (póstumo) (2010), Carlos Germán Belli (2011), Estuardo Núñez (2011), Edgardo Rivera Martínez (2012), Antonio Gálvez Ronceros (2012), Oswaldo Reynoso (2013), José Miguel Oviedo (2014), Carmen Ollé (2015), Leoncio Bueno (2016), Luis Urteaga Cabrera (2017), Óscar Colchado Lucio (2018) y Cronwell Jara Jiménez (2019).

El premio reconoce la contribución a la creación, reflexión y difusión en torno a la literatura, y considera que los autores premiados han realizado aportes significativos a la tradición literaria nacional, renovándola, generando un impacto y contribuyendo al campo literario. Por último, el premio busca también contribuir a la construcción del canon literario nacional.

 

 

 

Cierre temporal de “La vida sin plazos” y sectores de la muestra permanente

Vista de una zona de la Sala 1, donde actualmente se encuentra la exposición "La vida sin plazos. Escritoras en la ciudad de los 90". (Foto: Tom Quiroz)
Vista de una zona de la Sala 1, donde actualmente se encuentra la exposición “La vida sin plazos. Escritoras en la ciudad de los 90”. (Foto: Tom Quiroz)

Informamos a nuestros usuarios que la exposición La vida sin plazos. Escritoras en la ciudad de los 90 estará cerrada temporalmente desde el viernes 29 de noviembre hasta el jueves 12 de diciembre de 2019. De igual modo estarán cerradas las secciones “Toda ciudad es un destino”, “El poema es mi cuerpo” y “Revelación del mundo” de nuestra exposición permanente, del jueves 28 de noviembre hasta el 16 de diciembre.

Este cierre temporal obedece a trabajos de mantenimiento en la infraestructura de estos espacios.

Les recordamos que la exposición La vida sin plazos se inauguró el 24 de octubre y estará abierta hasta mayo de 2020.

Agradecemos por su comprensión.

 

 

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte