Seleccionados al seminario-taller “Lectura y análisis del canto IX de la Ilíada”

Taller-de-literatura-clasica Aquiles

Los días 12, 14, 19, 21, 26 y 28 de febrero (miércoles y viernes) de 2020, de 7:00 a 9:00 p.m., en la Casa de la Literatura (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se realizará el seminario-taller Las pasiones en Homero. Lectura y análisis del canto IX de la Ilíada, dirigido por el magister Milton Gonzales. La participación es gratuita previa postulación.

 

Sumilla

El  presente  seminario-taller  mostrará,  en  primer  lugar,  los  aspectos  básicos para  una  lectura  rigurosa  del  texto  homérico.  Luego,  se analizarán  las  pasiones  en  los  discursos del  canto  IX  de  la  Ilíada.  Dicho  análisis  permitirá  notar  cómo  los  embajadores  (Ulises, Fénix  y  Áyax),  mediante  sus  discursos,  van  configurando  a  Aquiles  como  un  ser  indolente  y soberbio;  pero,  por  otro  lado  –y  acaso  lo  más  interesante  del  seminario-taller–  se  observará cómo  Aquiles,  a  través  de  sus  propias  palabras  (discursos  altamente  elaborados)  y acciones,  contradice  y  refuta  cada  una  de  las  razones  expuestas  por  los  embajadores. Finalmente,  todo  ello  nos  permitirá  responder  desde  una  perspectiva  novedosa  a  la siguiente  pregunta:  ¿cuáles  son  los  verdaderos  motivos  por  los  que  Aquiles  se  niega  a volver  a  la  batalla?

Seleccionados

1. Abelia Beny Sabrera Ayquipa
2. Aymar Manuel Zamudio Molina
3. Catherine Irma Rojas Romero
4. Criss Kelly Gómez Centeno
5. David Martín Aguirre Minaya
6. Efraín Danilo Jara Mancesidor
7. Eleuterio Rufo Moya cosi
8. Enrique Larrea Quiroz
9. Enrique Albines Calderón
10. Erika Mejía Quispe
11. Fabiola Belén Terrazas Espinosa
12. Fredy Elvin Osco Tello
13. Gíancarlos Montero García
14. Héctor Freddy Vargas Antaurco
15. Hilda Gloria Millán Cristóbal
16. Isolda Julia Ocaña Ayala
17. Jhonatan Alexander Eugenio Rojas
18. Jorge Brezncho Casilla Lozano
19. José Espinoza
20. Juan Fernández Barrios
21. Julio César Castro Dueñas
22. Karo Luz Venegas Rodríguez
23. Lilian Rocío Santos Reynoso
24. María Dhalma Rojas Sotelo
25. María Fernanda Ortega Contreras
26. Miguel Ángel Cruz Guzmán
27. Miguel Antonio Véliz Quilla
28. Mónica del Carmen Rumaldo Villca
29. Norma Cárdenas Sánchez
30. Orlando Jesús Zapata Hernández
31. Pavel Leonev Quispe Porras
32. Piero Mauricio Troya Valle
33. Sarah Quintanilla
34. Segundo Óscar Enrique Villalobos Custodio
35. Toribio Sanchium Yampiag
36. Trinidad Haydee Laos Acuña
37. Vicente Eduardo Cárdenas Chumbirayco
38. Víctor Andrés Cisneros
39. Víctor Mijaíl Márquez Escobar

 

¿Quiénes pueden participar?

Estudiantes de Humanidades, Ciencias Sociales, Educación, así como docentes de Literatura, y personas interesadas en el tema.

 

Fechas: 12, 14, 19, 21, 26 y 28 de febrero (miércoles y viernes).

 

Horario: 7:00 a 9:00 p.m.

 

Vacantes: 40

 

¿Cómo postular?

Para ello es necesario completar el siguiente formulario virtual (clic) y, además, responder a las preguntas filtro que allí se incluyen.

*Los datos que se consignen en el formulario solo serán utilizados en la convocatoria de este seminario-taller.

 

Fecha máxima de postulación:

miércoles 5 de febrero (al mediodía)

 

Publicación de admitidos:

viernes 7 de febrero

 

 

SÍLABO:

Sesión 1: Mundo griego arcaico 

  • Aspectos y  estructura sociales
  • Oralidad y  escritura
  • Manifestaciones literarias

 

Sesión 2: La  épica

  • Los orígenes  de  la  épica
  • Ciclos épicos
  • Características y  tópicos  de  la  épica
  • Los discursos  en la  épica

 

Sesión 3: La  épica homérica

  • El corpus  homérico
  • La cuestión  homérica
  • Recepción de Homero  en  la  sociedad  griega
  • Aristóteles defensor  de  Homero
  • Las ediciones  de

 

Sesión 4: Retórica aristotélica  de  las  pasiones

  • La retórica  y  la  sociedad
  • Partes de  la  retórica
  • Las pasiones  como parte  del  discurso
  • La función  persuasiva  de  las  pasiones
  • La pertinencia  de  la  lectura  retórica  de  Homero

 

Sesión 5: Análisis  del canto  IX  de  la  Ilíada

  • Tipos de  discursos
  • El uso de la retórica pasional por parte de los embajadores
  • El discurso de Ulises
  • Respuesta de Aquiles

 

Sesión 6: Análisis del canto IX de la Ilíada

  • El discurso de  Fénix y la respuesta de Aquiles
  • El discurso de  Áyax y la respuesta de Aquiles
  • El mensaje tergiversado de Ulises a Agameón
  • Discusión final

 

 

Sobre el expositor

Milton Gonzales M. Catedrático del departamento de Literatura de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Es miembro del Centro de Investigación Interdisciplicar Ciencia y Sociedad (CIICS) de la UCH, donde desarrolla proyectos vinculados a la educación, literatura, cultura y sociedad. Compagina sus actividades investigadoras con la docencia a nivel superior en asignaturas vinculadas a la Metodología de la Investigación Científica, Literaturas Clásicas y Tradición Clásica Latinoamericana.

 

BIBLIOGRAFÍA

La  Ilíada:

Homer  (1920).  Iliadis,  opera,  I-II.  D.  B.  Monro  y  T.  W.  Allen.  Oxford:  Oxford  University Press.

Homero  (1989).  Ilíada.  Edición  de  Cristóbal  Rodríguez  Alonso.  Madrid:  Akal.

Homerus  (1998).  Ilias.  Recensuit  Martin  L.  West.  Vol.  1.  Rhapsodias  I-XII.  Leipzig: Bibliotheca  scriptorum  Graecorum  et  Romanorum  Teubneriana.

Homerus  (2000).  Ilias.  Recensuit  Martin  L.  West.  Vol.  2.  Rhapsodias  XIII-XXIV.  Leipzig: Bibliotheca  scriptorum  Graecorum  et  Romanorum  Teubneriana.

Homero  (2005).  Ilíada.  1ra.  edición  de  1989.  Edición  de  Antonio  López  Eire.  Madrid: Cátedra.

Homero  (2008).  Ilíada.  1ra.  edición  de  1996-1997.  Edición  bilingüe  de  Rubén  Bonifaz  Nuño. México  D. F.:  Universidad  Autónoma  de  México.

Homero  (1996).  Ilíada.  1ra.  edición  de  1991.  Traducción,  prólogo  y  notas  de  Emilio  Crespo Güemes.  Madrid:  Gredos.

Homero  (2012).  Ilíada.  Edición  bilingüe  de  F. Javier  Pérez.  Madrid:  Abada  Editores.

Homero  (2014).  Ilíada.  1ra.  edición  de  la  nueva  colección,  volumen  original:  Biblioteca Clásica  Gredos,  150.  Traducción  de  Emilio  Crespo  Güemes  y  prólogo  de  Carlos García  Gual.  Madrid:  Gredos.

 

 

Material de  consulta:

Adrados,  R.,  Fernández-Galiano,  M.,  Gil,  L.,  Lasso  de  la  Vega,  J.  (1963).  Introducción  a Homero. Madrid:  Ediciones  Guadarrama.

Aristotelis  (1959).  Ars  Rhetorica.  Oxford:  Oxford  University  Press.     Aristóteles  (1988).  Poética.  Edición  trilingüe  en  griego,  latín  y  español  por  Valentín  García Yebra.  Madrid:  Gredos.

Aristóteles  (2014).  Retórica.  6.a  ed.  Introducción,  traducción  y  notas  de  Quintín  Racionero. Madrid:  Gredos.

Carvajal,  J.  (1999).  «Un  ordenamiento  de  la  “cuestión  homérica”».  En:  Boletín,  vol.  IV, núms.  1  y  2. México.

Cárdenas,  L.  (2006).  «El  lenguaje,  la  persuasión  y  las  pasiones».  En:  Estudios  de  Filosofía. Instituto  de  Filosofía  de  la  Universidad  de  Antioquía,  Vol.  33, pp. 87-98.

Conti,  L.  (2000).  «Perturbaciones  mentales  en  los  poemas  homéricos  y  en  las  tragedias  de Sófocles  y  Eurípides».  En:  Myrtia, N.o  15, pp. 35-50.

Dentice  di  Acadia  Ammone,  S.  (2012).  Omero  e  i  suoi  oratori.  Tecniche  di  persuasione nell’Iliade.  Berlin/Boston:  De  Gruyter.

Encinas,  A.  (2015).  «La  Ilíada  y  Troya.  La  percepción  moderna  del  relato  homérico».  En: Zer, Vol.  20, N.o  38, pp. 13-29.

Fornieles,  R.  (2015).  La  transmisión  de  noticias  en  la  literatura  griega  antigua.  Tesis doctoral  presentada  en  la  Facultad  de  Filosofía  y  Letras  de  la  Universidad  Autónoma de  Madrid.

Garrocho,  D.  (2014).  «On  Passion  and  Desire:  Confronting  and  Ambiguity  in  Aristotle’s Ethics».  En:  Azafea.  Revista de  filosofía.  Universidad  de  Salamanca,  16, pp. 21-37.

López,  L.  (2002).  Teorías  aristotélicas  del  discurso.  Navarra:  Ediciones  Universidad  de Navarra  S.A. (EUNSA).

Magino,  Carlos.  (2002).  El  pensamiento  de  Homero  sobre  la  realidad  psicológica  en  la Ilíada.  Ediciones  de  la  Universidad  Autónoma  de  Madrid.

Míguez,  A.  (2006).  Problemas  hermenéuticos  en  la  lectura  de  la  Ilíada.  Tesis  doctoral presentada  en  la  Facultat  de  Filosofía  de  la  Universitat  de  Barcelona.

Reyes,  A.  (2000).  Obras  completas  XIX.  Los  poemas  homéricos.  La  Ilíada.  La  afición  de Grecia. 1ra.  edición  de  1968. México  D.  F.:  Fondo  de  Cultura  Económica.

Sanchez,  C.  (1979).  El  campo  semántico  amistad/enemistad  en  Homero,  Hesíodo,  filosofía presocrática,  Esquilo,  Sófocles  y  Eurípides.  Tesis  doctoral  presentada  en  la  Facultad de  Filosofía  y  Letras  de  la  Universidad  de  Granada.

Zecchin  de  Fasano.  (2002).  «Temor  y  compasión  en  los  poemas  homéricos».  En  Synthesis, Vol.  9, pp. 109-128.

Zubiria,  M.  (2014).  «“La  deposición  de  la  cólera”.  A  propósito  de  la  composición  del  canto XIX  de  la  Ilíada».  En:  Myrtia, n.o  29, pp. 11-34.

 

 

 

Actividades del martes 11 al domingo 16 de febrero de 2020

CARNÉ FANY2Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

Martes 11

PRESENTACIÓN DE LA REVISTA OLANDINA N° 42
Editada por Maribelina editores. Presenta: José Vargas Rodríguez.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:00 p.m.

 

Miércoles 12

POESÍA Y UTOPÍA HOY
En la mesa participarán el antropólogo y crítico de arte Mijail Mitrovic, así también el poeta y crítico literario Jorge Frisancho, mientras que Rodrigo Vera, curador de la muestra sobre Javier Heraud, será el moderador. El diálogo girarán en torno a la vigencia de la idea de utopía en la actualidad, las posibilidades y límites de la poesía para contribuir al cambio social. Más información.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Jueves 13

PRESENTACIÓN DEL LIBRO INTENSIDAD Y ALTURA DE LA LITERATURA PERUANA. ITINERARIOS DE LECTURA
Esta publicación está vinculada a la exposición permanente de la Casa de la Literatura, Intensidad y altura de la literatura peruana, y sugiere rutas posibles en el aula por cada ciclo escolar. A partir de ellas, el docente podrá organizar rumbos más específicos de acuerdo al contexto de sus estudiantes. Con estos itinerarios se quiere ofrecer herramientas para fomentar la lectura y, a la vez, profundizar el aprendizaje de nuestra literatura. Más información.

Lugar: Auditorio. Hora: 3:00 p.m.

 

PRESENTACIÓN DEL LIBRO ES-CUPIDO UN CONTRA HOMENAJE AL AMOR
Edición: Editorial Autómata.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Viernes 14

DOCUMENTAL EL VIAJE DE JAVIER HERAUD (Javier Corcuera, 2019)
Sinopsis: El documental aborda la vida del poeta Javier Heraud a través de la narración de su sobrina nieta Ariarca, quien abre el baúl de los recuerdos y descubre una historia por contar: su tío abuelo, poeta y guerrillero, fue asesinado a los 21 años de edad en la selva del Perú en el año 1963. El viaje de Javier Heraud reconstruye a través de los testimonios de familiares, amigos, compañeros la vida del poeta. Aforo: 50 personas.

Lugar: Sala Oquendo de Amat. Hora:  6:30 p.m.

 

CIEN MINUTOS DE CUENTOS DE AMOR
El espectáculo de narración oral estará a cargo de Jorge Flores.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Sábado 15

HISTORIAS PARA DISFRUTAR EN FAMILIA
La invitada al sábado de cuentacuentos será la narradora Rosana Reátegui. El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:30 y 4:30 p. m. (dos funciones).

 

CEREMONIA DE PREMIACIÓN DEL 4.o CONCURSO BIBLIOTECUENTO

Se realizará la premiación al ganador del cuarto concurso de Microrrelatos Bibliotecuento, organizado por nuestra Biblioteca Mario Vargas Llosa. Más información.

Lugar: Auditorio. Hora: 4:00 p.m.

 

 

TARDES DE LECTURA FAMILIAR. SOPA DE RATÓN
Las mediadoras de lectura de la sala infantil nos compartirán la lectura del libro
Sopa de ratón
, escrito e ilustrado por Arnold Lobel. Podrán participar niños y niñas desde los 5 años.

Lugar: Sala Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

 

 

DOCUMENTAL EL VIAJE DE JAVIER HERAUD (Javier Corcuera, 2019)
Sinopsis: El documental aborda la vida del poeta Javier Heraud a través de la narración de su sobrina nieta Ariarca, quien abre el baúl de los recuerdos y descubre una historia por contar: su tío abuelo, poeta y guerrillero, fue asesinado a los 21 años de edad en la selva del Perú en el año 1963. El viaje de Javier Heraud reconstruye a través de los testimonios de familiares, amigos, compañeros la vida del poeta. Aforo: 50 personas.

Lugar: Sala Oquendo de Amat. Hora:  6:30 p.m.

 

VISITA GUIADA A LA EXPOSICIÓN LA VIDA SIN PLAZOS. “VIDAS EJEMPLARES”
Los visitantes podrán conocer más sobre las piezas en exposición y sobre la sección Vidas ejemplares. Durante la visita participará la poeta Rossella Di Paolo, quien es una de las autoras que es parte de la muestra. La acompañará la curadora de la exposición Yaneth Sucasaca. Más información.

Lugar: Sala de exposición 1. Hora: 4:00 p.m.

 

CLAUSURA DEL TALLER “PARA HACER CANCIONES”

Lugar: Sala Oquendo de Amat. Hora:  4:00 p.m. a 6:00 p.m.
PRESENTACIÓN DEL LIBRO CUPIDO EN SU LABERINTO

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

DOCUMENTAL EL VIAJE DE JAVIER HERAUD (Javier Corcuera, 2019)
Sinopsis: El documental aborda la vida del poeta Javier Heraud a través de la narración de su sobrina nieta Ariarca, quien abre el baúl de los recuerdos y descubre una historia por contar: su tío abuelo, poeta y guerrillero, fue asesinado a los 21 años de edad en la selva del Perú en el año 1963. El viaje de Javier Heraud reconstruye a través de los testimonios de familiares, amigos, compañeros la vida del poeta. Aforo: 50 personas.

Lugar: Sala Oquendo de Amat. Hora:  6:30 p.m.

 

Domingo 16

CLAUSURA DE LOS TALLERES “NARRACIÓN ORAL” Y “CORO PACO YUNQUE”

Lugar: Auditorio. Hora:  10:00 a.m.

 

ESTACIÓN DE LOS VIAJES. RECORRIDOS MEDIADOS
Todos los domingos de noviembre se realizarán recorridos mediados por nuestra exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana, por nuestras exposiciones temporales Heraud. Dimensiones de un viaje y La vida sin plazos. Escritoras en la ciudad de los 90, además, de nuestras instalaciones. La participación será gratuita y sin previa inscripción.

Lugar: Salas de exposiciones Horario: de 12:00 m. y 5:00 p.m.

 

NARRACIÓN DE TRADICIÓN AFROPERUANA: A LA MOLINA NO VOY MÁS
Los mediadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular enmarcado en la cultura afroperuana. El mural, inspirado en el panalivio A La Molina no voy más, fue trabajado por los artistas invitados Mónica Miros, Dibu (MRFC), Huansi y Jer.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

DOCUMENTAL EL VIAJE DE JAVIER HERAUD (Javier Corcuera, 2019)
Sinopsis: El documental aborda la vida del poeta Javier Heraud a través de la narración de su sobrina nieta Ariarca, quien abre el baúl de los recuerdos y descubre una historia por contar: su tío abuelo, poeta y guerrillero, fue asesinado a los 21 años de edad en la selva del Perú en el año 1963. El viaje de Javier Heraud reconstruye a través de los testimonios de familiares, amigos, compañeros la vida del poeta. Aforo: 50 personas.

Lugar: Sala Oquendo de Amat. Hora:  6:30 p.m.

 

TEATRO FAMILIAR: CUENTA LA LEYENDA
El grupo de teatro Haciendo Pueblo presenta una obra familiar donde a través de una selección de relatos pertenecientes a cada una de las regiones se podrá apreciar cómo los pueblos a través del tiempo buscan dar explicaciones sobre lo que sucede a su alrededor, ya sea acontecimientos históricos, fenómenos naturales, geográficos, etc.

Lugar: Auditorio. Hora:  6:30 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestras exposiciones vigentes:

Heraud. Dimensiones de un viaje. Estará abierta hasta el domingo 29 marzo de 2020.

La vida sin plazos. Escritoras en la ciudad de los 90Estará abierta hasta el domingo 14 de junio.

Intensidad y altura de la literatura peruana.

Horarios de nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Poesía y utopía: una mirada desde los 60 hasta la actualidad

La sub sección Un lugar en el mundo presenta el viaje de Javier Heraud al Fórum Mundial de la Juventud en Moscú en julio de 1961 y se aborda después de haber recorrido la sub sección Utopías colectivas. (Foto: Tom Quiroz)
La sub sección Un lugar en el mundo presenta el viaje de Javier Heraud al Fórum Mundial de la Juventud en Moscú en julio de 1961 y se aborda después de haber recorrido la sub sección Utopías colectivas, donde se menciona las vivencias y primeros acercamientos políticos de Heraud. (Foto: Tom Quiroz)

El miércoles 12 de febrero, a las 6:30 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el conversatorio Poesía y utopía hoy en el marco de la exposición Heraud. Dimensiones de un viajeEl ingreso es libre.

En la mesa participarán el antropólogo y crítico de arte Mijail Mitrovic, así también el poeta y crítico literario Jorge Frisancho, mientras que Rodrigo Vera, curador de la muestra sobre Javier Heraud, será el moderador. El diálogo girarán en torno a la vigencia de la idea de utopía en la actualidad, las posibilidades y límites de la poesía para contribuir al cambio social.

Algunas de las preguntas que se abordarán en la mesa son: ¿Qué transformaciones ha experimentado la utopía desde los años 60 hasta la actualidad? ¿De qué modo nos vinculamos con la utopía hoy y que distingue a ese vínculo con el del pasado?, entre otras.

Horario de visitas:

Martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m., en la Sala de Exposición 2 de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). Ingreso libre. La muestra se podrá visitar hasta el domingo 29 marzo de 2020.

 

 

Actividades del sábado 15 y domingo 16 de febrero de 2020

El domingo a las 4:00 p.m. se presentará la sesión de narración oral A La Molina. (Foto: Diego Díaz)
El domingo a las 4:00 p.m. se presentará la sesión de narración oral A La Molina. (Foto: Diego Díaz)

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

Sábado 15

HISTORIAS PARA DISFRUTAR EN FAMILIA
La invitada al sábado de cuentacuentos será la narradora Rosana Reátegui. El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:30 y 4:30 p. m. (dos funciones).

 

CEREMONIA DE PREMIACIÓN DEL 4.o CONCURSO BIBLIOTECUENTO

Se realizará la premiación al ganador del cuarto concurso de Microrrelatos Bibliotecuento, organizado por nuestra Biblioteca Mario Vargas Llosa. Más información.

Lugar: Auditorio. Hora: 4:00 p.m.

 

 

TARDES DE LECTURA FAMILIAR. SOPA DE RATÓN
Las mediadoras de lectura de la sala infantil nos compartirán la lectura del libro
Sopa de ratón
, escrito e ilustrado por Arnold Lobel. Podrán participar niños y niñas desde los 5 años.

Lugar: Sala Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

 

VISITA GUIADA A LA EXPOSICIÓN LA VIDA SIN PLAZOS. “VIDAS EJEMPLARES”
Los visitantes podrán conocer más sobre las piezas en exposición y sobre la sección Vidas ejemplares. Durante la visita participará la poeta Rossella Di Paolo, quien es una de las autoras que es parte de la muestra. La acompañará la curadora de la exposición Yaneth Sucasaca. Más información.

Lugar: Sala de exposición 1. Hora: 4:00 p.m.

 

CLAUSURA DEL TALLER “PARA HACER CANCIONES”

Lugar: Sala Oquendo de Amat. Hora:  4:00 p.m. a 6:00 p.m.
PRESENTACIÓN DEL LIBRO CUPIDO EN SU LABERINTO

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

DOCUMENTAL EL VIAJE DE JAVIER HERAUD (Javier Corcuera, 2019)
Sinopsis: El documental aborda la vida del poeta Javier Heraud a través de la narración de su sobrina nieta Ariarca, quien abre el baúl de los recuerdos y descubre una historia por contar: su tío abuelo, poeta y guerrillero, fue asesinado a los 21 años de edad en la selva del Perú en el año 1963. El viaje de Javier Heraud reconstruye a través de los testimonios de familiares, amigos, compañeros la vida del poeta. Aforo: 50 personas.

Lugar: Sala Oquendo de Amat. Hora:  6:30 p.m.

 

Domingo 16

CLAUSURA DE LOS TALLERES “NARRACIÓN ORAL” Y “CORO PACO YUNQUE”

Lugar: Auditorio. Hora:  10:00 a.m.

 

ESTACIÓN DE LOS VIAJES. RECORRIDOS MEDIADOS
Todos los domingos de noviembre se realizarán recorridos mediados por nuestra exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana, por nuestras exposiciones temporales Heraud. Dimensiones de un viaje y La vida sin plazos. Escritoras en la ciudad de los 90, además, de nuestras instalaciones. La participación será gratuita y sin previa inscripción.

Lugar: Salas de exposiciones Horario: de 12:00 m. y 5:00 p.m.

 

NARRACIÓN DE TRADICIÓN AFROPERUANA: A LA MOLINA NO VOY MÁS
Los mediadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular enmarcado en la cultura afroperuana. El mural, inspirado en el panalivio A La Molina no voy más, fue trabajado por los artistas invitados Mónica Miros, Dibu (MRFC), Huansi y Jer.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

DOCUMENTAL EL VIAJE DE JAVIER HERAUD (Javier Corcuera, 2019)
Sinopsis: El documental aborda la vida del poeta Javier Heraud a través de la narración de su sobrina nieta Ariarca, quien abre el baúl de los recuerdos y descubre una historia por contar: su tío abuelo, poeta y guerrillero, fue asesinado a los 21 años de edad en la selva del Perú en el año 1963. El viaje de Javier Heraud reconstruye a través de los testimonios de familiares, amigos, compañeros la vida del poeta. Aforo: 50 personas.

Lugar: Sala Oquendo de Amat. Hora:  6:30 p.m.

 

TEATRO FAMILIAR: CUENTA LA LEYENDA
El grupo de teatro Haciendo Pueblo presenta una obra familiar donde a través de una selección de relatos pertenecientes a cada una de las regiones se podrá apreciar cómo los pueblos a través del tiempo buscan dar explicaciones sobre lo que sucede a su alrededor, ya sea acontecimientos históricos, fenómenos naturales, geográficos, etc.

Lugar: Auditorio. Hora:  6:30 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestras exposiciones vigentes:

Heraud. Dimensiones de un viaje. Estará abierta hasta el domingo 29 marzo de 2020.

La vida sin plazos. Escritoras en la ciudad de los 90Estará abierta hasta el domingo 14 de junio.

Intensidad y altura de la literatura peruana.

Horarios de nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Libro de la semana: “Al heródico modo”, de Javier Heraud

El libro se editó en el marco de la exposición Heraud. Dimensiones de un viaje. (Foto: Tom Quiroz)
El libro se editó en el marco de la exposición Heraud. Dimensiones de un viaje. (Foto: Tom Quiroz)

Para alcanzar la madurez literaria que Javier Heraud manifestó desde la publicación de su primer libro, su escritura tuvo que pasar por un proceso de aprendizaje y experimentación. Al heródico modo nos permite conocer parte de esta formación que el poeta emprendió entre los 12 y 17 años.  

Por Antonio Chumbile, Biblioteca Mario Vargas Llosa 

Desde la publicación de El río (1960) a los 18 años de edad, Javier Heraud (Lima, 1942 – Madre de Dios, 1963) manifestó una temprana madurez que no tardó mucho en ser reconocida por sus lectores. Lejos de presentarse sólo como el debut literario de un joven autor, este primer poemario terminaría por convertirse en uno de los libros más emblemáticos de la llamada Generación del 60. Esto resulta toda una proeza si tomamos en cuenta que en esta generación también destacaron autores como César Calvo, Luis Hernández, Antonio Cisneros, Rodolfo Hinostroza. Además, por si fuera poco, el poema que le otorga el título al libro pasaría a convertirse en uno de los más difundidos de nuestra tradición literaria. A los 18 años, Javier Heraud ya estaba entre los grandes.

Sin embargo, a pesar de este primer gran salto, no podríamos afirmar que la composición de El río haya sido solo un hecho fortuito o producto de una feliz casualidad. Como lo podrán adivinar muchos lectores, el libro evidencia el talento de su autor pero también un arduo trabajo de formación literaria. Hablamos de un mínimo de 5 años en los cuales Javier se empeñó en construir y descubrir su propio estilo y su propia poética a través de un constante ejercicio de lectura y escritura. Ahora podemos conocer parte de estos años de formación gracias a la publicación de Al heródico modo. Ejercicios tempranos (1954-1959), editado por la Casa de la Literatura Peruana en diciembre del 2019, con la selección de textos y prólogo a cargo de Rodrigo Vera.

El libro Al heródico modo reúne más de 20 textos, en su mayoría inéditos, que Javier Heraud escribió durante su adolescencia entre los 12 y 17 años. Como puede suponerse, esta etapa suele implicar la efervescente búsqueda de una identidad propia. O, más precisamente, la búsqueda de una identidad poética. Como se señala en el prólogo, se trata de textos que evidencian el aprendizaje y el diálogo del autor con otras voces mayores de la poesía. A través de la imitación, el parafraseo, el citado e incluso de la parodia, Heraud pone en práctica una suerte de gimnasio creativo donde muchos versos parecen oscilar, divertirse y al mismo tiempo pugnarse a emerger entre su naciente voz propia y el estilo de otros poetas como César Moro, Martín Adán o César Vallejo. De allí resulta adecuado el uso del término “ejercicios tempranos”: son los textos donde Heraud se ejercitó como ávido lector y creador.

Respecto a la prematura composición de estos escritos, como bien lo señala Rodrigo Vera, “es interesante observar tal precocidad en los procesos de búsqueda que emprende, más que en los resultados a los que llega.” (p. 9). De hecho, la distribución de los textos –varios de ellos agrupados por el propio Javier bajo determinados títulos- ayuda a diferenciar los distintos caminos por donde se realizó ésta búsqueda creativa. Por ejemplo, en la sección de los poemas escritos en 1957, podemos encontrar una intensa apropiación y diálogo con el lenguaje y el tono poético de César Vallejo. Versos como “Aunque sea huérfano de hermano, por Dios, / aunque pordiosee la blanda almohada de unos senos, / dejádmelo; / aunque os moleste su día que día, / grito a grito, gritando.” (p. 30) nos remiten por su estilo con el poema “La rueda del hambriento” del vate trujillano. Estas conexiones son frecuentes en la escritura del Javier Heraud adolescente y se hacen más evidentes cuando se trata de César Moro o Martín Adán. A este último poeta, Heraud compone una suerte de homenaje –y al mismo tiempo se ejercita- con unos sonetos escritos precisamente “al adánico modo” (p. 37). Y, efectivamente, esta sección no es nada parecida a la ya mencionada sobre Vallejo o a las siguientes donde se Heraud se explaya utilizando las propuestas del surrealismo (p. 43). A medida que avanza en cada sección, su escritura va invocando una mayor libertad: “El surrealismo me trae paz del espíritu, la congoja abierta, la destrucción de todo.” (p. 49). Parece que el pequeño Javier –digámoslo con cariño- disfrutaba disfrazarse con estos juegos camaleónicos al mismo tiempo que buscaba conscientemente sus propios colores en la poesía. 

Leer Al heródico modo. Ejercicios tempranos (1954-1959) nos ofrece el privilegio de husmear en la “cocina literaria” de Javier Heraud antes de la publicación de su primer libro. Justamente, tomando algunas palabras del primer editor de El río, Javier Sologuren, podemos decir que Al heródico modo evidencia que la formación de un poeta no se produce en una sola línea recta sino más bien “en círculos concéntricos, a modo de impulsiones que se explayan…”. Así, el joven poeta deberá ir y venir constantemente,  probar todos los caminos posibles de la lectura y la escritura hasta que algún día, quizá, pueda encontrarse… o perderse para siempre.

El libro Al heródico modo. Ejercicios tempranos (1954-1959) de Javier Heraud forma parte de nuestra Colección de Literatura Peruana y Publicaciones CASLIT. Se puede consultar gratuitamente en la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana, de martes a domingo de 10:00 am. a 7:00 pm.

Rossella Di Paolo en visita guiada a la muestra La vida sin plazos…

La segunda visita guiada por la exposición La vida sin plazos tendrá la participación de la poeta Rossella Di Paolo. (Foto: Tom Quiroz)
La segunda visita guiada por la exposición La vida sin plazos tendrá la participación de la poeta Rossella Di Paolo. (Foto: Tom Quiroz)

El sábado 15 de febrero de 2020, a las 4:00 p.m., en la Sala de Exposición 1 de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el segundo recorrido por la exposición temporal La vida sin plazos. Escritoras en la ciudad de los 90. La participación es libre y dirigida al público en general.

Esta segunda visita guiada será por la sección “Vidas ejemplares”. El recorrido estará a cargo de Yaneth Sucasaca, curadora de la exposición, y tendrá como invitada especial a la poeta Rossella Di Paolo, quienes a partir de la selección de algunos recortes y fragmentos de obras comentarán sobre los sentidos que se abordan en esta sección, complementados por el testimonio de la escritora del poemario Piel alzada.

La sección “Vidas ejemplares” profundiza en la crítica de las escritoras hacia la sociedad de esos años y el cuestionamiento de su lugar en ella, que es expresado a través de la ironía, la irreverencia y la parodia. También presenta la experimentación y concepción del erotismo como un posicionamiento vital. Cada autora traza su propia forma para confrontar la estructura social, la cual está marcada por la incertidumbre.

La vida sin plazos. Escritoras en la ciudad de los 90 propone un acercamiento a diversas autoras que publicaron en Lima entre 1988 y 1999 y que través de sus obras analizan y confrontan a la sociedad.

Horario de visitas:

Martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m., en la Sala de Exposición 1 de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). Ingreso libre. La muestra se podrá visitar hasta el domingo 14 de junio.

 

 

Actividades del martes 4 al domingo 9 de febrero de 2020

CARNÉ FANY2Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

 

Martes 4

PRESENTACIÓN DEL LIBRO DE RELATOS PALABARISTA
Autor: Edith Chau. Presenta: Eugenio Orellana.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Miércoles 5

PRESENTACIÓN DEL ENSAYO JESUCRISTO Y VALLEJO
Autor: Jesús Aquino. Presenta: Narciso García

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Jueves 6

APORTE E INFLUENCIA DE LA REVISTA HORA CERO EN LA NARRATIVA GRÁFICA
Durante la charla, los invitados comentarán sobre la importancia de esta revista argentina, así como las historietas que se publicaron en sus páginas, además, explicarán cómo Hora Cero tuvo influenció en nuestra región y Europa. Participan: Javier Flórez del Águila y Renso Gonzales.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Viernes 7

DOCUMENTAL EL VIAJE DE JAVIER HERAUD (Javier Corcuera, 2019)
Sinopsis: El documental aborda la vida del poeta Javier Heraud a través de la narración de su sobrina nieta Ariarca, quien abre el baúl de los recuerdos y descubre una historia por contar: su tío abuelo, poeta y guerrillero, fue asesinado a los 21 años de edad en la selva del Perú en el año 1963. El viaje de Javier Heraud reconstruye a través de los testimonios de familiares, amigos, compañeros la vida del poeta. Aforo: 50 personas.

Lugar: Sala Oquendo de Amat. Hora:  6:30 p.m.

 

PRESENTACIÓN DE LA NOVELA LA IX DE LOS ZÁFIROS
Autor: Daniel Cubas Romero. Presentan: Daniel Sáenz y Enrique Gonzáles

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Sábado 8

HISTORIAS PARA DISFRUTAR EN FAMILIA
La invitada al sábado de cuentacuentos será la narradora Gabriela Fernández. El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:30 y 4:30 p. m. (dos funciones).

 

CLUB DE LECTURA. AL HERÓDICO MODO.EJERCICIOS TEMPRANOS (1954-1959), DE JAVIER HERAUD
Con este espacio se busca promover la lectura y diálogo en torno al libro Al heródico modo. Ejercicios tempranos (1954-1959), el cual reúne los primeros textos del poeta Javier Heraud escritos entre los 12 y 17 años, seleccionados por Rodrigo Vera. A partir del diálogo entre lectores, reflexionaremos sobre la importancia de estos textos que también se encuentran referidos en la exposición temporal Heraud. Dimensiones de un viaje de Casa de la Literatura Peruana. Más información.

Lugar: Sala de Investigadores. Horario: 4:00 a 6:30 p.m.

 

TARDES DE LECTURA. SAPO ES SAPO
Las mediadoras de lectura de la sala infantil nos compartirán la lectura del libro
Sapo es sapo
, escrito e ilustrado por Max Velthuijs. Podrán participar niños y niñas desde los 5 años.

Lugar: Sala Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

 

CREARTE VOL.4: PALABRAS QUE NACEN DE ELLAS
La actividad combinará la poesía y música.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:00 p.m.

 

DOCUMENTAL EL VIAJE DE JAVIER HERAUD (Javier Corcuera, 2019)
Sinopsis: El documental aborda la vida del poeta Javier Heraud a través de la narración de su sobrina nieta Ariarca, quien abre el baúl de los recuerdos y descubre una historia por contar: su tío abuelo, poeta y guerrillero, fue asesinado a los 21 años de edad en la selva del Perú en el año 1963. El viaje de Javier Heraud reconstruye a través de los testimonios de familiares, amigos, compañeros la vida del poeta. Aforo: 50 personas.

Lugar: Sala Oquendo de Amat. Hora:  6:30 p.m.

 

Domingo 9

AMARTE: RECITAL POÉTICO
Organiza: Fraternidad literaria “El Círculo”

Lugar: Auditorio. Hora: 10:30 a.m.

 

BEBETECAS
El Programa Bebetecas de la Casa de la Literatura realiza esta actividad que busca estimular el hábito de la lectura en la primera infancia. Están invitados a participar familias y niños hasta los 3 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 11:00 a.m.

 

ESTACIÓN DE LOS VIAJES. RECORRIDOS MEDIADOS
Todos los domingos de noviembre se realizarán recorridos mediados por nuestra exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana, por nuestras exposiciones temporales Heraud. Dimensiones de un viaje y La vida sin plazos. Escritoras en la ciudad de los 90, además, de nuestras instalaciones. La participación será gratuita y sin previa inscripción.

Lugar: Salas de exposiciones Horario: de 12:00 m. y 5:00 p.m.

 

NARRACIÓN DE TRADICIÓN AFROPERUANA: A LA MOLINA NO VOY MÁS
Los mediadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular enmarcado en la cultura afroperuana. El mural, inspirado en el panalivio A La Molina no voy más, fue trabajado por los artistas invitados Mónica Miros, Dibu (MRFC), Huansi y Jer.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

CINE Y BIBLIOTECAS. EL GUARDIÁN DE LAS PALABRAS (Joe Johnston y Maurice Hunt, 1994)
Huyendo de una tormenta, un chico temeroso llega a una misteriosa biblioteca, donde, debido a la humedad del suelo resbala, se golpea la cabeza y queda inconsciente. A partir de ese momento, participará en una increíble aventura acompañado de unos personajes que tienen muchas historias que contar.

Lugar: Sala Oquendo de Amat. Hora:  3:30 p.m.

 

DOCUMENTAL EL VIAJE DE JAVIER HERAUD (Javier Corcuera, 2019)
Sinopsis: El documental aborda la vida del poeta Javier Heraud a través de la narración de su sobrina nieta Ariarca, quien abre el baúl de los recuerdos y descubre una historia por contar: su tío abuelo, poeta y guerrillero, fue asesinado a los 21 años de edad en la selva del Perú en el año 1963. El viaje de Javier Heraud reconstruye a través de los testimonios de familiares, amigos, compañeros la vida del poeta. Aforo: 50 personas.

Lugar: Sala Oquendo de Amat. Hora:  6:30 p.m.

 

TEATRO FAMILIAR: CUENTA LA LEYENDA
El grupo de teatro Haciendo Pueblo presenta una obra familiar donde a través de una selección de relatos pertenecientes a cada una de las regiones se podrá apreciar cómo los pueblos a través del tiempo buscan dar explicaciones sobre lo que sucede a su alrededor, ya sea acontecimientos históricos, fenómenos naturales, geográficos, etc.

Lugar: Auditorio. Hora:  6:30 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestras exposiciones vigentes:

Heraud. Dimensiones de un viaje. Estará abierta hasta el domingo 29 marzo de 2020.

La vida sin plazos. Escritoras en la ciudad de los 90Estará abierta hasta el domingo 14 de junio.

Intensidad y altura de la literatura peruana. La muestra cerrará temporalmente del martes 14 de enero hasta el viernes 7 de febrero de 2020.

Horarios de nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Actividades del sábado 8 y domingo 9 de febrero de 2020

Estación de las letras. Recorridos mediados por la Casa de la Literatura Peruana se realiza los domingos a las 12 m. y a las 5 p.m. (Foto: Diego Díaz)
Estación de las letras. Recorridos mediados por la Casa de la Literatura Peruana se realiza los domingos a las 12 m. y a las 5 p.m. (Foto: Diego Díaz)

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

Sábado 8

HISTORIAS PARA DISFRUTAR EN FAMILIA
La invitada al sábado de cuentacuentos será la narradora Gabriela Fernández. El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:30 y 4:30 p. m. (dos funciones).

 

CLUB DE LECTURA. AL HERÓDICO MODO.EJERCICIOS TEMPRANOS (1954-1959), DE JAVIER HERAUD
Con este espacio se busca promover la lectura y diálogo en torno al libro Al heródico modo. Ejercicios tempranos (1954-1959), el cual reúne los primeros textos del poeta Javier Heraud escritos entre los 12 y 17 años, seleccionados por Rodrigo Vera. A partir del diálogo entre lectores, reflexionaremos sobre la importancia de estos textos que también se encuentran referidos en la exposición temporal Heraud. Dimensiones de un viaje de Casa de la Literatura Peruana. Más información.

Lugar: Sala de Investigadores. Horario: 4:00 a 6:30 p.m.

 

TARDES DE LECTURA. SAPO ES SAPO
Las mediadoras de lectura de la sala infantil nos compartirán la lectura del libro
Sapo es sapo
, escrito e ilustrado por Max Velthuijs. Podrán participar niños y niñas desde los 5 años.

Lugar: Sala Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

 

CREARTE VOL.4: PALABRAS QUE NACEN DE ELLAS
La actividad combinará la poesía y música.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:00 p.m.

 

DOCUMENTAL EL VIAJE DE JAVIER HERAUD (Javier Corcuera, 2019)
Sinopsis: El documental aborda la vida del poeta Javier Heraud a través de la narración de su sobrina nieta Ariarca, quien abre el baúl de los recuerdos y descubre una historia por contar: su tío abuelo, poeta y guerrillero, fue asesinado a los 21 años de edad en la selva del Perú en el año 1963. El viaje de Javier Heraud reconstruye a través de los testimonios de familiares, amigos, compañeros la vida del poeta. Aforo: 50 personas.

Lugar: Sala Oquendo de Amat. Hora:  6:30 p.m.

 

Domingo 9

AMARTE: RECITAL POÉTICO
Organiza: Fraternidad literaria “El Círculo”

Lugar: Auditorio. Hora: 10:30 a.m.

 

BEBETECAS
El Programa Bebetecas de la Casa de la Literatura realiza esta actividad que busca estimular el hábito de la lectura en la primera infancia. Están invitados a participar familias y niños hasta los 3 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 11:00 a.m.

 

ESTACIÓN DE LOS VIAJES. RECORRIDOS MEDIADOS
Todos los domingos de noviembre se realizarán recorridos mediados por nuestra exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana, por nuestras exposiciones temporales Heraud. Dimensiones de un viaje y La vida sin plazos. Escritoras en la ciudad de los 90, además, de nuestras instalaciones. La participación será gratuita y sin previa inscripción.

Lugar: Salas de exposiciones Horario: de 12:00 m. y 5:00 p.m.

 

NARRACIÓN DE TRADICIÓN AFROPERUANA: A LA MOLINA NO VOY MÁS
Los mediadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular enmarcado en la cultura afroperuana. El mural, inspirado en el panalivio A La Molina no voy más, fue trabajado por los artistas invitados Mónica Miros, Dibu (MRFC), Huansi y Jer.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

CINE Y BIBLIOTECAS. EL GUARDIÁN DE LAS PALABRAS (Joe Johnston y Maurice Hunt, 1994)
Huyendo de una tormenta, un chico temeroso llega a una misteriosa biblioteca, donde, debido a la humedad del suelo resbala, se golpea la cabeza y queda inconsciente. A partir de ese momento, participará en una increíble aventura acompañado de unos personajes que tienen muchas historias que contar.

Lugar: Sala Oquendo de Amat. Hora:  3:30 p.m.

 

DOCUMENTAL EL VIAJE DE JAVIER HERAUD (Javier Corcuera, 2019)
Sinopsis: El documental aborda la vida del poeta Javier Heraud a través de la narración de su sobrina nieta Ariarca, quien abre el baúl de los recuerdos y descubre una historia por contar: su tío abuelo, poeta y guerrillero, fue asesinado a los 21 años de edad en la selva del Perú en el año 1963. El viaje de Javier Heraud reconstruye a través de los testimonios de familiares, amigos, compañeros la vida del poeta. Aforo: 50 personas.

Lugar: Sala Oquendo de Amat. Hora:  6:30 p.m.

 

TEATRO FAMILIAR: CUENTA LA LEYENDA
El grupo de teatro Haciendo Pueblo presenta una obra familiar donde a través de una selección de relatos pertenecientes a cada una de las regiones se podrá apreciar cómo los pueblos a través del tiempo buscan dar explicaciones sobre lo que sucede a su alrededor, ya sea acontecimientos históricos, fenómenos naturales, geográficos, etc.

Lugar: Auditorio. Hora:  6:30 p.m.

Además, el público podrá visitar nuestras exposiciones vigentes:

Heraud. Dimensiones de un viaje. Estará abierta hasta el domingo 29 marzo de 2020.

La vida sin plazos. Escritoras en la ciudad de los 90Estará abierta hasta el domingo 14 de junio.

Intensidad y altura de la literatura peruana. La muestra cerrará temporalmente del martes 14 de enero hasta el viernes 7 de febrero de 2020.

Horarios de nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Aportes de la revista argentina Hora Cero en la narrativa gráfica

Desde el número 1 de la revista argentina Hora Cero se publicó la mítica novela gráfica de ciencia ficción El Eternauta, con el guion de Héctor G. Oesterheld y los dibujos de Francisco Solano López. (Foto: Portada de la revista Hora Cero N° 20, publicada el 20 de noviembre de 1957)
En el suplemento semanal Hora Cero se publicó la mítica novela gráfica de ciencia ficción El Eternauta, con el guion de Héctor G. Oesterheld y los dibujos de Francisco Solano López. (Foto: Portada del suplemento semanal Hora Cero N° 20)

El  jueves 6 de febrero de 2020, a las 7:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se realizará el conversatorio Aportes e influencia de la revista argentina Hora Cero en la narrativa gráfica, a cargo de los artistas Javier Flórez del Águila y Renso Gonzales.  El ingreso es libre.

Durante la charla, los invitados comentarán sobre la importancia de esta revista argentina, así como las historietas que se publicaron en sus páginas, además, explicarán cómo Hora Cero tuvo influenció en nuestra región y Europa.

La charla ocurrirá meses después de que el último número de la emblemática revista cumpliese sesenta años de haber sido publicada y tras cumplirse cien años del nacimiento del escritor Héctor Germán Oesterheld (1919 – 197?).

 

Sobre el suplemento semanal Hora Cero

El suplemento semanal argentino Hora Cero, editado por la Editorial Frontera, marcó un hito en la narrativa gráfica Latinoamérica presentando nuevas propuestas narrativas. Publicada a partir del 4 de septiembre de 1957 hasta el 18 de noviembre de 1959. Durante sus 116 ediciones presentó historietas de distintos registros y todas guionizadas por Héctor Germán Oesterheld acompañado de artistas de la talla de Alberto Breccia, Hugo Pratt, Arturo Pérez del Castillo u otros.

Entre las historietas que se publicaron en el suplemento semanal están Ernie Pike, El Sargento Kirk, entre otras, sin embargo, la más reconocida fue la serie de ciencia ficción ambientada Argentina: El eternauta, cuyo guion es de Héctor Germán Oesterheld y los dibujos de Francisco Solano López.

En honor al día que se comenzó a publicar el suplemento semanal Hora Cero se celebra el 4 de setiembre como Día de la Historieta en Argentina.

Sobre los participantes

Javier-Florez-del-Aguila-1-e1567610661455Javier Flórez Águila. Médico neurólogo e historietista. Llevó cursos libres en la Escuela de Bellas Artes y estudió en la facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ingresó en la revista Avanzada en julio de 1954. Allí, hasta diciembre de 1968, dibujó muchas páginas escolares, así como las historietas El padre Lafuente, Oklahoma Jim, Capitán Alas y El Sr. Psiq, además de las biografías de San Ignacio de Loyola y San Francisco Javier. En 1976, dibujó la historieta Otorongo para el suplemento Tío Carlitos del semanario Equis X. Y colaboró en la revista Carboncito entre los años 2004 y 2011. En 1971 obtuvo el primer premio en el Concurso de Historietas del diario El Comercio con Selva misteriosa, su obra emblemática, la cual fue publicada complicada en el 2019.

 

ddw4_kfv4aazydl2-1Renso Gonzales. Es ilustrador e historietista. Actualmente se desempeña como profesor de Taller de Retratos, Dibujos y Ciudades  en Galería del Momento. Director de la Revista de Historieta Carboncito (2001-2017), y  productor del Festival de Fanzines Carboncito. Acaba de publicar el Fanzine de ilustración AFTER. Ha organizado diversos eventos culturales en Librería Arcadia Mediática como Festival Infinito y otros.

Seleccionados 2020 del Programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos

FOTO GRUPAL ABUELOS CC - SETIEMBRE 20191La Casa de la Literatura Peruana abre su convocatoria 2020 para el Programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos, un voluntariado sin fines de lucro que busca capacitar e involucrar a personas adultas mayores en el arte de la narración oral, a fin de que puedan desempeñarse como mediadores de lectura.

Los voluntarios seleccionados se beneficiarán con capacitaciones permanentes en narración oral, las cuales les permitirán intercambiar experiencias con otros voluntarios, así también la ampliación de sus conocimientos y su participación en actividades educativas.

Asimismo, los participantes tendrán acceso a talleres especiales organizados por la Casa de la Literatura Peruana y recibirán una constancia de voluntariado a nombre de la institución. La Casa de la Literatura correrá con los gastos de transporte requeridos para dar el servicio de cuentacuentos en instituciones externas.

Seleccionados del programa

1. Mary Consuelo Malca Villa
2. Corina Antonieta Martínez Carrillo
3. Miryam Menfis Reategui Espinoza
4. Julio César Arias Collazos
5. José Roberto Praga Gavancho
6. Mónica Grete Cardenas Schulte
7. Luis Alipio Pardo Altamirano
8. María Del Carmen Calle Dávila
9. Betariz Caballero Blas
10. Andrea Evangelina Candelaria Pacheco Calle
11. David Cardenas Sarmiento
12. Clara Inés Indacochea Alvarez
13. Modesta Mamaní
14. María Cecilia Durand Allison
15. Maritza Catalina Valentin Rojas
16. María Cristina Oroza Sazatornil
17. Celia Brigitte Berrocal Caro
18. Amalia Margarita Saco Quea
19. Gregorio Urbano Milla Morales
20. María del Carmen Quevedo Vinatea
21. Lidia María Petronila Castañeda Guardia
22. Gina Marleny Solari Lazarte
23. Isabel Bertha Avendaño Huerta
24. Jesús Orlando Soto Zambrano
25. Mariella Rebora Basagoitia
26. Ernestina Orihuela Salvador
27. Felicia Máxima Quintanilla Osorio
28. Leonor Luisa Millones Castañeda
29. Vilma Elena Rosario Madueño
30. María Eugenia Calderón Lama
31. Hilda Sofía Gabina La Madrid Ponce
32. Carmen Rosa Laura Cotrina
33. Nelly Elizabeth García Koenig
34. José Luis Ccama Carpio

 

Sobre el programa

Los requisitos para participar en este programa son: tener entre 60 y 75 años de edad, disponibilidad de tiempo para asistir a las reuniones de capacitación que se realizarán en la Casa de la Literatura (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), vocación de servicio,  ánimos y compromiso con el proyecto.

Las personas interesadas deben llenar la siguiente ficha virtual para pasar a un proceso de selección. Las inscripciones estarán abiertas hasta el 24 de enero de 2020. Como alternativa, a partir el martes 17 de diciembre y hasta el 24 de enero de 2020, entre las 10 a.m. y las 7 p.m., se podrá solicitar el formulario impreso en informes de la Casa de la Literatura Peruana y llenarlo de manera presencial.

Hay 20 vacantes para esta convocatoria; con un tiempo de un año en la actividad. La lista de personas seleccionadas será publicada el jueves 30 de enero de 2020.

Los voluntarios seleccionados deberán presentarse el martes 11 de febrero del 2020, a las 3:00 p.m., en la sede de la Casa de la Literatura Peruana, Jirón Ancash 207 – Lima (antigua Estación Desamparados).

Para más información, puede llamar al teléfono 4262573 anexo 106 y comunicarse con Rony Puchuri, especialista del Área de Educación de la Casa de la Literatura.

 

Cronograma del voluntariado

Recepción de formularios (virtuales o impresos): Del 17 de diciembre al 24 de enero de 2020.
Evaluación de postulaciones: Del 27 al 29 de enero 2020.
Publicación de resultados: 30 de enero de 2020.
Capacitación de voluntarios: 11, 13, 18, 20, 25, 27 de febrero y 3 de marzo de 2020.
Inicio del voluntariado: 6 de abril de 2020.
Clausura del voluntariado: 14 de diciembre de 2020.

 

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte