La muestra podrá visitarse de martes a domingo, de 10:00 a.m. a 7:00 p.m. hasta el 8 de diciembre de 2024.
El martes 15 octubre de 2024, a las 6:00 p.m., en la Sala del Autor de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se inaugurará la exposición del 5º Concurso Nacional de Narrativa Gráfica, la cual exhibirá los trabajos ganadores y finalistas del certamen, así como los procesos creativos de los artistas participantes. La muestra podrá visitarse de martes a domingo, de 10:00 a.m. a 7:00 p.m. hasta el 8 de diciembre de 2024.
Sobre las obras participantes
La muestra comprenderá tres secciones: la primera de ellas está dedicada a la adaptación de «El mito de Naylamp», entre las que se presenta se encuentra la realizada por los artistas Juan Carlos Yáñez y Carlos Vásquez, la cual fue elegida como ganadora del 5º Concurso Nacional de Narrativa Gráfica.
La segunda sección presenta los trabajados dedicados al mito de «El Amaru», donde se encuentran los trabajos de Omar Allca Ataucusi y Alicia Ugaz Peña, quienes obtuvieron la mención honrosa del certamen realizado en 2023. La tercera sección presenta el mito de «Juan, el oso».
En la exposición también se ubicarán los trabajos de los 9 equipos finalistas de la quinta edición del concurso. Dichos equipos estuvieron conformados por: Yhon Ayala Ccasa y Gabriela Borja Ramirez; Jenny Cáceres Mamani y Franco Gómez Valcárcel; Sebastián Carrillo Cortez y Arnold Merino Manrique; Eduardo Flores Mayta y Max Palomino Calero; Christian Ramos Ramos y Saul Huayra Sumaria; Guadalupe Tito Valencia y Karen Reyes Rodríguez; Renso Gonzales Flores y Ana Lucia Pineda Saavedra; Elena Becerra Espinoza y James Becerra Becerra; Junior Reyes Ramirez y Maricielo Reyes Ramirez.
Sobre el Concurso Nacional de Narrativa Gráfica
El Concurso Nacional de Narrativa Gráfica busca fomentar la creación artística en el ámbito de la historieta a través de la adaptación de obras literarias o la vida y obra de artistas peruanos. Su lanzamiento fue en 2019 y es organizado por la Casa de la Literatura Peruana, la Alianza Francesa en el Perú, la Embajada de Francia en el Perú y el Ministerio de Cultura a través de la Dirección del Libro y la Lectura.
Esta edición contará con una programación cultural de actividades. (Foto: Casa de la Literatura)
El domingo 6 de octubre de 2024, se realizará una nueva edición de la Feria del Libro Viejo y Usado en el frontis de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). Participarán libreros y coleccionistas invitados desde las 11:00 a.m. hasta las 6:15 p.m. El ingreso es libre.
Los libreros y coleccionistas pondrán a la venta libros usados y joyas bibliográficas de literatura y humanidades. También se ofrecerán diversos géneros y temáticas de lectura para público en general.
Para esta nueva edición de la Feria del Libro Viejo y Usado habrá una programación cultural a partir de las 3:00 p.m. con activaciones como micrófono libre, trivias literarias y sorteo de libros.
Recuerda que esta feria es organizada con el fin de ampliar la circulación de textos y ofrecer una alternativa económica a la compra convencional de libros.
Los sábados 28 de setiembre, 5, 12, 19, 26 de octubre y 2 de noviembrede 11:00 a. m. a 12:30 p. m., se desarrollará lasegunda edición del taller Mundos (im)posibles en la literatura fantástica peruana dirigida a adolescentes de 13 a 17 años. Esta actividad se realizará en formato virtual. La participación es libre previa postulación.
Participantes
1. Stephany Sasha Raqui Q.
2. Melina Stephania Gutierrez M.
3. Isaac Arón Valerio T.
4. Andrea Gicelle
5. Isaac Emmanuel Mariscal B.
6. Clarita Jhenisse Marca U.
7. Dayanara Christine Abigail Sáenz L.
8. Cecilia Abisinia Luna T.
9. Naira Luana Páez S.
10. Gonzalo Chavez R.
11. Lynda Angelly Aspajo C.
12. Tirtsa Jherusalen Benitez P.
13. Yadhira Isabella Francisco C.
14. Khalil Falen G.
15. Juan Diego Casas P.
16. Illari Azul Ortega C.
17. Samantha Sophie Saldaña R.
18. Luis Karlo Yazid Barrueto S.
19. Ximena Allison Ticse P.
20. Gabriela Valentina Cordova Z.
21. Angely Cardenas
22. Zaira Apolinario T.
23. Galo Sebastian Salazar T.
24. Amelia Valentina Hinojosa C.
25. Luciana Rafaela Huamán G.
Sumilla
La literatura fantástica abre caminos de lectura que permiten repensar y reimaginar el mundo. Contrario a lo que se piensa, estas narrativas permiten explorar la realidad mediante el uso de un lenguaje que rompe o expande las reglas convencionales. De este modo, por intermedio de una selección de narrativa breve y escritores(as) que han cultivado lo fantástico desde mediados del siglo XX hasta la actualidad, este taller busca ofrecer un espacio de diálogo que fortalezca la comprensión lectora, así como la capacidad de interpretación y creación de textos (y otros formatos) de los y las participantes considerando elementos y recursos propios de la literatura fantástica, la cual se alimenta de personajes, atmósferas o hechos inexplicables.
La presente edición está dedicada a los seres fantásticos, aquellos arquetipos provenientes de las tradiciones populares (mitos, leyendas) que despiertan tanto la fascinación como el miedo por conectarnos con lo extraordinario, desconocido o, inesperadamente, familiar. Así, el inventario de seres propuestos permitirá reflexionar, principalmente, sobre la otredad, la monstruosidad y la condición humana en relación con la sociedad.
Programa
Primera sesión: 28 de setiembre Acercamiento a lo fantástico y sus seres
Segunda sesión: 5 de octubre Lectura: “La bestia”, Luis Loayza (1955) Lectura complementaria: “La bestia”, José B. Adolph (2003)
Tercera sesión: 12 de octubre Lectura: “Jequetepeque”, Elena Portocarrero (1955)
Cuarta sesión: 19 de octubre Lectura: La noche de Walpurgis”, Pilar Dughi (1989)
Quinta sesión: 26 de octubre Lecturas: selección de microrrelatos de Ajuar funerario, Fernando Iwasaki (2004)
Sexta sesión: 2 de noviembre Muestra de la bitácora de seres fantásticos creados por los y las participantes
Metodología
El ciclo consta de 6 encuentros virtuales que se desarrollarán mediante la plataforma Google Meet. Antes de la primera sesión, los y las participantes recibirán un correo con el acceso al material de lectura de todas las sesiones. Asimismo, el enlace donde podrán acceder a la bitácora digital en la que crearán a su propio ser fantástico. Durante las sesiones se buscará incentivar la participación de los y las asistentes mediante la conversación literaria y otras estrategias escritas y visuales.
Dirigido a
Adolescentes de 13 a 17 años
Cómo participar
Para participar hay que completar el siguiente formulario virtual (hacer click en el enlace). El criterio de selección serán las respuestas a las siguientes preguntas filtro: (1): ¿Qué ser fantástico, sea de relatos orales o escritos, conoces que te resulte atractivo o interesante?, (2): ¿Puedes asistir a todas las sesiones del taller?
Se podrá postular hasta el martes 22 de setiembre.
Vacantes
Hay en total 30 vacantes. La lista de seleccionados se publicará el martes 24 de setiembre en la página web de Casa de la Literatura.
Tallerista
Johanna Saavedra. Investigadora y mediadora de lectura.Es licenciada en Literatura por la UNFV. También es diplomada en “Los límites de lo posible. Panorama de la literatura fantástica (siglos XIX a XX)” por la UNAM (2022), así como en “Literatura latinoamericana escrita por mujeres” por Florida Global University (2022). Ha sido coeditora de Escritoras peruanas de lo insólito. Antología de cuentos: siglos XX-XXI (2023), publicación de Casa de la Literatura Peruana. Asimismo, fue cofundadora del Círculo de Literatura Fantástica (2020) y coordinadora del I Seminario Internacional: Narradoras de lo Insólito en América Latina (2023) de la misma institución. Actualmente, coordina el proyecto “Voces disruptivas: narradoras peruanas de lo insólito del siglo XX al XXI”, ganador en 2023 de los estímulos económicos para la cultura del Mincul y se desempeña como mediadora de lectura y cultura en Caslit. Su interés de investigación se centra en la narrativa no mimética del Perú y Latinoamérica escrita por mujeres, por lo que ha participado en diversos congresos y eventos relacionados con este campo.
Presentamos la versión digital de El ave rey, adaptación del “El mito de Naylamp”, por los artistas Juan Carlos Yáñez Hodgson y Carlos Alfredo Vásquez Medina.Este título fue el ganador del5º Concurso Nacional de Narrativa Gráfica, organizado por la Casa de la Literatura Peruana, la Alianza Francesa en Perú, la Embajada de Francia en el Perú y el Ministerio de Cultura a través de la Dirección del Libro y la Lectura.
“El Ave Rey, de los artistas Juan Carlos Yáñez Hodgson y Carlos Alfredo Vásquez Medina, narración gráfica ganadora de la quinta edición del Concurso Nacional de Narrativa Gráfica, honra en un doble sentido la tradición de este género en nuestro país al combinar la historia de un héroe mítico prehispánico con un relato contemporáneo que involucra a personajes anodinos y hasta marginales que nos recuerdan un poco a los de la narrativa urbana de los años cincuenta”, explica sobre la novela gráfica la editora Jéssica Rodríguez en el epilogo de la obra.
“Trabajos como el de Yáñez y Vásquez nos recuerdan la gran versatilidad de este género que, entre otras cosas, nos permite repasar nuestra historia desde una mirada contemporánea, haciéndonos conscientes de nuestra diversidad y de la necesidad de estar atentos a todas las historias, a todas las versiones”, añadió.
La muestra presenta las múltiples facetas de Alejandro Romualdo. (Foto: Baldomero Pestana)
En la Sala de Exposición 1 de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se expone Alejandro Romualdo. En la extensión de la palabra, una muestra sobre uno de los poetas más representativos de la generación del 50, a través de la muestra también se abordarán sus facetas como artista gráfico y su trabajo en la prensa escrita. El ingreso es libre.
En la extensión de la palabra expone una mirada renovada del trabajo de Romualdo a través de una selección de su archivo personal custodiado por Casa de la Literatura Peruana desde el 2018. Su archivo revela ángulos poco explorados de su trayectoria: su labor como diseñador gráfico, publicista, caricaturista, humorista político, artista gráfico, crítico de arte y hombre de prensa escrita.
Sus diversas facetas permiten conocer el diálogo cercano que Romualdo mantuvo con los medios de comunicación masiva, así como con la industria y los desarrollos tecnológicos de la época. Poesía, gráfica y publicidad aparecen en la exposición no como campos diferenciados, sino como partes de un mismo proceso creativo. En este encuentro, se tensa y se eleva el alcance de la propuesta estética y política de este creador multifacético.
En la extensión de la palabra
La muestra toma nombre de su poemario En la extensión de la palabra, publicado por Ediciones Viva voz en 1974.La exposición se divide en tres secciones:
Compro y compromiso
En esta sección se destaca el tránsito que va de su poesía temprana, en la que predomina la nostalgia de la infancia, el amor y el uso del simbolismo, a una poesía de preocupación social, en diálogo con el contexto de agitación política nacional e internacional que le toca vivir y con su inserción en los medios de comunicación masivos de la época. En la gráfica, se destaca su participación activa en la publicidad y la prensa de aquellos años, en los que ejerce como comentador político y cultural a través de caricaturas y viñetas humorísticas. Desde ambos campos, Romualdo extrae recursos que se contaminan mutuamente.
Algunas de las piezas que pueden encontrar en esta zona de la muestra son:
Viñetas humorísticas y caricaturas que sirven de portada a revistas de la época como Pan, Ya! o Etcétera.
Materiales de archivo en torno a Poesía concreta y Edición extraordinaria. También materiales que hablan de su inserción en el Frente de Liberación Nacional (FLN).
Trazos abstractos y collages que en ocasiones Romualdo llama “Arte Katawa”. Este es un arte caracterizado por acentuar los valores plásticos del signo (la gestualidad del trazo, la geometría de las formas, la caligrafía, el color) y por usar técnicas modernas como el collage y el montaje con fotocopias.
Materiales sobre la polémica de arte abstracto en el Perú, del cual Romualdo fue uno de los protagonistas.
El espacio social de la gráfica
En esta parte de la exposición se enfatiza su labor como humorista político, ilustrador de portadas, diseñador gráfico, publicista y editor de revistas culturales. Algunos de estos trabajos son su principal medio de subsistencia económica, pero todos nos hablan de una comprensión amplia de la industria masiva de la comunicación y del contexto modernizador del que participa activamente entre 1950 y 1980.
Algunas de las piezas que pueden encontrar en esta zona de la muestra son:
Cartel de arte y literatura (1971-1975). Este proyecto condensa la lógica publicitaria y el compromiso revolucionario de Romualdo. Además de ser un aparato de difusión política y cultural importante para la época, destaca por su eficacia compositiva y por lo novedoso de su concepto editorial: del libro o la revista al “cartel”, una forma de circulación distinta y confrontativa al tradicional mundo letrado.
Logos y diseños publicitarios para industrias diversas como Inca Kola, Pilsen, Bata, etc.
La revista del Consorcio Pesquero del Perú. Romualdo fue el diseñador gráfico de esta revista. En esta usa una paleta industrial y un diseño cercano a la Bauhaus. En sus números integra, además, viñetas humorísticas vinculadas al mundo marítimo y la explotación pesquera.
La serie “Diálogos de Inga y Mandinga”, personajes costumbristas cuyos diálogos escuetos y corrosivos aparecieron en diarios como La prensa, Expreso y La Crónica, después. También es destacable la serie de personajes híbridos que caricaturiza las múltiples alianzas y discordias de los personajes políticos más notables de la época, como Manuel Odría, Víctor Raúl Haya de la Torre, Bustamante y Rivero, Luis Bedoya Reyes, y la casta militar asociada al poder de turno.
Revolución y galaxias
En esta sección se desarrolla una faceta experimental que tensa y eleva el alcance de la poesía social más temprana de Romualdo. Esta búsqueda se vincula, de un lado, con la producción sonora, verbal y visual de Túpac Amaru como ícono de libertad y revolución social. De otro lado, a partir de la repercusión de la llegada del hombre a la Luna, la Revolución cubana y la agitación de los movimientos sociales en el Perú, produce El movimiento y el sueño (1971) y En la extensión de la palabra (1974). Destaca en estos proyectos el cruce entre la poesía, la gráfica, la música y el montaje audiovisual. Romualdo se revela, así, como uno de los precursores de la expansión del poema hacia espacios multidisciplinares.
Algunas de las piezas que pueden encontrar en esta zona de la muestra son:
Instalación audiovisual que ensambla versos de con materiales fotográficos y sonoros de la NASA.
Proyección audiovisual en base al Canto Coral a Túpac Amaru II para coro, percusión y sonidos electrónicos, del músico Edgar Valcárcel, composición basada en el poema homónimo de Alejandro Romualdo. Romualdo se encarga del diseño de 167 diapositivas que son proyectados detrás de la orquesta y que en esta ocasión serán proyectadas en su totalidad en la sala de exposición.
Materiales de archivo en torno al poema Canto Coral a Tupac Amaru.
Materiales de archivo en torno a En la extensión de la palabra y El movimiento y el sueño.
Datos
Alejandro Romualdo. En la extensión de la palabra podrá visitarse desde viernes27 de setiembre de 2024 hasta finales de abril del 2025.
Horario de visitas: de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.
Enrique Solari Swayne es considerado como uno de los más destacados dramaturgos peruanos. (Fotos incluidas en la nota: Tom Quiroz)
El jueves 29 de agosto del 2024, la familia del escritor y psicólogo peruano Enrique Solari Swayne entregó a la Casa de la Literatura Peruana el archivo personal del destacado dramaturgo nacional en calidad de comodato.
Entre la documentación entregada se encuentra la mayoría de los manuscritos y mecanografiados de sus publicaciones de teatro, novela y poesía, tales como Cosechas de las horas perdidas, Juanito de Huelva, El Tigre, La Mazorca, Ayax Telamanio, El circo del zorro desencantado, La rosa y el pan, entre muchos otros. De su obra más representativa, Collacocha, figuran documentos borradores, publicaciones impresas, folletería y traducciones.
Entre otros documentos y objetos, el archivo consta de un álbum de más de 200 fotografías en blanco y negro que dan cuenta de la vida familiar del escritor; así también anotaciones en hojas de papel, cuadernos, balotarios y syllabus de cuando se desempeñó como docente de la carrera de psicología en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
El equipo de archivo y conservación de Casa de la Literatura Peruana se hará cargo de las tareas de organización, descripción, conservación y digitalización del archivo para ponerlo a disposición del público a través de la plataforma del Repositorio Institucional y diversas actividades que se impulsarán para dinamizar el archivo y promover su acceso y conocimiento.
El archivo personal de Solari Swayne se suma a los custodiados por Casa de la Literatura Peruana, entre ellos, de la poeta Blanca Varela, el del poeta y artista Alejandro Romualdo, el archivo fotográfico de la poeta Ana Varela,del escritor José Respaldiza, así como el archivo institucional de la editorial Sarita Cartonera.
La comunidad de Cuncani en el Alto Urubamba es la primera en recibirlo.
La Casa de la Literatura Peruana inauguró “Urpi. Biblioteca itinerante”, primer domo de lectura y cultura itinerante para escuelas rurales en la comunidad de Cuncani en el Alto Urubamba, en Cusco. Esta biblioteca tiene el objetivo de democratizar el acceso a la lectura y contribuir a mejorar los índices de comprensión lectora.
Este espacio aprovecha el diseño y versatilidad de los domos turísticos para brindar un ambiente acogedor y atractivo para la lectura y el desarrollo de actividades culturales a favor de los pobladores de Cuncani y otras comunidades rurales a las que se trasladará el domo llevando lectura y diversas actividades culturales.
Este innovador espacio cuenta con más de 800 libros para todas las edades, además de mobiliario moderno, un panel solar, un proyector multimedia, recursos educativos en lenguas originarias, juegos de mesa y un sistema de aislamiento térmico para mantener el ambiente climatizado.
“Urpi” contará con personal permanente: una bibliotecaria de la zona, una mediadora de lectura bilingüe y un articulador territorial, quienes realizarán intervenciones de mediación y comprensión de lectura, así como actividades de proyección de cine, narración oral, títeres literarios, teatro, juegos familiares, entre otras.
En la inauguración de este primer domo dedicado a la lectura en el país participaron los estudiantes junto a sus padres, docentes y autoridades educativas de la región, así como el director de la Casa de la Literatura, Juan Yangali. “Esta es una iniciativa que obedece al propósito de cerrar brechas en materia de acceso a la lectura en zonas rurales. Empezamos en una comunidad intercultural bilingüe del Cusco, y ya estamos trabajando para desarrollar estrategias similares en la selva y en todo el país”, expresó Yangali.
Este servicio de extensión bibliotecaria y actividades cultural, beneficiará este año a más de 1200 pobladores de las comunidades de Cuncani, Huacahuasi y Yanacancha, en Cusco, donde realizará las itinerancias. Asimismo, se viene trabajando una intervención en la región Loreto, donde se viene articulando con el Gobierno Regional la identificación de centros poblados con mayores brechas de acceso a recursos bibliográficos y comprensión lectora.
Es importante señalar que según la Encuesta Nacional de Lectura (2022) solo el 3.1% de la población rural accede a bibliotecas y espacios de lectura. Asimismo, en ámbito rural, sólo el 18.9% de instituciones educativas cuentan con un ambiente destinado a biblioteca escolar (Censo Educativo 2020), cifras que invitan a tomar acciones en los sectores más vulnerables y con mayores brechas.
En las comunidades alpaqueras, por ejemplo, muchos niños y madres se dedican al pastoreo de sus animales y tienen que caminar durante horas para ir a su escuela. El tener acceso a información, libros y espacios culturales los motiva a desarrollar sus actividades formativas con mejores oportunidades de recreación y desarrollo de competencias educativas.
El viernes 20 de setiembre de 2024, a las 6:00 a 8:00 p. m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentaráel libro El árbol de Yeniret y las representaciones de la migración, de las escritoras francesas Stéphanie Borios y Cécile Blouin. El ingreso es libre.
El árbol de Yeniret es un relato que nos acerca al drama de la migración y en especial a las dificultades de adaptación que los niños deben afrontar cuando tienen que insertarse en una nueva cultura. La mesa repasa el proceso de creación y edición del libro, así como pone en discusión algunas representaciones del niño migrante en la literatura infantil en el Perú. El libro es la primera coedición de De Lirio. Además, es un proyecto ganador del concurso anual para la creación de la Dirección de Fomento de la Investigación de la PUCP.
Sobre el libro
Tras un largo camino, Yeniret llegó al Perú, junto a su madre, su abuela y su hermanita. Su padre no puede alcanzarlas aún. Él se ha quedado en otro país trabajando para juntar dinero y poder reunirse con ellas. Las cosas aquí no son fáciles. Yeniret extraña tantas cosas. Además, no le fue bien en su primera escuela. Ahora se prepara para un nuevo comienzo. Solo espera que sus nuevos compañeros no la vean diferente.
De Lirio Ediciones
DE LIRIO es una editorial peruana independiente fundada en junio de 2022 por la escritora e investigadora Jéssica Rodríguez. Nació con la intención de acercar libros de ficción en ediciones bien cuidadas y formatos originales a lectores de todas las edades. Sus líneas principales son los libros ilustrados, la recuperación de los clásicos de la literatura infantil y juvenil peruana y universal, en ediciones y traducciones originales.
Participantes
Jéssica Rodríguez López, editora. Escritora y crítica literaria. Magíster y doctoranda en Literatura Peruana y Latinoamericana por la UNMSM. Diplomada en Cultura Escrita y Formación de Lectores por la Universidad Adolfo Ibáñez (Chile). Premio Barco de Vapor 2015 de la Fundación SM y Biblioteca Nacional del Perú. Ha escrito cuentos, novelas y antologías de escritores clásicos de la literatura peruana. Recientemente, ha publicado el libro álbum Dos chicas de cuidado y, junto a Carlos Garayar, El extraño caso del señor NN, novela juvenil que continúa la saga de La zona invisible. Desde hace dos años, dirige De Lirio Ediciones.
Stéphanie Borios, autora. Profesora e investigadora de la Escuela de Antropología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Es doctora en Antropología con un Certificado en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Florida (Estados Unidos). Ha investigado temas relacionados al manejo de recursos naturales, la niñez y el aprendizaje de conocimientos etnobotánicos. Más recientemente, ha trabajado con migrantes transnacionales venezolanos y migrantes shipibos acerca de sus trayectorias, inserción laboral y organización familiar alrededor del cuidado.
Cécile Blouin, autora. Profesora de la Maestría en Derechos Humanos del Departamento de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú e investigadora asociada del Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la PUCP. Es doctoranda en Geografía Humana por la Universidad de Durham (Reino Unido). Sus temas de investigación están centrados en las políticas migratorias y de asilo, los derechos humanos y la migración, las fronteras y las categorías alrededor de la migración en América del Sur.
Kristel Best Urday, comentarista. Estudió Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; diplomada en Lectura, Escritura y Educación por FLACSO-Argentina; tiene estudios de maestría en Historia y Memoria por la Universidad Nacional de La Plata (Argentina) y es magíster en Estudios de la Cultura con mención en Políticas Culturales por la Universidad Andina Simón Bolívar (Ecuador). Su desempeño en el ámbito cultural está vinculado con la literatura, el libro, la lectura, el arte, los derechos humanos y la memoria. Entre 2013 y 2018, trabajó en la Casa de la Literatura Peruana. Entre 2020 y 2023, en la Biblioteca Nacional del Perú. En la actualidad se desempeña como consultora en proyectos educativos y culturales.
El taller estará a cargo de Silvia Meza, coordinadora del programa Bebetecas.
Los días 22, 23, 24, y 25 de octubre de 2024, de 4:00 a 6:00 p.m., se realizará en la Casa de la Literatura Peruana (Jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima) el taller de Bebetecas Duérmete negrito, a cargo de Silvia Meza, coordinadora del programa Bebetecas y mediadoras del Área Educativa de la Casa de la Literatura. La participación es libre previa postulación.
Participantes
Gabriela Carrasco
Sandra Fiorella Quiroz Cabrera
Gloria Dayana Alejandro Yáñez
Mariela Margarita Grandez Muchotrigo
Jessica Luz Romero Montes
Zelideth Ccora Boza
Rosa Isabel Quiroz Ordoñez
Nancy Esplana Paitan
Sonia Fernanda Grados Valdivia
Elena Margarita Broncano Ramirez
Daniela Palomino Guerrero
Susan Janet Manrique Huaman
Ivy Regina Caballero Carhuaricra
Katty Maricielo Castro Quispe
Valeria Vanessa Valdez Barros
Edelmira Alvarez Barrenechea
Jessica Mercedes Toribio Roca De Alfaro
Virginia Dolores Advincula Salvador
Beatriz Rios Castillo
María Elena Catacora Valdez
Jumilin Chantal Chahua Montenegro
Yanet Karolina Puntay Rojas
David Marvin Bazán Gutiérrez
Kathia Stefany Solano Vergaray
Mayra Elisa Almonte Alvarez
Astrid Carolina Abanto Huaytalla
Marycarmen Quispe Crovetto
Claudia Suply Inocente De La Cruz
Cecy Yupanqui Rimari
Katherine Bonilla Dávila
Veronnika Ibeth Peña Baldoceda
Asunción Margarita Vásquez Roca
Adriana Vera Aguinaga
Mary Del Carmen Hidalgo Diaz
Gloria Melissa Porras Cardenas
Paola Lissette Sanchez Perez
Olga Rosa Delgado Quiñones
Liliana Beatriz Oertiz Ortiz
Esther Natalia Meléndez Najarro
Janeth Meza Ruiz
Lucero Isabel Cayro Quispe
Ana Maria Sarmiento Bravo
Luisa Gabriela Maguiña Roa
Sobre el taller
Las canciones de cuna, los arrullos y poemas, el contacto físico, contar historias son nuestros primeros libros sin páginas, constituyen la primera lectura poética, la primera literatura transmitida de generación en generación que todo ser humano encuentra en la cultura que lo trae al mundo.
En este taller se abordará la importancia de las canciones de Cuna, sus posibilidades y alcances de utilización en distintos espacios. Identificaremos las canciones de cuna y la tradición oral como el primer acercamiento significativo a la palabra literaria, así como también los elementos narrativos de tradición oral como parte de nuestra identidad.
Conoceremos melodías y letras de algunas canciones de distintas partes del Perú y del mundo. Con estas canciones los participantes podrán encontrar nuevas vías para acercarse a la palabra literaria. El taller incluirá un alcance sobre los libros álbum leyéndolos y analizando las formas en que están construidos.
Objetivo
Promover el vínculo con la palabra oral literaria a través de las canciones de cuna. Fortalecer la memoria de la tradición oral y la identidad cultural, así como también la visibilización de la diversidad cultural. Conoceremos melodías y letras de algunas canciones de distintas partes del Perú y del mundo. Con estas canciones los participantes podrán encontrar nuevas vías para acercarse a la palabra literaria.
¿A quién está dirigido?
A educadoras de primera infancia, mediadores de lectura, estudiantes de educación inicial y obstetras
¿Cómo postular?
Es necesario completar el formulario de inscripción (hacer click en el enlace) a partir del lunes 16 de setiembre hasta el domingo 13 de octubre. La lista de personas seleccionadas se publicará el miércoles 17 de octubre de 2024.
Vacantes: 40 personas.
Sobre la tallerista
Silvia Meza. Gestora cultural, mediadora de lectura, librera independiente y especialista en proyectos y acompañamiento en la primera infancia. Miembro activo de la asociación cultural Déjame que te cuente, egresada del programa especializado “Cátedra de lectura, escritura y bibliotecas del Perú” del CERLALC. Fue coordinadora editorial en Centauro y fundadora de la salita de lectura “la flauta mágica”. Asesora de proyectos de lectura de forma permanente. Actualmente co-dirige el proyecto Sumak Kawsay y es responsable de Programa de Bebetecas de Casa de la Literatura Peruana.
El 10° Encuentro de Narradores Gráficos tendrá talleres de fanzines para adolescentes, jóvenes y docentes. (Foto: Tom Quiroz)
Del jueves 12 al sábado 14 de setiembre de 2024, en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el 10° Encuentro de Narradores Gráficos, un espacio de diálogo y reflexión sobre la producción de la narrativa gráfica nacional.
Durante el sábado 14 de setiembre de 2024 se desarrollarán dos talleres gratuitos con postulación previa.
Taller de Fanzines para adolescentes
En este taller, cada uno de los participantes podrá crear su propio fanzine, desde el diseño de la portada hasta la creación de la historia y los dibujos necesarios. Aprenderán, además, algunas técnicas básicas de ilustración, collage, dibujo y composición visual.
Dirige: Fernando Laguna Dirigido a: adolescentes de 11 a 16 años Lugar: Sala 2 Hora: 11 a.m. a 1:00 p.m. La convocatoria va hasta el lunes 9 de setiembre Publicación de resultados: miércoles 11 de setiembre Capacidad: 20 participantes
Participantes al taller
Magdalena Sulca Díaz
Eliot Mateo Pedro Trucíos Villafuerte
Angela Elizabeth Saldarriaga Palacios
María Isabel Villanueva Pucho
Flavia Cristina Sovero Zapata
Franco Elías Bastidas Quispe
Jose Matias Bragayrac Oblitas
Ana Isabella Morales Cárdenas
Dayanna Anthuanet Medina Berrios
Nahomi Capcha Baylon
Nahomi capcha baylon
Belén Jimena Roque Gomez
Dalia Esther Rios Panuera
Taller de Fanzines para jóvenes y docentes
En este taller los participantes podrán plasmar sus ideas a través de un formato único: el fanzine. Conocerán cómo realizar sus personajes y cómo realizar su propio fanzine, en este soporte, se mezcla arte, escritura y diseño. Asimismo, aprenderán a diseñar y construir su propio fanzine. Será, así, un taller para conocer, crear, y sobre todo, expresarse.
Dirige: Ricardo Orihuela Dirigido a: jóvenes de 17 de años y docentes Lugar: auditorio Hora: 11 a.m. a 1:00 p.m. La convocatoria va hasta el lunes 9 de setiembre Publicación de resultados: miércoles 11 de setiembre Capacidad: 20 participantes
Participantes al taller
Maria Alejandra Roca Lagos
Camila Serna Canchari
William Huerta Gutierrez
Zulema Cruz Pure
Giuliana Torres Chipao
María Rosa Gamarra Robles
Jonathan David Ravines Casas
Edith Giovana Chumán Vásquez
Nilo Gabriel Espinoza Suarez
Erika Isabel Chamorro Solorzano
Silvia Maria De La Cruz Calagua
David Villena Reyes
Norma Marlene Torres Maldonado
Gessie Liz Suyo Safora
Pedro André Morales Yaringaño
Sarita Ramirez Bravo
Sharon Aguilar
Luis Maurilio Espinoza Flores
Diego Damian Romero
Gilda Amparo Astete Zevallos
Sobre los talleristas
Fernando Laguna. Dibujante, músico e historietista. Ha publicado recientemente el Foto-libro “Ruido y Kaos”- Testimonio Gráfico de una Generación- (Edición del Autor, 2023), el fanzine ilustrado “Viva Ramones” (Producciones Primitivas 2023), también “Cuentos de Vallejo” junto a Agueda Noriega y Miguel Det (Editorial Panamericana, 2019, Ganador del “Premio Luces” de El Comercio, en la categoría Libro ilustrado) y Cuentos de Ribeyro (Editorial Panamericana, 2020), ambas son adaptaciones a la historieta de cuentos de César Vallejo y Julio Ramón Ribeyro. El año 2019, la Casa de la Literatura Peruana publicó su adaptación de la historieta del cuento “Montacerdos” de Cronwel Jara como parte del documento “Cronwell Jara Jiménez. Vivir para escribir” (Casa de la Literatura Peruana, 2019). Ha editado el libro objeto artesanal “Desorejados” (Producciones Primitivas, 2019) en el que relata de manera visual la convivencia entre distintos gustos musicales. Ha sido coautor de los libros artesanales Trayecto (Estarcido, 2018) e Insomnio (La Casa Editores, 2013), que vinculan ilustración y poesía. Como ilustrador ha participado en las publicaciones Eutanasia: Y nosotros Kè? (Muki Records, 2019), El amor es un perro del infierno (Aguafuerte Ediciones, 2005) Bailando con la muerte (Aguafuerte Ediciones, 2004), antologías de cuentos y poemas de Charles Bukowski, entre otras. Durante muchos años participó en ferias de fanzines con autopublicaciones como “Lagunas Mentales” (2017-2018) “Número 0” (2012-2013), “Las increíbles aventuras de los Alkohólikos Kalavérikos” (2012), “Tercer Vuelo” (2004), “Prosa Procaz” (2001-2004) y “Pum” (1996). También escribió las plaquetas de poesía autoeditadas Epístola para iniciados (2006), Poder Vivir (2000) y Forastero en el Edén (1999). Formó parte del colectivo Poetas del Asfalto. Sus trabajos de historieta e ilustración se pueden apreciar en las revistas Carboncito, Revista Dosis, Los Bárbaros, entre otras. Ha expuesto sus trabajos en la “Muestra sobre Los heraldos negros” del Segundo Encuentro de Historietistas de Trujillo (2013). A su vez ha sido facilitador en talleres de historieta, y elaboración de fanzines y publicaciones autogestionarias en el Museo de Arte Contemporáneo, La Casa de la Literatura Peruana, entre otros lugares. Actualmente, codirige “Estarcido”, plataforma desde la cual edita historieta y poesía.
Ricardo Orihuela. Docente en Artes Plásticas titulado en la Escuela Nacional de Bellas Artes del Perú con grado académico otorgado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. En la Actualidad, combina su labor docente con la creación artística y la dirección de la revista peruana de arte y cultura “Briquet” y Búnker fanzine. Ha realizado exposiciones colectivas y recibidos premios como; Concurso “Artista joven”. Exposición itinerante organizada por la minera Cerro Verde de Arequipa. Concurso “Artista joven” – Finalista. Exposición itinerante organizada por la minera Cerro Verde de Arequipa. Concurso “Buscando al superhéroe peruano” Exposición organizada por el diario Perú 21 y la Municipalidad de Magdalena. “Bellas Artes interviene San Marcos” – Exposición organizada por la Asociación de Egresados de la ENSABAP en la Casona Universitaria de San Marcos. “Concurso de cómics PUCP”. Exposición organizado por la PUCP. “1er Concurso de Historieta de la Universidad Científica del Sur” Muestra itinerante: Lima, Arequipa, Piura, Trujillo. “1er Concurso: El Rugido del Otorongo”. Exposición virtual organizada por el diario Perú 21. Lima, “Sajid Arte”. Muestra itinerante. Ancash. “4 ciudades sobre 1 puente” Exposición colectiva organizada por el Centro Cultural Mochileros. Barranco. “Encuentro de Generaciones”. Exposición organizada por la Asociación de Egresados de la ENSABAP. “Sin Fronteras”. Exposición colectiva Sala de Arte Viña del Mar. Chile. XXXIII Salón Nacional de Acuarela ICPNA. Galería Juan Pardo Heeren. Lima. Concurso COMICTON IX – III Puesto. Exposición presentada en el C.C. Mariátegui. Lima. “Calle Luna, Calle Sol”. Exposición colectiva. UNSA. Arequipa. VII Semana Cultural de Acuarela. Exposición organizada por SEDAPAL. Concurso “Arte Joven Phillips”. Exposición presentada en el Museo de Arte de Lima (MALI). VI Concurso de Historieta Nacional Juvenil. Exposición organizada por la PUCP. Ha participado en exposiciones individuales como: “Diseños Creativos Futuristas” Alianza Francesa de Miraflores Lima. Ha desarrollado Publicaciones como: Director del fanzine peruano “Briquet”. Versiones impresa y virtual. Lima, 2007 a la fecha. http://briquet.blogspot.com. Revista de Humor Gráfico “Rumoreando”. Lima, 2003, Revista “Somos” del diario “El Comercio”. Cómic y acuarela. Lima, 2002, Revista de Humor Grafico Político “Monos y Monadas”. Lima, 2001, Revista para niños “Reportero Disney” del diario “El Comercio”. Lima, 1998, Revista de Humor Gráfico “Don Pelotas”. Lima, 1996, Revista de Humor Gráfico “Chillicos”. Lima, 1995, Revista “Amigo” del diario “El Peruano”. Lima, 1993