El documental “Las lecturas” se estrenó en diciembre de 2015.
Entre abril y mayo del 2015, la Casa de la Literatura Peruana hizo una convocatoria a los lectores que quisieran hablar de un libro que sea especial en sus vidas. Acudieron al llamado 36 lectores de diversas edades y ocupaciones. Una selección de estos testimonios dio origen al documental Las Lecturas, producido por la Casa de la Literatura y dirigido por Lorena Best.
El largometraje que presentamos a continuación reúne la historia de 12 personas que comparten sus testimonios de amor por los libros.
“Esta es una película que parte de una idea: que los que vivimos en Lima amamos leer. Muchas veces es un amor secreto. Gracias a los lectores y lectoras y a todos los que hicieron posible esta película”, señaló Lorena Best Urday, directora de Las lecturas.
Ficha técnica
Título: Las lecturas
Año: 2015
Duración: 78 min.
Directora: Lorena Best Urday
Fotografía y montaje: Robinson Díaz Sifuentes
Sonido: Johuseline Porcel
Colorización: Jorge Ruesta
Producción: Casa de la Literatura Peruana
La poesía de Rossella Di Paolo presenta al mar como un elemento que refleja distintos aspectos de la vida. La fotografía se realizó en la playa Pampilla emulando el título de su último libro La silla en el mar. (Foto: Handrez García/ Casa de la Literatura Peruana)
Por la audacia y singularidad de su obra poética, donde la contemplación y el desenfado aparecen como formas para interpelar a los sentidos, la poeta Rossella Di Paolo recibirá el Premio Casa de la Literatura Peruana, máxima distinción institucional que reconoce, asimismo, su trayectoria como docente y formadora de poetas, además de su contribución literaria desde el ensayo.
La obra poética de Di Paolo destaca por su capacidad lúdica para abordar episodios cotidianos, míticos y vitales que invitan a cuestionar nuestros vínculos con la naturaleza. En sus poemas confluyen, de manera sutil, el humor, las imágenes, la musicalidad y el silencio. Además, establece un diálogo con la tradición literaria occidental, con sus lecturas significativas y las artes plásticas, especialmente la pintura.
Desde el ensayo despliega un acercamiento original a las obras poéticas o narrativas de autores como José Watanabe, Arturo Corcuera, Edgardo Rivera Martínez, Blanca Varela, entre otros, ofreciendo al lector una mirada diversa y ágil de los temas que aborda.
Rossella Di Paolo se ha desempeñado por más de 30 años como docente en centros de estudios. Actualmente dicta talleres de creación poética y destaca como formadora de lectores y escritores.
La ceremonia de entrega del Premio Casa de la Literatura se realizará el martes 20 de octubre de 2020*, a las 8:00 p.m. El acto será en el auditorio de nuestra sede institucional, en el jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima. El ingreso al evento será totalmente libre.
Desde el 2010, el Premio Casa de la Literatura Peruana es concedido anualmente a destacados escritores e investigadores de las letras peruanas como reconocimiento a su contribución a la reflexión y la creación en torno a la literatura. Esta distinción ha sido otorgada a Mario Vargas Llosa, Carlos Germán Belli, Antonio Gálvez Ronceros, Edgardo Rivera Martínez, Oswaldo Reynoso, José Miguel Oviedo, Carmen Ollé, Leoncio Bueno, Luis Urteaga Cabrera, Óscar Colchado Lucio y Cronwell Jara Jiménez.
*Nota: con motivo de la emergencia sanitaria, la ceremonia, prevista inicialmente para el 21 de abril, fue reprogramada.
SOBRE ROSSELLA DI PAOLO FERRARINI
Rossella Di Paolo Ferrarini nació en Lima el 3 de enero de 1960. Es integrante de la generación poética de los 80. Estudió en el colegio Santa Úrsula, donde a los 14 años se acercó a los poemas “El sol”, de Martín Adán, y “Árbol…”, de Javier Sologuren, los cuales la llevaron a escribir poesía.
Concluyó lingüística y literatura en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), donde en 1980, publicó sus primeros poemas en el número 1 de la revista literaria estudiantil Calandria. Se graduó de bachiller en Humanidades con mención en Lingüística y Literatura.
Desde los 18 años ejerció la docencia, primero en academias preuniversitarias y luego en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Universidad San Ignacio de Loyola. Ha dictado talleres de poesía en la Universidad Católica y en su Centro Cultural. Asimismo, en la Casa José Carlos Mariátegui, Casa de Poesía Eguren, Casa de la Literatura Peruana, Museo Metropolitano de Lima, entre otros.
Durante su etapa universitaria fue mención honrosa en los Juegos Florales de la PUCP 1980 con el poemario Ramo de pájaros. En 2019 recibió un homenaje durante el Primer Encuentro de Escritoras Peruanas organizado por el Instituto Cultural Peruano Norteamericano (Icpna). En el 2020, el Ministerio de Cultura le concedió la distinción de “Personalidad Meritoria de la Cultura”.
Ha participado en exposiciones que integraban poesía y artes visuales. En 1991 con la pintora Denise Mulanovich estuvo en la muestra colectiva El deseo, y en 1994 con el pintor Enrique Polanco participó en la colectiva Amistades peligrosas. Textos suyos pueden leerse en libros de fotografías de Renzo Uccelli y Walter H. Wust.
Trabajó de 1988 a 1994 en la revista alternativa de actualidad La Tortuga donde publicó reseñas de libros, agenda cultural, entrevistas, la columna Desmitificaciones, entre otros artículos. Ha colaborado en el suplemento El Dominical del diario El Comercio, a través de la columna “Cándido lector”. Además, ha laborado como correctora de estilo para publicaciones especiales de El Comercio, así como para la editorial Peisa en 1986. Actualmente publica ensayos y textos críticos sobre distintos autores en diversas publicaciones como las revistas Hueso húmero, Libros & Artes de la Biblioteca Nacional, Martín y Vuela Pluma, entre otras.
SOBRE SU OBRA
Publicó los poemarios Prueba de galera (1985 y 2017), Continuidad de los cuadros (1988 y 2018), Piel alzada (1993 y 2019), Tablillas de San Lázaro (2001). En el 2016 presentó La silla en el mar, libro que obtuvo el premio “Luces” de los lectores del diario El Comercio, por el Mejor Libro de Poesía del 2016.
Poemas suyos han sido recogidos en antologías dentro y fuera del país, y ha sido invitada a festivales y ferias del libro en México, Argentina, Chile, Ecuador, España, Israel, Estados Unidos, entre otros.
Ha incursionado en la literatura infantil con cuentos y poemas para las colecciones Acuanimalitos, de Perú 21 (2008); y en la Colección de Cuentos fantásticos, de La República (2009).
En la jornada de lectura de marzo se comentará el poema “La pasión de Juana de Arco” incluido en “Morada donde la luna perdió su palidez”, de Doris Moromisato.
Los sábados 14 y 28 de marzo de 2020, a las 5:00 p.m., en la exposición La vida sin plazos. Escritoras en la ciudad de los 90 de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará la jornada de lectura La pasión de Juana de Arco de Doris Moromisato. El ingreso es libre.
La pasión de Juana de Arco está incluido en Morada donde la luna perdió su palidez, primer poemario de la periodista, investigadora y escritora Doris Moromisato. A partir de esta lectura se comentará sobre los versos del poema, la inclusión del poemario en la muestra y la creación literaria de la autora.
Las sesión iniciará con la presentación de la exposición La vida sin plazos, luego se realizará una lectura grupal silenciosa y después se comentará el poema.
En la primera fecha, sábado 14 de marzo, la lectura será guiada por una mediadora de lectura de la Casa de la Literatura. En la segunda fecha, sábado 28 de marzo, acompañará la jornada de lectura, la autora del poema.
La jornada de lectura se desarrollará en el marco de la exposición temporal La vida sin plazos. Escritoras en la ciudad de los 90 con el objetivo de difundir y reflexionar sobre la obra poética de las escritoras que son parte de esta muestra.
El libro reúne textos de Javier Heraud, en su mayoría inéditos, escritos entre los 12 y 17 años de edad. (Foto: Tom Quiroz)
El jueves 12 de marzo de 2020, a las 7:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentarádel libro Al heródico modo. Ejercicios tempranos (1954 – 1959), de Javier Heraud, editado por la Casa de la Literatura Peruana.El ingreso es libre.
La presentación estará a cargo del investigador y curador de la exposición Heraud. Dimensiones de un viaje,Rodrigo Vera y el poeta y bibliotecario Antonio Chumbile.
Sobre el poemario
Al heródico modo. Ejercicios tempranos (1954 – 1959) es una publicación que la Casa de la Literatura trabajó como parte de las actividades de la exposición Heraud. Dimensiones de un viaje, que se inauguró el 19 de setiembre de 2019 y estará abierta hasta el domingo 29 marzo de 2020. La selección y prólogo estuvieron a cargo de Rodrigo Vera.
El libro reúne textos de Javier Heraud (Lima, 1942 – Madre de Dios, 1963), en su mayoría inéditos, escritos entre los 12 y 17 años de edad, antes de la publicación de su primer poemario El río en 1960.
En las páginas del libro podemos ver el proceso de construcción de su propio estilo, Heraud dialoga y aprende de otras voces de la poesía. Tal aprendizaje supone la imitación, la copia, el parafraseo, el citado, pero también la parodia o la negación radical (“Hoy he destruido deliciosamente a César Vallejo…”). Propone así diversas maneras de plasmar, apropiarse o incluso liberarse de lo leído, y con ello, muchas posibilidades de dialogar con sus referentes, muchas formas de leer. Frente ellos, Heraud ensaya, juega, ejercita su propia voz, deviene autor y lector a la vez, a su heródico modo.
La Casa de la Literatura es un centro cultural del Ministerio de Educación. Todas sus actividades y servicios son gratuitos. (Foto: Diego Díaz)
Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.
Martes 10
ESTRENO DEL CORTOMETRAJE EL TRAPICHE
Se presentará el cortometraje en stop motion basado en el cuento homónimo de José Watanabe, una producción de la Casa de la Literatura. Habrá una exposición de las maquetas donde se trabajó el audiovisual, así como un conversatorio con los realizadores. Más información.
Lugar: Sala de cine Armando Robles Godoy del Ministerio de Cultura (Av. Javier Prado Este 2465. San Borja). Hora: 6:00 p.m.
CÓMIC BIOGRÁFICO RICARDO PALMA, UNA VIDA FASCINANTE
El narrador oral José Luis Guardia, conocido como Papo Cuentacuentos, presentará este trabajo que ofrece algunos pasajes importantes de la vida del tradicionista Ricardo Palma. Acompañará al autor el escritor e investigador literario José Donayre Hoefken.
Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.
Miércoles 11
PRESENTACIÓN DEL LIBRO POEMAS DEOTOÑO
Arturo Palomino presenta su cuarto poemario. Los presentadores serán Donald Jaimes Zubieta y Fernando Cuya.
Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.
Jueves 12
AL HERÓDICO MODO. EJERCICIOS TEMPRANOS (1954-1959), DE JAVIER HERAUD
Esta publicación de la Casa de la Literatura reúne los poemas, en su mayoría inéditos, que Javier Heraud escribió entre los 12 y 17 años. Comentarios: Rodrigo Vera, curador de la exposición Heraud. Dimensiones de un viaje; y el poeta y bibliotecario Antonio Chumbile. Más información.
Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.
Viernes 13
RECORRIDO PEDAGÓGICO Y PRESENTACIÓN DEL ÁREA EDUCATIVA
Los docentes de inicial, primaria y secundaria están invitados a recorrer la exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana. Además, el Área de Educación de la Casa de la Literatura presentará sus actividades del 2020. Más información.
Lugar: Sala de Exposición Permanente/Auditorio. Hora: de 4:30 a 6:30 p.m.
PRESENTACIÓN DEL ENSAYO POESÍA FILOSÓFICA EN NOTAS SOBRE EL PAISAJE DE LA SIERRA DE MARIANO IBERICO
Autor: Carlos Reyes Álvarez. Presentan: Rubén Quiroz Ávila, Haydée Quiroz Malca y Daniel Sáenz.
Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.
PROYECCIÓN DE LA PELÍCULA LA PASIÓN DE JAVIER(2019)
Ficción sobre la vida del poeta peruano Javier Heraud, en la que se narra la pérdida de la inocencia, valores y sueños en una época que marcó la vida política y las utopías en el Perú y Latinoamérica. Director: Eduardo Guillot. Capacidad: 50 personas (ingreso por orden de llegada).
Lugar: Sala Oquendo de Amat. Hora: 7:00 p.m.
Sábado 14
MAPA LITERARIO. HE VUELTO A DESPERTAR EN LIMA. RECORRIDO SOBRE ESCRITORAS EN LAS DÉCADAS DE LOS 80 Y 90
A propósito de la exposición La vida sin plazos. Escritoras en la ciudad de los 90, los mediadores de lectura de la Casa de la Literatura dirigen este recorrido que nos invita a explorar los lugares de encuentro de nuestras escritoras de los 80 y 90, sus distintas facetas, inquietudes e iniciativas en torno a la literatura, la música y la ciudad, hostil y caótica, que habitan. Conoce los puntos del recorrido aquí.
Lugar de partida: Café Literario. Duración: de 10:00 a.m. a 1:00 p.m.
HISTORIAS PARA DISFRUTAR EN FAMILIA
Por segunda y última semana estará Pepe Cabana ‘Mukashi Mukashi’, narrador oral que utiliza la técnica japonesa del kamishibai. El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.
Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:30 y 4:30 p. m. (dos funciones).
LECTURA DEL LIBRO DEL MES: LA PRINCESA Y EL PIRATA
Las mediadoras de lectura de la sala infantil nos compartirán la lectura del libro La princesa y el pirata, de Alfredo Gómez Cerdá y con ilustraciones de Teo Puebla. Podrán participar niños y niñas desde los 6 años.
Lugar: Sala Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.
JORNADA DE LECTURA COMENTADA: LA PASIÓN DE JUANA DE ARCO
Como parte de las actividades de la exposición La vida sin plazos. Escritoras en la ciudad de los 90, los mediadores de la Casa de la Literatura nos compartirán el poema “La pasión de Juana de Arco”, de la escritora Doris Moromisato. Luego de la lectura, habrá un espacio de diálogo.
Lugar: Sala de Exposición 1. Hora: 5:00 p.m.
PROYECCIÓN DE LA PELÍCULA LA PASIÓN DE JAVIER(2019)
Ficción sobre la vida del poeta peruano Javier Heraud, en la que se narra la pérdida de la inocencia, valores y sueños en una época que marcó la vida política y las utopías en el Perú y Latinoamérica. Director: Eduardo Guillot. Capacidad: 50 personas (ingreso por orden de llegada).
Lugar: Sala Oquendo de Amat. Hora: 7:00 p.m.
Domingo 15
ESTACIÓN DE LOS VIAJES. RECORRIDOS MEDIADOS
Todos los domingos de noviembre se realizarán recorridos mediados por nuestra exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana, por nuestras exposiciones temporales Heraud. Dimensiones de un viaje y La vida sin plazos. Escritoras en la ciudad de los 90, además, denuestras instalaciones. La participación será gratuita y sin previa inscripción.
Lugar: Salas de exposiciones Horario: de 12:00 m. y 5:00 p.m.
LECTURAS POÉTICAS: POESÍA AMOROSA PERUANA
Los integrantes del taller Poesía amorosa peruana en el Perú: de la lectura a la creación, dirigido por Antonio Chumbile, presentarán sus propios poemas y, además, leerán otros versos de poetas abordados durante el taller.
Lugar: Biblioteca Mario Vargas Llosa. Hora: 4:00 p.m.
TEATRO FAMILIAR. EL LOBO Y LAS SIETE CABRILLAS
El grupo La casa voladora presentará una adaptación del famoso cuento de los hermanos Grimm. Este espectáculo reúne las técnicas del mimo, el clown, los títeres y la música. La obediencia, el respeto y el cuidado que todo niño debe tener es la temática que en esta propuesta.
Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.
PROYECCIÓN DE LA PELÍCULA LA PASIÓN DE JAVIER(2019)
Ficción sobre la vida del poeta peruano Javier Heraud, en la que se narra la pérdida de la inocencia, valores y sueños en una época que marcó la vida política y las utopías en el Perú y Latinoamérica. Director: Eduardo Guillot. Capacidad: 50 personas (ingreso por orden de llegada).
Lugar: Sala Oquendo de Amat. Hora: 7:00 p.m.
Además, el público podrá visitar nuestras exposiciones vigentes:
Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.
El cortometraje está basado en el cuento El trapiche de José Watanabe. (Foto: Stefania Polo)
El martes 10 de marzo de 2020, a las 6:00 p.m., en la sala de cine Armando Robles Godoy del Ministerio de Cultura (Av. Javier Prado Este 2465. San Borja), se proyectará el cortometraje en stop motion El trapiche, una animación realizada en plastilina a partir del cuento de José Watanabe y producido por la Casa de la Literatura Peruana. El ingreso es libre y está dirigida a mayores de 11 años. Capacidad: 50 personas por estricto orden de llegada.
Este cortometraje busca difundir un texto poco conocido, pero fundamental, de José Watanabe. “El Trapiche” fue su primer relato y salió publicado en la revista Narración (1966).
Sinopsis
De noche, una madre, un padre y dos niños conversan y sueñan formas de liberarse del trapiche, una máquina y una herramienta de trabajo que parece cobrar vida en sus jornadas diarias. El relato es una sensible crítica a la situación de los trabajadores de las azucareras en Trujillo, donde distintas miradas del mundo, la de los padres y la del hijo, convergen en sus temores, fantasías e inquietudes.
La producción del cortometraje en stop motion El trapiche también busca evidenciar algunas conexiones entre la escritura de José Watanabe y otras artes como el cine.
Luego de la presentación del cortometraje, habrá un diálogo entre la guionista Lorena Best y la animadora digital Stefania Polo sobre el trabajo en stop motion.
Exposición
De 6 p.m. a 8 p.m. en el Hall de la sala de cine Armando Robles Godoy se expondrán las cuatro maquetas, así como los personajes con los que se realizó el cortometraje, además, de fotos de la producción de la cinta.
Ficha técnica
Basada en el cuento “El trapiche” de José Watanabe. Producción: Casa de la Literatura Peruana. Guion: Lorena Best Urday y Bereniz Tello Muñoz. Sonido: Johuseline Porcel Caballero, Camilo Uriarte Trancón y Miriam Rocio Guevara García. Edición: Stefania Polo Villanueva. Actores de voz: Victor Adrían Luperdi Sotomayor, Juan Esteban Marín Polanco, Piero Adriel Muchotrigo Michelena, Rony Anderson Jorge Calderón, Juan Diego Polanco Sánchez, Noelia Alejandra Flores Cueto. Arte: Joanne Stefania Polo Villanueva, Eirenen Jesed Mateo Montejo, Daniela Alejandra Porras Cotito, Berenice Zagastizabal Bermudez. Animación: Joanne Stefania Polo Villanueva, Cinthya Rous Condori Arango, Eirenen Jesed Mateo Montejo, Carla Rosario Amaro Carreño. País: Perú Actor de foley: Robinson Díaz Sifuentes. Estreno: 10 de marzo de 2020. Género: Animación. Duración: 10′.
En el marco del recorrido pedagógico se llevará a cabo una visita comentada de la exposición permanente Intensidad y Altura de la Literatura Peruana como recurso de aprendizaje. (Foto: Tom Quiroz)
El viernes 13 de marzo de 2020,de 4:30 a 6:30 p.m., en la Sala de Exposición Permanente y el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el recorrido pedagógico y presentación del Área Educativa, a cargo del equipo de Educación de la Casa de la Literatura Peruana. El ingreso a la actividad es libre.
El recorrido por la exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana es dirigido a docentes de inicial, primaria y secundaria. Los asistentes serán divididos en tres grupos. La visita tendrá una duración de aproximadamente 60 minutos.
Esta visita guiada tiene como objetivo ofrecer recursos pedagógicos para trabajar con sus estudiantes a partir de esta muestra, dando la posibilidad de enseñanza a través del arte y la literatura en las aulas.
Luego se presentarán las actividades del Área de Educación de la Casa de la Literatura, donde se darán a conocer los diversos documentos, programas y espacios que están a disposición de los maestros, así como la propuesta educativa y cultural para el año 2020.
Violeta Barrientos, poeta y doctora en Estudios Hispánicos y Latinoamericanos , dictará este seminario. (Foto: Casa de la Literatura)
Los días 10, 12, 17, 19, 24 y 26 de marzo de 2020, de 5:00 a 7:00 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se realizará el seminario Literatura y disidencias sexuales: entre el placer y el dolor, a cargo de la poeta e investigadora Violeta Barrientos. La participación es gratuita previa postulación.
Seleccionados al seminario:
1. Ana Delia Mejía Quiroga
2. Andrea Ayanz
3. Andrea Lorena García Roque
4. Andrea Pierina Morales Vergara
5. Angie Pilar Prada Rodríguez
6. Antonio Moretti Jiménez
7. Araceli Terrones Chavarry
8. Christian Yonathan Ugarte Bravo
9. Daniel Orestes Ágreda Sánchez
10. Diana Mendoza
11. Diego Bustillos Chinchón
12. Diego Adrián García Montaño
13. Diego Enrique Bardález Rodríguez
14. Diego Martín Carbajal Requena
15. Erick Miguel Garay Solórzano
16. Fidel Eduardo Chaparro Torres
17. Fiorella Alexandra Espinoza Agramonte
18. Fiorella Erika Terrazas Espinoza
19. Giancarlos Nathanael Peralta Luis
20. Graciela Rojas Huamán
21. Ibis Samith Meléndez Macazana
22. Jaime Higa Oshiro
23. José Manuel Ludeña Meza
24. Judith Espinoza Laura
25. Julio Gerardo Lossio Quichiz
26. Lesly Brighite Jiménez Torres
27. Linda Rosario Ampuero Ramos
28. Luis Pedro Suasnabar Vásquez
29. María Gabriela Flores Crovetto
30. Marina Rocha Ramos
31. Maryani Paz Cuenca
32. Mayra Sánchez Hinojosa
33. Mirella Uribe Trujillo
34. Myriam López Medina
35. Nicole Alondra Fernández Callupe
36. Oswaldo Moisés Bolo Varela
37. Raquel Heidi Mamani Nolazco
38. Richard Edwin Mozo Pizarro
39. Romina Alicia Ñaña Ramos
40. Rosario Paula Rivas Tarazona
41. Rossio nancy Huauya condori
42. Silvana Velarde Castillo
43. Sophia Gómez Cardeña
44. Tamara Paloma Pequeño Saco
45. Tania Esquivel Ortiz
46. Valeria Mejía Yábar
47. Vanessa Carmen Martínez Rivero
48. Verónica Patricia Ferrari Gálvez
49. Víctor Antonio Montalvo Maldonado
50. Yisela Rosa Marroquín Gálvez
51. Zulema Mitsugui Vallejos Rodríguez
Sumilla:
El curso hará un breve repaso de la literatura producida sobre la temática LGTBI, como voz de un sujeto silenciado en el lapso que va entre fines del siglo XIX a la actualidad, recorriendo las evoluciones sociales de la disidencia sexual en Occidente: la pose esteticista a fines del XIX e inicios del siglo XX; la formación de un movimiento colectivo de respuesta al tabú y el sexo como ética, hacia la segunda mitad del siglo XX; y la normalización y el sexo como mercancía versus las resistencias corporales transgresoras en el siglo XXI.
Se tendrá en cuenta la intersección entre género, sexualidad y otras variables como la raza o la clase social en la producción de un discurso, así como una valoración de los aportes temáticos y recursivos de la literatura homoerótica.
Dirigido a:
Estudiantes de Humanidades, Ciencias Sociales, Educación, así como docentes de Literatura, y personas interesadas en el tema.
Vacantes:
35
Fecha máxima de postulación:
domingo 1 de marzo
¿Cómo postular?
Completando el siguiente formulario virtual (clic). *
*los datos consignados en el formulario solo serán utilizados para los fines de la convocatoria
Publicación de seleccionados:
miércoles 4 de marzo
Temario por clase:
La invención del sujeto “homosexual” o “invertido” a fines del siglo XIX. Dandies y malditos. Literatura lésbica de principios de siglo. Primeros referentes.
El surrealismo o la libertad del inconsciente erótico.
Tabú y contracultura a inicios del siglo XX: los pioneros. Una dolorosa autoconciencia.
Tabú y contracultura en el siglo XX: el goce de la rebeldía. El amor LGTBI en tiempos del Sida.
Siglo XXI: “¿sujetos normalizados?”. El surgimiento de múltiples sujetos, los cuerpos no importan. Prácticas transgresoras de resistencia.
Literatura expandida: nuevas expresiones y multidisciplinariedad. La sexualidad como materia prima del arte. Performance y postporno.
Sobre Violeta Barrientos
Es doctora en Estudios Hispánicos y Latinoamericanos por la Universidad de Paris 8, abogada por la PUCP y egresada de una maestría en sociología política de la UNMSM. Ha sido parte de colectivos feministas y LGTB desde los años ochenta hasta hoy. Autora de una obra poética (El innombrable cuerpo del deseo, El jardín de las delicias, Tragic/Comic, entre otros) así como de ensayos referidos a cuestiones sociales y de crítica literaria. Actualmente es profesora en las maestrías de género de la PUCP y UNMSM.
Bibliografía
Ahmed, Sara. La política cultural de las emociones.
Aliaga, Juan Vicente y José Miguel Cortés. Desobediencias.
Barrientos, Violeta. ¿Qué pasa en McOndo? En: De amores y luchas. Diversidad sexual, derechos humanos y ciudadanía. Jorge Bracamonte (ed).
Bernabé, Mónica. Vidas de artista.
Del Grace Volcano y Judith “Jack” Halberstam. The drag king book.
Dyer, Richard. The culture of queers.
Kempf, Roger. Dandies.
Kossovsky, Eve. Between Men.
Labrador, Germán. Culpables por la literature. Imaginación política y contracultural en la transición Española (1968-1986).
Llopis, Maria. El postporno era eso.
Mérida Jiménez. Manifiestos gays, lesbianos y queer.
Millet, Kate. Sexual Politics.
Millot, Catherine. Gide, Genet et Mishima l´inteligence de la perversion.
Molloy, Silvia. Poses de fin de siglo.
Nealon, Christopher. Foundlings, lesbian and gay historical emotion before Stonewall.
Perlongher, Néstor. La prostitución masculina.
___________. Prosas plebeyas.
Rich, Adrienne. Heterosexualidad compulsoria.
Schiffer, Daniel Salvatore. Le dandysme, dernier éclat d´héroisme.
Sutherland, Juan Pablo (ed). Ficciones políticas del cuerpo.
Ugarteche, Oscar. India bonita
Tamagne, Florence. Histoire de l´homosexualité en Europe. Berlin, Londres, Paris 1919-1939.
Vidal, Gore. Sexualmente hablando.
Woods, Gregory. Historia de la literature gay.
Zanotti, Paolo. Gay. La identidad homosexual de Platón a Marlene Dietrich.
Pasajes de las siguientes obras que serán analizadas durante el curso:
Barrientos, Violeta. El innombrable cuerpo del deseo.
Bayly, Jaime. No se lo digas a nadie.
Cabezón, Gabriela. La virgen cabeza.
Cortázar, Juan Carlos. Cuando los hijos duermen.
Genet, Jean. Diario de ladrón.
Ghezzi, Melissa y Claudia Salazar. Voces para Lilith. Literatura contemporánea de temática lésbica en Sudamérica.
Guibert, Hervé. Al amigo que no me salvó la vida.
Hall, Radclyffe. El pozo de la soledad.
Kempft, Roger. Dandies.
Lautrémont, Conde de. Cantos de Maldoror.
Lemebel, Pedro. Loco afán, crónicas de sidario.
Lorde, Audrey. Zami.
Louis, Eduard. Para acabar con Eddy Belleuguele
Mariátegui, José Carlos. Colónida y Valdelomar.
Mishima, Yukio. Confesiones de una máscara.
Molloy, Silvia. En breve cárcel.
Moro, César. Poesía completa.
Ollé, Carmen. Las dos caras del deseo.
Peri Rossi, Cristina. Estrategias del deseo.
Proust, Marcel. En busca del tiempo perdido.
Puig, Manuel. El beso de la mujer araña.
Reynoso, Oswaldo. Los inocentes.
Rodríguez, Marcos. Diario de una pasiva.
Ruben Darío. Los raros.
Sutherland, Juan Pablo. Papelucho gay en dictadura.
Wilde, Oscar. El retrato de Dorian Gray.
___________. De Profundis.
Winterson, Jeanette. Escrito en el cuerpo.
Wittig, Monique. El cuerpo lesbiano.
_______ Las guerrilleras.
Woolf, Virginia. Orlando
Yourcenar, Margarita. Alexis o el tratado del inútil combate.
Foto grupal de la ganadora, finalistas y menciones honrosas del concurso. (Foto: Diego Díaz)
Les compartimos a continuación el microrrelato de Ana Delia Mejía Quiroga, ganadora de la 4a edición de Bibliotecuento, así también los relatos de los finalistas y menciones honrosas. Este concurso tuvo la participación de un total de 484 microrrelatos, de los cuales el jurado, presidido por Óscar Gallegos, seleccionó a las historias que ponemos a su disposición.
El domingo 22 de marzo se proyectará la película Los fantásticos libros del señor Morris Lessmore.
Los domingos 8 y 22 de marzo de 2020, a las 4:00 p.m., en la sala de proyecciones Carlos Oquendo de Amat de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se proyectarán dos cintas como parte del ciclo Cine y bibliotecas.La entrada al evento es libre.
Domingo 8
Película: El milagro de Lorenzo Director: George Miller Año: 1992 Público: A partir de 15 años, jóvenes, adultos.
Sinopsis: Los padres de un niño que padece una enfermedad extraña, llamada adrenoleucodistrofia, luchan para salvar a su hijo. Para ello, tienen que investigar sobre la rara enfermedad y documentarse en la biblioteca pública de New York.
Luego de la proyección se realizará un foro o comentarios.
Domingo 22
Película:Los fantásticos libros del señor Morris Lessmore Director: William Joyce Año: 2017 Público: Niños a partir de 6 años, familias, jóvenes y adultos.
Sumilla: El Sr. Morris Lessmore, el protagonista, vivía en Nueva Orleans, rodeado de libros. Un día, mientras escribía su historia en el balcón de un hotel, es trasladado por un fuerte huracán a un lugar desolado, lejos de su ciudad. Entretanto caminaba cabizbajo y desorientado, con la mente en blanco y sin ánimo para escribir, miró hacia arriba y descubrió a una joven guiada por un conjunto de libros que volaban inmersos en un ambiente lleno de color y alegría. Morris deseaba que a su libro le ocurriese lo mismo. Uno de los libros se acercó al Sr. Lessmore e invitó a seguirle. Llegaron a una casa repleta de libros en la que podría saciar sus ansias de leer y escribir con gran imaginación. Allí permaneció este personaje hasta el final de sus días disfrutando y recreándose de un mundo colmado de vivencias inolvidables.
Luego de la proyección se realizará un foro o comentarios.