Comunicado: atención al público por fiestas de fin de año

La Casa de la Literatura Peruana se encuentra en el jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima.
La Casa de la Literatura Peruana se encuentra en el jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima.

Informamos al público que no habrá atención los días lunes 23, martes 24 y 25 de diciembre de 2019. Asimismo, debido a labores de mantenimiento general de nuestras instalaciones, no atenderemos a partir del domingo 29 de diciembre hasta el miércoles 1 de enero de 2020. 

El jueves 2 de enero volveremos a atender en el horario habitual de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.

Agradecemos su comprensión y les deseamos felices fiestas.

 

Ha fallecido José Miguel Oviedo, Premio Casa de la Literatura 2014

Imagen de 2014, en el momento que fue reconocido con el Premio Casa de la Literatura Peruana. (Foto: Marco R. Colombier)
Imagen de 2014, en el momento que fue reconocido con el Premio Casa de la Literatura Peruana. (Foto: Marco R. Colombier)

Dedicó sus mayores esfuerzos a sistematizar los procesos y los periodos de la literatura hispanoamericana. La Casa de la Literatura Peruana lamenta su partida y expresa sus condolencias a sus familiares y amigos.

 

En Estados Unidos, país donde radicaba por sus labores académicas, ha fallecido el crítico literario e investigador José Miguel Oviedo (Lima, 1934-Estados Unidos, 2019), quien dedicó sus mejores esfuerzos a estudiar y a analizar la obra de escritores como Ricardo Palma y Mario Vargas Llosa, a sistematizar los procesos y los periodos de las letras de nuestro continente en los cuatro volúmenes de su Historia de la literatura hispanoamericana, a reflexionar sobre el teatro nacional por medio de la crítica especializada, a elaborar una notable antología crítica del cuento hispanoamericano de los siglos XIX y XX, entre otros trabajos de humanística, además de su labor docente tanto dentro como fuera del Perú.
 

En el año 2014, la Casa de la Literatura Peruana le otorgó su máxima distinción institucional, convirtiéndose en el primer crítico literario en hacerse merecedor de este reconocimiento.

Oviedo se doctoró en la Pontificia Universidad Católica del Perú en 1961. Trabajó como profesor de literatura hispanoamericana en el Departamento de Lenguas Romances de University of Pennsylvania (UPenn), institución académica en la que desarrolló su carrera docente y de investigación. Recibió la beca Rockefeller de investigación (1991). Fue miembro del consejo editorial de Vuelta Hispanic Review y formó parte del proyecto para el Handbook of Latin American Studies de la biblioteca del Congreso de los Estados Unidos.

Entre sus libros destacan Genio y figura de Ricardo Palma (1968), Vargas Llosa: la invención de una realidad (1970), Dossier Vargas Llosa (2007), Breve historia del ensayo hispanoamericano (1991) y los cuatro tomos de Historia de la literatura hispanoamericana (2001). Sus selecciones Estos trece (sobre poesía peruana, 1973), Antología critica del cuento hispanoamericano (dos volúmenes, 1992) han contribuido de manera importante al conocimiento de la literatura hispanoamericana. También es autor de los libros de relatos Soledad & Compañía (1987), La vida maravillosa (1988) y La última fiesta (1998).

Asimismo, en el año 2014  publicó sus memorias denominadas Una locura razonable, donde compartió sus experiencias vitales en el ejercicio literario.

 

Este video fue trabajado en 2014  a propósito del Premio Casa de la Literatura.


 

Fabli Soto y Jorge Lévano, ganadores del Primer Concurso de Narrativa Gráfica

Los ganadores del concurso posan con el cheque simbólico del premio que ha tenido el auspicio de la Embajada de Francia en el Perú. (Foto: Alianza Francesa de Lima)
Los ganadores del concurso posan con el cheque simbólico del premio que ha tenido el auspicio de la Embajada de Francia en el Perú. (Foto: Alianza Francesa de Lima)

La adaptación de la novela “El tungsteno”, de César Vallejo, resultó ganadora en la etapa final en la que se evaluaron 13 trabajos desarrollados en talleres de formación. El jurado del certamen, organizado por la Alianza Francesa de Lima y la Casa de la Literatura, destacó la potencia y dominio del grafismo de la historieta que retrata un tema de impacto social aún vigente.

 

La primera edición del Concurso Nacional de Narrativa Gráfica, organizado por la Alianza Francesa de Lima y la Casa de la Literatura Peruana, tuvo como ganadores a los artistas Fabli Soto Arias y Jorge Lévano Anglas, quienes realizaron una adaptación en formato cómic de la novela El tungsteno, de César Vallejo. Ellos se impusieron en la etapa final en la que se evaluaron en total 13 propuestas, todas ellas desarrolladas durante talleres de formación.

El jurado consideró en su fallo la calidad técnica del trabajo, así como la composición. “Se trata de una obra con propuestas gráfica y estética articuladas, que dan muestra de originalidad en el estilo y que resalta por la calidad de su dibujo artístico, y que a su vez potencian los sentidos de la obra literaria original, la dureza del mundo representado en las minas de tungsteno, su atmósfera de violencia, sordidez y el envilecimiento progresivo de los personajes. Todo esto sin perder un tono poético, más bien aportando sensibilidad en los pasajes más sentidos, donde este mundo enrarecido se ensaña con los sujetos más vulnerables”, señala el documento.

Portada del trabajo ganador del Primer Concurso de Narrativa Gráfica.
Portada del trabajo ganador del Primer Concurso de Narrativa Gráfica.

Publicada por primera vez en Madrid, en 1931, El tungsteno presenta la historia de los abusos de una empresa minera estadounidense en complicidad con el gobierno local. Además de eso, dicha compañía explota a sus trabajadores pagándoles bajísimos salarios y comete crímenes en nombre del progreso.

El jurado del concurso estuvo conformado por Milagros Saldarriaga Feijóo, directora de la Casa de la Literatura Peruana; el historietista Javier Flórez del Águila; el agregado cultural de la Embajada de Francia en Lima, Philippe Autier; el editor del sello Contracultura, Benjamín Corzo; la representante de la embajada de Francia, Carla Salazar; y Nicolás Mezzalira, director de la Alianza Francesa de Lima.

 

Menciones honrosas

El concurso distinguió, además, a dos menciones honrosas. Una de ellas fue El conspirador, novela de Mercedes Cabello de Carbonera, adaptada por Diana Okuma; y Peregrinaciones de una paria, libro de Flora Tristán adaptado por Pamela Monzón.

El trabajo ganador será publicado en formato impreso en el año 2020.

 

 

 

Elenco de Teatro de la Casa de la Literatura: convocatoria 2020

Imagen de la puesta "El fin del cuento" que se presentó entre setiembre y diciembre de 2019 en el auditorio de la Casa de la Literatura. (Foto: Tom Quiroz).
Imagen de la puesta “El fin del cuento” que se presentó entre setiembre y diciembre de 2019 en el auditorio de la Casa de la Literatura. (Foto: Tom Quiroz).

Con el objetivo de producir performances que difundan la literatura peruana a un público escolar, la Casa de la Literatura Peruana convoca a estudiantes y jóvenes interesados en la performance interdisciplinaria y las artes interpretativas (teatro, danza, música y afines), que deseen complementar su formación artística y académica, a sumarse a su proyecto artístico El Quipu Enredado para el período enero – diciembre 2020. La participación es libre, previo proceso de selección.

 

Las performances:

Esta propuesta está enmarcada en el campo de la performance, un concepto que abarca al de teatro, pero que comprende un espectro mayor de prácticas artístico-culturales orientadas al evento en tanto experiencia vivida. El concepto de performance implica apertura, inclusión y encuentro interdisciplinario, la revaloración de los procesos en su rigor, particularidad y variedad, y la superación de ideas modernas de unidad, universalidad y totalidad para dar paso a lo múltiple, lo local y lo parcial.

El Quipu Enredado propone acercamientos desde diferentes entradas a la literatura peruana de manera vivencial, para crear performances dirigidas a estudiantes de secundaria. Se crearán dos performances en el período de esta convocatoria, orientadas a difundir la obra de algún autor o período, o estructuradas en torno a ejes temáticos o formales. Las performances buscan sintonizar con el público para hacerlo percibir la literatura como algo vivo y pertinente en sus vidas. El tono fresco y desenfadado de las producciones aviva y renueva la concepción que los jóvenes tienen acerca de lo teatral, contribuyendo a generar un contacto más cercano con el arte y la cultura.

 

Sobre el concepto:

El Quipu Enredado explora diferentes nudos de encuentro entre los registros de aquello que compone nuestro bagaje cultural. La primera producción de este proyecto estuvo orientada a difundir la obra de Juan Ríos (Lima, 1914-1991), ganador de cinco Premios Nacionales de Teatro y dos de Poesía. El montaje abordó cuatro de sus obras teatrales, a través de un recorrido por fragmentos de cada una, como una muestra de la configuración de la identidad nacional desde sus diferentes vertientes. La segunda producción fue una comedia negra con referencias a seis cuentos peruanos contemporáneos y a la poesía de César Vallejo, que abordó temas de la realidad nacional actual apelando a juegos formales que cuestionan la idea convencional de lo que es un personaje.

 

¿A quiénes buscamos?

Buscamos jóvenes responsables, disciplinados, proactivos y con ganas de asumir retos, para participar en la creación de performances interdisciplinarias bajo la dirección de Roberto Sánchez-Piérola, pedagogo, investigador y creador teatral con años de experiencia.

El proceso está pensado para jóvenes altamente motivados, asertivos, adaptables a situaciones nuevas, con gusto por la lectura y la actividad intelectual, capacidad para seguir instrucciones y disposición para el trabajo en equipo. Artistas en formación que comprendan que el trabajo sostenido, riguroso y crítico está por encima de la habilidad o el entrenamiento. La primera performance trabajará las novelas Conversación en La Catedral, de Mario Vargas Llosa; Todas las sangres, de José María Arguedas, y País de Jauja, de Edgardo Rivera Martínez, por lo cual recomendamos a los interesados ir leyendo o releyendo estos textos. Los participantes seleccionados aprenderán sobre procesos de creación colectiva y puesta en escena.

Las sesiones de este proyecto se realizan tres veces por semana, los martes y jueves de 6:00 p. m. a 9:00 p. m., y los sábados de 3:00 p. m. a 6:00 p. m. Las performances se realizarán los miércoles en la mañana.

 

Sobre las vacantes:

Son limitadas las vacantes para participar de esta oportunidad de formación y creación artística. Los admitidos en esta convocatoria pasarán por una entrevista y sesiones de evaluación, luego de lo cual serán seleccionados los integrantes del elenco 2020.

Los interesados deben completar el formulario virtual (hacer click en el enlace). Tienen hasta el viernes 3 de enero de 2020 para inscribirse. Los admitidos serán contactados por correo electrónico para coordinar la entrevista.

 

Sobre el director del proyecto:

3b2Roberto Sánchez-Piérola (Lima, 1975). Master (Distinction) en Advanced Theatre Practice egresado de la Royal Central School of Speech and Drama – University of London. Licenciado en Educación egresado de la Universidad San Ignacio de Loyola. Bachiller en Literatura egresado en primer puesto de la Universidad de San Marcos. Fundador de CUER2 (1999), proyecto de investigación y creación artística, con el cual realiza actualmente propuestas independientes y talleres interdisciplinarios en la Casa de la Literatura Peruana. Catedrático de la Maestría en Escritura Creativa de San Marcos. Ha creado y estrenado bajo su dirección numerosas propuestas teatrales, ganadoras de premios, publicadas en antologías y revistas, y presentadas en giras y festivales de teatro locales e internacionales (Argentina, Brasil, Cuba, Chile, Ecuador, Estados Unidos, Reino Unido), donde además ha realizado talleres y residencias. Ha sido catedrático de los cursos Análisis del Discurso Escénico, Dirección Escénica y Teoría Teatral en la carrera de Artes Escénicas de la Universidad Científica del Sur, y de Seminario Monográfico (Corrientes de Teatro Contemporáneo) y Taller de Teatro y Guiones Literarios en la carrera de Literatura de San Marcos. Como académico ha escrito diversos artículos para publicaciones especializadas. Trabajó durante quince años como Jefe del Departamento de Teatro del Colegio Newton, donde diseñó el currículo del curso y aplicó la técnica de la creación colectiva para elaborar obras a partir de las inquietudes de los estudiantes. Ha sido incluido por el crítico Roland Forgues en la última edición de su libro de entrevistas a dramaturgos peruanos “Palabra Viva”, y el conjunto de su obra ha sido analizada en el libro “Románticos y posmodernos”, un estudio del investigador Alfredo Bushby sobre la dramaturgia peruana de cambio de siglo.

Los poemas que escribió Heraud entre los 12 y 17 años

El libro fue editado por la Casa de la Literatura como parte de la exposición "Heraud. Dimensiones de un viaje". (Foto: Tom Quiroz)
El libro fue editado por la Casa de la Literatura como parte de la exposición “Heraud. Dimensiones de un viaje”. (Foto: Tom Quiroz)

Como parte de la exposición Heraud. Dimensiones de un viaje, la Casa de la Literatura Peruana pone a disposición del público un libro que reúne la poesía escrita por Javier Heraud durante su niñez y adolescencia.

 

El acercamiento de Javier Heraud a la poesía fue natural y lúdico, de allí que desde niño desarrollara la predisposición de jugar con las palabras. A través de Al heródico modo. Ejercicios tempranos (1954-1959), la Casa de la Literatura Peruana reúne en un libro una antología de poemas que muestra este momento literario en la vida del futuro poeta de la generación del 60.

Rodrigo Vera, curador de la exposición Heraud. Dimensiones de un viaje y editor del libro, señala en el prólogo que estos poemas —muchos de ellos inéditos— nos muestran los primeros ejercicios de Heraud previos a la consolidación de una voz propia. Nos muestra sus influencias (César Vallejo, Martín Adán, César Moro, entre otros), y el desarrollo de temas que asimila del surrealismo.

Estos textos, escritos entre los 12 y 17 años de edad, previos a la publicación de su primer poemario, El río (1960), nos muestran cómo Heraud ensaya y ejercita su propia voz, es decir a su manera, al heródico modo.

 

Distribución:

Esta publicación de tiraje limitado será distribuida a quienes lo soliciten en la Sala de Exposición 2, donde actualmente se encuentra la exposición Heraud. Dimensiones de un viaje. Solo se entregará un ejemplar por persona y como requisito deberá completarse  un formulario con los datos personales del solicitante, los cuales solo serán utilizados para registro interno.

Queda prohibida la venta de esta publicación. 

Horario de visitas de la muestra: martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.

 

Actividades del martes 17 al domingo 22 de diciembre de 2019

La Casa de la Literatura Peruana es un centro cultural del Ministerio de Educación. Todas sus actividades y servicios son gratuitos. (Foto: Eduardo Vásquez)
La Casa de la Literatura Peruana es un centro cultural del Ministerio de Educación. Todas sus actividades y servicios son gratuitos. (Foto: Eduardo Vásquez)

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

 

Martes 17

NARRADORES DE LA NOCHE: LAS LAVANDERAS Y OTROS CUENTOS
Como parte del ciclo Narradores de la noche, los integrantes del programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos de la Casa de la Literatura nos ofrecerán una adaptación de la puesta escénica Las lavanderas, de Victoria Santa Cruz. Además, presentarán narraciones de cuentos de Antonio Gálvez Ronceros y Nicomedes Santa Cruz. Más información.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Miércoles 18

IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ESTUDIANTES DE LITERATURA
Inauguración de este evento académico organizado por la Red Literaria Peruana, que este año se denomina Serpiente Dios. Reflexiones sobre José María Arguedas y las literaturas latinoamericanas. Aquí el programa.

Lugar: Auditorio. Hora: de 3:00 a 7:00 p.m.

 

HOMENAJE A LA DRAMATURGA SARA JOFFRÉ 
El taller Leer a Brecht ofrecerá un homenaje a la recordada dramaturga nacional Sara Joffré, quien falleciera el 16 de diciembre de 2014 y fuera una de las principales impulsoras del movimiento teatral en el Perú.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:30 p.m.

 

Jueves 19

IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ESTUDIANTES DE LITERATURA
Segunda jornada de este evento académico organizado por la Red Literaria Peruana, que este año se denomina Serpiente Dios. Reflexiones sobre José María Arguedas y las literaturas latinoamericanas. Aquí el programa.

Lugar: Auditorio. Hora: de 11:00 a.m. a 7:30 p.m.

 

Viernes 20

TARDES DE NARRACIÓN: HISTORIAS PARA ESCUCHAR 
Los integrantes del programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos realizarán su última presentación del año, donde incluirán historias sobre nuestra rica tradición oral.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 4:00 p.m.

 

IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ESTUDIANTES DE LITERATURA
Tercera y última jornada de este evento académico organizado por la Red Literaria Peruana, que este año se denomina Serpiente Dios. Reflexiones sobre José María Arguedas y las literaturas latinoamericanas. Aquí el programa.

Lugar: Auditorio. Hora: de 11:00 a.m. a 5:30 p.m.

 

Sábado 21

HISTORIAS PARA DISFRUTAR EN FAMILIA
El invitado de nuestros sábados de cuentacuentos será Lucho Ramírez. El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:30 y 4:30 p. m. (dos funciones).

 

TARDES DE POESÍA. RETABLILLO DE NAVIDAD
Las mediadoras de la sala infantil nos compartirán la historia de las desventuras de María y José, quienes buscan poasada para recibir al niño Jesús. Este relato fue escrito en verso por Aquiles Nazoa e ilustrado por Ana Palmero Cáceres.  Podrán participar niños y niñas desde los 6 años.

Lugar: Sala Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

 

PRESENTACIONES DE LIBROS. CUENTOS SOBRE LA LUNA Y EL CORTADOR DE BAMBÚ Y LA PRINCESA LUNAR
La editorial El gato descalzo presentará dos libros. Uno de ellos es Cuentos sobre la Luna, compilado por Germán Atoche. El segundo, titulado El cortador de bambú y la princesa lunar, de Yei Theodora Ozaki. Los presentadores serán: Germán Atoche, Raúl Chamorro y Benjamín Felices.

Lugar: Auditorio. Hora: de 4:00 a 8:00 p.m.

 

PROYECCIÓN DEL DOCUMENTAL SEMBRADORAS DE VIDA
Esta producción nacional narra la historia de cinco campesinas de Cusco y Puno que se aferran a sus tradiciones ancestrales y luchan diariamente por mantener una forma tradicional y orgánica de trabajar la tierra, a pesar de la amenaza que significa el cambio climático. El documental es dirigido por Álvaro y Diego Sarmiento y fue estrenado en el Festival de Cine de Berlín. Año: 2019. Duración: 74 minutos.

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 6:00 p.m.

 

Domingo 22

ESTACIÓN DE LOS VIAJES. RECORRIDOS MEDIADOS
Todos los domingos de noviembre se realizarán recorridos mediados por nuestra exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana, por nuestras exposiciones temporales Heraud. Dimensiones de un viaje y La vida sin plazos. Escritoras en la ciudad de los 90, además, de nuestras instalaciones. La participación será gratuita y sin previa inscripción.

Lugar: Salas de exposiciones Horario: de 12:00 m. y 5:00 p.m.

 

NARRACIÓN DE TRADICIÓN AFROPERUANA: A LA MOLINA NO VOY MÁS
Los mediadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular enmarcado en la cultura afroperuana. El mural, inspirado en el panalivio A La Molina no voy más, fue trabajado por los artistas invitados Mónica Miros, Dibu (MRFC), Huansi y Jer.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

 

Además, el público podrá visitar nuestras exposiciones vigentes:

Heraud. Dimensiones de un viaje. Estará abierta hasta febrero de 2020.

La vida sin plazos. Escritoras en la ciudad de los 90 . Estará abierta hasta mayo de 2020

Intensidad y altura de la literatura peruana. Estará cerrada parcialmente hasta el miércoles 18 de diciembre.

Horarios de nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

 

 

 

Planteamiento museográfico de la exposición sobre Javier Heraud

La exposición estará abierta al público hasta febrero de 2020. (Foto: Tom Quiroz)
La exposición estará abierta al público hasta febrero de 2020. (Foto: Tom Quiroz)

La exposición Heraud. Dimensiones de un viaje aborda la vida y obra de uno de los poetas más importantes del siglo XX. Para conocer más sobre su planteamiento museográfico conversamos con el artista visual y museógrafo, Mauricio Delgado.

La sala de exposición 2 de la Casa de la Literatura Peruana fue transformada para la exposición Heraud. Dimensiones de un viaje, la cual presenta una estructura curva inspirada en el poema “El río”, de Javier Heraud, donde él se autorretrata como un río.

“Lo que quisimos era usar esa figura para incorporar la idea del caudal en el recorrido de la exposición. Queríamos que la vida y la poesía intensa de Javier sea vivenciada por el espectador a través de la sensación de estar metido en ese caudal del río”, explica Mauricio Delgado.

La muestra está marcada por la paleta de colores amarillo, anaranjado, verde claro y verde oscuro. “Su selección tienen dos razones fundamentales. La primera es que queríamos utilizar colores intensos para dar cuenta de esa vitalidad que está presente en su poesía”, comenta el museógrafo de la exposición.

“Por otro lado, Heraud tenía una voluntad por diseñar el objeto, por la plasticidad del libro, como bien se menciona en la curaduría. Hay un libro muy chiquito y bonito que son 4 sonetos a Martín Adán, donde utiliza el anaranjado y el verde. Nos apropiamos y rescatamos esa misma paleta —que él decidió hace muchos años— para que sea la base de los colores de la exposición, que ya luego en un degradé de amarillo al anaranjado y del verde claro al verde oscuro nos ayudan a generar una progresión por la cual navegan los documentos a lo largo de la sala”, añade.

La exposición Heraud. Dimensiones de un viaje se divide en dos grandes zonas, las cuales recorren la vida y obra del poeta. La muestra tiene como particularidad de contar con el archivo personal del autor, el cual es custodiado por el Sistema de Bibliotecas de la Pontificia Universidad Católica del Perú. “Se ha hecho una selección —de mano de la curaduría— de fotografías y documentos con atención mucho en el manuscrito”, precisa Mauricio Delgado.

En la muestra se presentan varias publicaciones facsimilares para que los visitantes puedan acercarse a la obra del autor, entre ellos se encuentra Las sombras y los días, poemario con el que Javier Heraud ganó los Juegos Flores de San Marcos de manera póstuma y que luego se publica con el nombre de Estación Reunida.

“Este poemario tiene la particularidad que es un collage. Está mecanografiado pero a la vez, él pegó recortes. Nosotros hemos reproducido como un clon de esa publicación. Tratamos de poner el mismo cuidado que puso Heraud. Se han impreso los recortes, las hojas y luego se han pegado y engrapado de la misma manera que él lo presentó al concurso”, detalló.

“Siempre la intención de la curaduría y las museografías en Casa de la Literatura es que tengan un carácter pedagógico, didáctico y que en diálogo con otras artes podamos provocar en el espectador interés por algún autor o por la literatura en general. El recorrido y los recursos que utilizamos en la exposición sobre Javier Heraud van en esa medida. En hacer sentir al espectador esa vitalidad, esa intensidad que él tenía en su vida. Todo lo vivió, sintió y escribió en muy poco tiempo y de manera muy intensa”, finalizó.

Horario de visitas:

La muestra se podrá visitar hasta febrero 2020 de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m., en la Sala de Exposición 2 de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). Ingreso libre.

 

En este video, la entrevista a Mauricio Delgado 

 

 

Narradores de la noche presentan Las lavanderas de Victoria Santa Cruz

La nueva sesión de Narradores de la noche recorrerá las obras de los autores Victoria Santa Cruz, Nicomedes Santa Cruz y Antonio Gálvez Ronceros. (Foto: Tom Quiroz)
La nueva sesión de Narradores de la noche recorrerá las obras de los autores Victoria Santa Cruz, Nicomedes Santa Cruz y Antonio Gálvez Ronceros. (Foto: Tom Quiroz)

El martes 17 de diciembre de 2019, a las 6:30 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), los integrantes del programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos presentarán, como parte del ciclo Narradores de la noche, la adaptación de Las lavanderas, de Victoria Santa Cruz (1922-2014) y otros relatos de la tradición afroperuana. El ingreso es libre.

Para esta presentación los narradores Sonnia Aguilar, Sergio Calle y Doris De La Cruz han trabajado una puesta en escena de la estampa costumbrista musical Las lavanderas, escrita por Victoria Santa Cruz, la cual relata una pelea entre dos mujeres afroperuanas por un cordel que sirve de tendedero y que pertenece a una de ellas.

Además, se presentarán relatos de Jutito, Etoy ronca y ¡Miera!, de Antonio Gálvez RoncerosFrancica, botá frifró, de Nicomedes Santa Cruz.

Sobre el ciclo:

Narradores de la noche es un espacio para conocer y disfrutar de la narración oral. Está dirigido a un público joven y adulto y se desarrolla una vez al mes en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana. Se nutre de la participación de los integrantes del programa de Abuelas y Abuelos Cuentacuentos, quienes presentarán sus investigaciones y trabajos colectivos desarrollados durante el año.

 

 

 

¿Cómo enviar tu microrrelato al 4.° Concurso Bibliotecuento?

El equipo de Biblioteca y los jurados presentaron la cuarta edición del Concurso de Microrrelatos Bibliotecuento. (Foto: Jaime Cabrera)
El equipo de Biblioteca y los jurados presentaron la cuarta edición del Concurso de Microrrelatos Bibliotecuento. (Foto: Jaime Cabrera)

Hasta el miércoles 15 de enero de 2020 estará abierta la convocatoria para participar en el 4.° Concurso de Microrrelatos Bibliotecuento, organizado por la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana.

Para facilitar que los postulantes puedan conocer algunos puntos de la convocatoria del concurso, Jean Paul Espinoza, jurado representante del Área de Biblioteca de la Casa de la Literatura Peruana, comentó sobre dos puntos mencionadas en las bases del concurso.

¿Qué requisitos debe tener tu microrrelato para que pueda participar?

  • Debe tener como máximo 150 palabras sin incluir el título.
  • El tema debe estar vinculado a la biblioteca y a todo el imaginario alrededor de ella como son los libros, el espacios físico con los pasillos, las experiencias vividas en ella, los corredores, los estantes; los bibliotecarios, todo lo que implique pensar en biblioteca en cuanto espacio físico o imaginario. Este temática puede conectarse con las experiencias de lectura así como otras situaciones reales, fantasiosas o insólitas que puedan ocurrir en el mundo bibliotecario.
  • El texto debe ser inédito.
  • Debe ser un texto de creación propia, “cualquier caso de plagio será detectado y descalificado”.
  • Cada participante solo podrá participar con un microrrelato.
  • “Los participantes que envíen su microrrelato no pueden participar con él mismo en otro concurso paralelo. Es decir, si hay otro concurso vigente durante el mismo tiempo que está convocatoria del Biblitoecuento solo se podrá optar por uno”, comentó.
  • Es imprescindible que todos los participantes utilicen un seudónimo, “el cual es libre”.
  • Una vez concluido el concurso lo archivos no seleccionados no finalistas serán eliminados, “para proteger de la creación del autor”.

¿Cómo enviar el microrrelato?

“Deben enviar un correo a la dirección electrónica: bibliocaslit@gmail.com. El correo debe contener dos archivos: en el primero solo debe incluir el microrrelato con el seudónimo del participante y el segundo archivo debe presentar los datos del participante”, los cuales son:

  • Seudónimo
  • Nombres y apellidos completos
  • Número de DNI o carné de extranjería
  • Lugar de residencia (distrito y departamento o región)
  • Teléfono o celular de contacto
  • “Un resumen biográfico o biodata, donde se incluir en un margen de tres a cinco líneas: nombre completo, ciudad y año de nacimiento, publicaciones previas (título, año y ciudad de publicación), si las tuviera, información sobre su formación profesional, actividades literarias o de otro tipo”, precisó.
  • El texto del microrrelato se enviará en tipo de letra Times New Roman de 12  puntos.

“Una vez se envíe el texto los participante recibirán una respuesta. Se garantiza que los jurados reciben los microrrelatos enviados con seudónimo”, indicó Jean Paul Espinoza.

“Los datos personales que envíen los concursantes estarán protegidos para otros usos ajenos a este concurso, según Ley de Protección de Datos Personales (Ley N° 29733)”, añadió.

Jurado

El jurado del 4.° Concurso de Microrrelatos Bibliotecuento está integrado por Óscar Gallegos (escritor y académico); Orlando Corzo Cauracurí (bibliotecólogo); Nicole Fadellin (investigadora en Casa de la Literatura Peruana);  Jean Paul Espinoza (representante del Área de Biblioteca de la Casa de la Literatura Peruana) y Yaneth Sucasaca (representante del Área de Investigación y Curaduría
de la Casa de la Literatura Peruana).

Puedes leer las bases del concurso completas aquí

 

Aquí el video con las explicaciones sobre las bases del concurso 

Club de lectura: Compartiendo mis lecturas favoritas

_DSC33432El sábado 14 de diciembre de 2019, a las 4:00 p. m., en la Sala de Investigadores de la biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará la jornada de lectura Compartiendo mis lecturas favoritas, la cual estará a cargo de la del área de Biblioteca de la Casa de la Literatura. Participación libre.

Para cerrar las sesiones de este año, se realizará una sesión especial en donde los asistentes podrán traer sus propios ejemplares, sean de escritores peruanos o extranjeros, para compartir sus lecturas favoritas. Las lecturas pueden ser diferentes a las que se leyeron en el club.

Durante la sesión los asistentes comentarán sobre por qué eligieron ese libro, cómo llegaron a leerlo y podrán compartir con los demás asistentes un fragmento de la publicación.

Este 2019 regresó el Club de Lectura de la Casa de la Literatura, donde en sus diversas sesiones, los libros de José María Arguedas, Óscar Colchado, Mario Vargas Llosa, Carmen Ollé, Antonio Gálvez Ronceros, Manuel González Prada y otros más, los cuales motivaron diálogos, debates e intercambio de ideas sobre las lecturas y experiencias lectoras de los participantes.

 

 

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte