Planteamiento museográfico de la exposición La vida sin plazos

La exposición La vida sin plazos presenta la obra de veinte autoras, que publicaron en la década del noventa. (Foto: Tom Quiroz)
La exposición La vida sin plazos presenta la obra de veinte autoras que publicaron en la década del noventa. (Foto: Tom Quiroz)

La exposición La vida sin plazos. Escritoras en la ciudad de los 90 propone un acercamiento a diversas autoras que publicaron en Lima entre 1988 y 1999 y que través de sus obras analizan y confrontan a la sociedad. Para conocer más sobre su planteamiento museográfico conversamos con el artista visual y museógrafo, Mauricio Delgado.

La Sala de Exposición 1 de la Casa de la Literatura Peruana alberga la exposición La vida sin plazos. Escritoras en la ciudad de los 90, en la cual dialogan: la relación de las autoras con el contexto social y político de los noventa en la ciudad de Lima.

“Es un periodo especial por la violencia, los cambios sociales con las migraciones y la imposición de un nuevo modelo económico. En esa época de transformaciones, en ese contexto convulso, complicado, confuso, a veces vuelto de cabeza es en el que la museografía hace incidencia”, explica Mauricio Delgado.

“Los recursos que hemos usado son sencillos, pero significativos. Hemos tratado de dar cuenta de esos años a través de los sentidos y las sensaciones alrededor del caos generado en la ciudad”, indica el museógrafo.

 

A lo largo de la exposición se usan fotografías de prensa como recursos museográficos. “Hemos recurrido a estas imágenes que retrataron el contexto político y social de esa época para extraer algunos detalles que pudieran ponerse en diálogo con las obras literarias de las escritoras de la exposición. Nos interesaba ver cómo ellas empiezan a abordar el contexto político, cómo irrumpen en un orden patriarcal y también cómo ponen de cabeza la escena con su poesía y su prosa”, añade.

Otro recurso constante en la muestra es el audio de lecturas de poemas y fragmentos de obras de las autoras incluidas en la exposición, los cuales son narrados o recitados entre ellas mismas con música de fondo de esos años. “Es un recurso muy interesante y provocador haber apelado al rock subterráneo de la escena limeña de los noventa con cantes o grupos como Rafo Raéz o Leuzemia, que se puede escuchar como un sonido lejano mientras oímos a ellas leer literatura”, apunta.

En la exposición se pueden encontrar recortes periodísticos de los años noventas, los cuales dan un contexto de la situación que se vivía. “Muchos de los recortes de prensa o documentos expuestos han sido ‘intervenidos’ con algunas frases, con algunas palabras, que nos sirven para detonar lecturas y provocar en el espectador algunas sensaciones de esos años a través de la literatura y los documentos que están viendo”, anota Mauricio Delgado.

Artistas invitados

La muestra tiene como artistas invitados a Trudy Macha y Juan Osorio. “Ellos han planteado a lo largo de la exposición una serie de seis ventanas intervenidas con cintas adhesivas y fragmentos de poemas o prosa de las escritoras presentes en la exposición. La cinta adhesiva recuerda este recurso trágico, y usual de la década del noventa, que era de cubrir las ventanas con cintas para que no exploten por los atentados terroristas”, comenta el museógrafo.

“También han trabajado una pieza central, que es una escalera en tela roja. Este trabajo es una apropiación de la obra de artista coreano Do-Ho Suh, en la que ellos a partir de esta arquitectura imposible, confusa, irracional, plantean también una metáfora de ese momento, de un espacio sin salida o de un no lugar”, finaliza Mauricio Delgado.

 

 

Segundo Concurso Nacional de Narrativa Gráfica [Bases]

foto web 2do concurso nacional de narrativa gráficaAnunciamos la segunda versión del Concurso Nacional de Narrativa Gráfica, organizado por la Casa de la Literatura Peruana y la Alianza Francesa de Lima, con el auspicio de la Embajada de Francia en el Perú y el Ministerio de Cultura.

El concurso promueve la formación y el reconocimiento de los creadores del género de narrativa gráfica en el Perú, a la vez que propone el desarrollo de contenidos de calidad, la puesta en valor de obras importantes de la tradición peruana, el intercambio y fortalecimiento creadores de la narrativa gráfica.

El concurso cuenta con dos fases, la primera de formación y la segunda de reconocimiento. En la primera se seleccionarán hasta treinta participantes de todo el país para que asistan a los talleres que cubrirán los distintos aspectos de la adaptación de una novela a la narrativa gráfica. En la segunda se seleccionará al mejor proyecto de los talleres de formación y se le declarará ganador del concurso.

Los dos títulos a adaptar en esta edición son: Relación de antigüedades deste reyno del Perú de Joan de Santacruz Pachacuti; y El mito del Inkarri.

DESCARGUE AQUÍ LAS BASES DEL CONCURSO NACIONAL DE NARRATIVA GRÁFICA

Aquí puedes ingresar al formulario de inscripción, así como también puedes descargar el formato de CV.

Puedes revisar las obras seleccionadas para el 2do Concurso Nacional de Narrativa Gráfica:

Relación de Las antigüedades deste reyno del Piru, de Juan Santa Cruz Pachacuti.

El mito del Inkarri.

  • Compartimos un conjunto de lecturas y reflexiones sobre las dos obras que serán adaptadas para que los integrantes de los proyectos a participar puedan construir un imaginario y llevarlo a la narrativa gráfica.

Títulos complementarios del 2do Concurso Nacional De Narrativa Gráfica

SELECCIÓN Y TALLERES

El concurso está dirigido a peruanos(as) y a extranjeros(as) residentes en el Perú, mayores de 18 años, que se dediquen a la creación literaria en su vertiente de narrativa gráfica.  Se espera que participen creadores que presenten un portafolio previo y se comprometan a asistir a los talleres de formación.

Los talleres de la fase de formación constará de seis talleres: dos talleres a cargo de la Embajada de Francia (entre junio y noviembre); dos talleres a cargo de la Alianza Francesa de Lima (entre junio y noviembre); dos talleres a cargo de la Casa de la Literatura Peruana (entre junio y noviembre); así como de un encuentro con las editoriales durante la Feria Internacional del Libro de Lima a cargo del Ministerio de Cultura.

La obra ganadora se editará y publicará de manera virtual para su distribución gratuita, y formará parte de una exposición itinerante en varias ciudades del país. Además, el autor ganador realizará una residencia artística en Francia por parte de la Embajada de Francia en 2021 (en caso el equipo conste de más de un miembro solo uno podrá acceder a la residencia).

La convocatoria estará abierta desde del 6 de abril al 31 de mayo de 2020 y se podrá postular por vía electrónica. Los finalistas se anunciarán el 12 de junio. Los talleres se realizarán entre los meses de julio y noviembre, y la entrega final de las obras será el 28 de diciembre de 2020*.

La premiación se realizará el 21 de enero de 2021**.

* Se modificó la entrega de trabajos finales que estaba programada para el 24 de noviembre.
** Se modificó la fecha de premiación que inicialmente era el 16 de diciembre.

 

Poemas de César Vallejo frente a la crisis en el Club de Lectura

En el marco de 82 años de su fallecimiento de César Vallejo se realizará una edición extraordinaria del club de lectura. (Foto: ABC)
En el marco de 82 años de su fallecimiento de César Vallejo se realizará una edición extraordinaria del club de lectura. (Foto: ABC)

El miércoles 15 de abril de 2020a las 6:00 p.m., se realizará una sesión especial del Club de Lectura titulada Otro poco de calma, camarada: poemas de César Vallejo frente a la crisis a través de una transmisión vía Facebook del Club de Lectura de la Casa de la Literatura Peruana. Los invitamos a conversar y compartir los poemas vallejianos que consideren a bien recordar y difundir en estos tiempos de crisis y solidaridad en el mundo.

En la sesión se compartirán y comentarán los poemas “La cena miserable” y “Ágape” del libro Los heraldos negros (1919), “II” y “III” de Trilce (1922); “La violencia de las horas” y “Otro poco de calma, camarada…” de Poemas humanos (1939), y, finalmente, del libro España aparta de mí este cáliz (1939) los poemas “Masa” y “XI”.

Quizá en el siglo XXI nunca fue tan necesaria y tan vívida la poesía de César Vallejo como en estos tiempos de crisis mundial. Reconocido universalmente como el poeta del dolor y la solidaridad humana, César Vallejo contiene en su obra poética un gran número de textos que parecen haber sido escritos para acompañarnos -y, al mismo tiempo, expresarnos- en estos momentos difíciles por los cuales atravesamos.

Desde la fatalidad, la muerte y el dolor hasta la esperanza, la resistencia y la hermandad de todos los hombres, los temas que aborda su poesía se presentan como un buen motivo para dialogar sobre nuestra situación actual y, de este modo, conmemorar los 82 años de su fallecimiento ocurrido en Paris un 15 de abril de 1938. 

 

 

“El trapiche”: cuando José Watanabe hizo sus pinitos como narrador (PDF)

José Watanabe publicó su cuento "El Trapiche" en el primer número de la revista Narración. (Foto: Tom Quiroz)
José Watanabe publicó su cuento “El Trapiche” en el primer número de la revista Narración. (Foto: Tom Quiroz)

El primer número de la revista Narración, aparecido en setiembre de 1966, representa un hecho singular. Además de ser el manifiesto del grupo conformado por destacados narradores de la generación 50, fue el debut literario de un joven escritor. José Watanabe tenía 20 años de edad y se daba a conocer como cuentista. Es más, el texto que acompañaba el relato decía sobre el novel autor: “Tiene concluido un libro de relatos sobre la situación de los trabajadores en los grandes latifundios azucareros, al que pertenece ‘El trapiche’. Nació en Trujillo”.

“Creo que ese anunciado libro de relatos nunca llegó a editarse. Cinco años después, publicó su primer libro de poesía Álbum de familia. Watanabe se vincula a Narración de una forma casual. Una noche de verano de 1966, en el bar Palermo, Eleodoro Vargas Vicuña me dice: hay que salir urgentemente de Lima, ya no soporto el enclaustramiento capitalino y hay que respirar nuevos aires en cualquier ciudad del país”, recordaba Oswaldo Reynoso, fundador de Narración y quien viajó a Trujillo para buscar nuevas voces de la literatura. Allí sería el primer encuentro con Watanabe, pero meses después el futuro poeta que dijo ser cuentista buscó a Reynoso en el Palermo y al enterarse del proyecto de revista propuso que le publiquen su relato “El trapiche”.

“La lectura de sus dos primero párrafos me impresionó. Apenas tenía veinte años y su prosa era directa, hermosa y profunda, los diálogos eran ágiles y la estructura general de buena factura”, recordaría años después Reynoso en un artículo publicado en 2007 en la revista Libros & Artes, de la Biblioteca Nacional.

“El trapiche” representa el mundo de una hacienda azucarera en la natal Laredo, donde Watanabe creció y vivió de cerca la problemática de los trabajadores.

Como parte de la exposición Watanabe. El ojo y sus razones, la Casa de la Literatura editó y distribuyó gratuitamente la versión facsimilar de este cuento publicado en la revista Narración, y ahora lo pone a disposición de los lectores en formato PDF.

Aquí pueden descargar “El Trapiche”.

 

 

 

Libro de la semana: “Rayuela”, de Julio Cortázar

RayuelaEstos días de necesario aislamiento social significan también una oportunidad para leer libros que presenten un mayor reto a los lectores. Es un buen momento para recordar un clásico de la narrativa latinoamericana: Rayuela (1963), del gran Julio Cortázar.

 

Por Antonio Chumbile, Biblioteca Mario Vargas Llosa

Desde su aparición en 1963, Rayuela continúa siendo un atractivo y lúdico desafío de parte de Julio Cortázar hacia los lectores más osados. Alguna vez descrita como una «contranovela» por su autor, Rayuela ha pasado por varias generaciones ganando admiradores y detractores por igual, manteniendo siempre una particularidad que no muchos libros han conseguido: ser un mito. Y vaya de qué manera. Sus personajes fueron imitados en otros libros y en la vida real. Sus diálogos y referencias intelectuales inspiraron la edición de un disco, varios playlist y hasta de un diccionario. Varios de sus capítulos continúan siendo viralizados por internet. Qué duda cabe: además de un hito de la narrativa hispanoamericana también se trata de uno de los más grandes fetiches literarios de nuestra lengua.

Rayuela está compuesta por 155 capítulos o fragmentos que se pueden leer y combinar a nuestro antojo. Como muchos saben, al inicio de la novela, Julio Cortázar ofrece dos caminos para leerla: del modo tradicional desde el capítulo 1 hasta el 56 o siguiendo una tabla que lleva al lector a ir saltando y alternando los capítulos del 1 al 155 (incluyendo los capítulos “prescindibles” que empiezan a partir del 56). Posteriormente, en el libro 62 / Modelo para armar (1968), el narrador argentino ofrece claves y ejemplos para disfrutar la novela en el orden que desee el lector. De esta manera, el libro invita –y al mismo tiempo construye- la participación activa de un lector «cómplice». Es decir, un lector comprometido con el desarrollo de la estructura y la idea de juego y libertad que la novela exhala en cada página.

Resulta algo contraproducente intentar “resumir” la historia narrada en Rayuela. Si bien existe una trama, sus escenas están más abocadas a explorar ideas y sensaciones en torno a propia literatura y a la mente de sus protagonistas, especialmente de Horacio Oliveira y Lucía La Maga. Ambos forman parte del Club de la Serpiente, un grupo de intelectuales y artistas que suele reunirse en Paris para conversar, debatir y escuchar a los más selectos intérpretes de jazz. Este grupo se verá afectado por una serie de hechos conflictivos que harán que Horacio Oliveira retorne a su natal Buenos Aires donde no podrá desprenderse de la imagen de La Maga a pesar de que ya no quede casi nada del Club parisino. Sus conflictos sobre qué es y dónde está la realidad lo llevarán a varias situaciones extremas. Por supuesto, Rayuela trasciende esta trama pues su magia también se la puede encontrar –o, más precisamente, experimentar- en gran cantidad de juegos, digresiones y artefactos literarios que Cortázar disemina en toda la novela. Esto nos empuja a sumergirnos en distintas evocaciones que pueden ser poéticas, filosóficas, humorísticas, metaliterarias y algunas tan emotivas que hasta han recibido el calificativo de “cursis”. Ésta amplia variedad es uno de los motivos por el cual libro genera tantas reacciones encontradas. Y entre estas reacciones también se cuentan varias lúdicas e inusuales. No es casualidad, por ejemplo, que Rayuela haya motivado el año pasado, en la 16° cumbre de la Asociación de las Academias de la Lengua Española, que casi 150 personas hayan compartido sus fragmentos favoritos en un evento abierto al público. Estas personas variaban entre académicos, artistas y público en general. Quizá ésta es una prueba de que Rayuela además de desafiante también puede ser muy versátil.

Para corresponder con el carácter lúdico y libertario de la novela, quizá una buena opción para el lector sea aplicar sus propias “cábalas” para elegir el primer capítulo a leer. Personalmente, confieso que inicié por el capítulo 41, el primero que escribió Cortázar aun antes de saber que haría Rayuela. Luego utilicé la tabla propuesta por el autor alternándola con la lectura tradicional. Así me resultó una lectura siempre sorpresiva y, por varios momentos, adictiva.

Finalmente, podemos señalar que las mejores descripciones de Rayuela se pueden encontrar en ella misma: desde la gran cantidad de apuntes literarios atribuidos al personaje-escritor de la novela (Morelli) hasta las propias divagaciones de Oliveira y el narrador. En una de éstas (cap. 84) se describe al ser humano como una ameba cuyos seudópodos (especie de tentáculos microscópicos que sirven para desplazarse y alimentarse) le sirve para atrapar distintas experiencias de la realidad. El genio, como Goethe, es el que logra extender sus seudópodos al máximo y a todas direcciones. Es decir, explaya su espíritu al máximo de experiencias. Creo que lo mismo podría decirse de Rayuela. Es una novela que apunta a múltiples direcciones y a múltiples lectores. Solo es cuestión de que nos dejemos atrapar.

 

 

 

Poemas en la voz de sus autores

Poetas en un recital del Congreso Internacional Palabras para un canto: homenaje a Blanca Varela. De izquierda a derecha: Abelardo Sánchez León, Giovanna Pollarolo, Victoria Guerrero, Violeta Barrientos y Ana María Gazzolo.
Poetas en un recital del Congreso Internacional Palabras para un canto: homenaje a Blanca Varela. De izquierda a derecha: Abelardo Sánchez León, Giovanna Pollarolo, Victoria Guerrero, Violeta Barrientos y Ana María Gazzolo.

Durante distintos eventos realizados a lo largo de los más de diez años desde que la Casa de la Literatura Peruana abrió sus puertas, un sinnúmero de escritores peruanos durante presentaciones, conferencias o recitales han presentado sus obras.

Hemos realizado una recopilación de poetas de diversas generaciones leyendo su obra, entre los que podemos encontrar a Carlos Germán Belli, Carmen Ollé, Jorge Pimentel, Tulio Mora, Rodolfo Hinostroza, Eduardo Chirinos, Mario Montalbetti, Mariela Dreyfus, Victoria Guerrero, entre otros.

En el caso de los videos que provienen del Congreso Internacional Palabras para un canto: homenaje a Blanca Varela, los autores leen sus propios poemas y algunos de la poeta de la generación del 50.

Generación 50

Carlos Germán Belli

Poemas leído: “Poema”, “Frunce el feto su frente”, “Amanuense”, “No despilfarrarlo” y “Cavilación del caminante”.

Poemas leídos: “Canto villano”, de Blanca Varela, leído por Carlos Germán Belli; “Amanuense”, “Cavilación del caminante” y “La cara de mis hijas”, de Carlos Germán Belli.

Generación 60

Hildebrando Pérez Grande

Poemas leídos: “Pañuelo blanco que me diste”, “Quemaré tu luto, tu falsía…”, “Sombras soy”, “Honey”, “El ángel exterminado”, “Big bang”, “El siglo de los buses”, “El boxeador”, “El alquimista andino”, “Elena”.

Marco Martos

Poemas leídos: “Casti connubi”, “Diminuto homenaje”, “Correspondencias” y “El Perú”.

Rodolfo Hinostroza

Poema: “Los huesos de mi padre”

Poema: “Imitación de Propercio”

Generación 70

Jorge Pimentel

Poemas leídos: “Muerte ignorada” y “Chilla por Juan Gonzalo Rose”.

 

Tulio Mora
Poema: “Lucha Reyes”.

 

Ana María Gazzolo
Poemas leído: Fragmento del poema “Domingo”, de Ana María Gazzolo; “Vals del Ángelus” de Blanca Varela.

 

Mario Montalbetti

Poemas leído: “Disculpe, ¿es aquí la tabaquería?”, “Objeto y fin del poema” y “Códice moche” (poema inédito).

Carlos López Degregori

Poemas leídos: “Autorretrato con hermano imaginario”, “La ciudad de las tijeras”, “Rito de la claridad”.

Abelardo Sánchez León

Poemas leídos: “Los olvidados”; “Mi cabeza como una gran canasta…”; de Blanca Varela; “La tienda iluminada”.

 

Generación 80

Carmen Ollé

Poemas leídos: “Las personas creen en la sabiduría”, “Amor me mueve y me hace responder (Beatriz)”.

Poemas leídos: “Flores para el oído”, de Blanca Varela; “Copas de vino desde el alba hasta la luna llena…”, “Requiem”, “¿Quién te ama, Mishima?”, de Carmen Ollé.

Mariela Dreyfus

Poemas leídos: “Cómic” y “Cuadernos músicos”.

Rocío Silva Santisteban

Poemas leídos: “Casa de cuervos”, de Blanca Varela; “El lenguaje se destruye”, “Huérfanas de la Violencia”, “Un perro en las líneas del metro”.

Eduardo Chirinos

Poemas leídos: “Un círculo lleno de flores”, “Una sombra para cada uno”, “Antes de que llegue la noche”, “Cuatro cuartetos”, “El árbol y el desorden”, “Poema con límite de tiempo”.

Roger Santiváñez

Poema: “Montsegur”.

Poemas leídos: “Crepúsculos de la piscina, again”, dos estrofas del poema “Roma”, “Canorum ver novum”.

Violeta Barrientos

Poemas leídos: “Así abrimos el cuerpo, de Violeta Barrientos; “Justicia”, de Blanca Varela; “Comer, beber, respirar…”, de Violeta Barrientos; “Strip tease”, de Blanca Varela; “Los perros de las ciudades pobres se pasean libremente por las calles…”, de Violeta Barrientos.

Giovanna Pollarolo

Poemas leídos: “Ya no eres el joven al que amé”, de Giovanna Pollarolo; “Alrededor de la misma mesa”, de Blanca Varela; “A veces ocurre”, de Giovanna Pollarolo.

 

Generación del 90

Victoria Guerrero

Poemas leídos: “El ciclista”, “Poética de la alegría”, “Baile”, “1-02”.

Poemas leídos: “El corazón del siglo”, de Victoria Guerrero; “Nadie nos dice”, de Blanca Varela; “Poeta desposada”, de Victoria Guerrero.

 

 

Los libros más consultados entre enero y marzo 2020

La biblioteca Mario Vargas Llosa, así como su sala de investigadores es libre acceso y sus servicios son gratuitos. (Foto: Tom Quiroz)
La biblioteca Mario Vargas Llosa, así como su sala de investigadores es de libre acceso y sus servicios son gratuitos. (Foto: Tom Quiroz)

La Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana cuenta con una gran variedad bibliográfica a disposición de los lectores y visitantes. Las colecciones que presentan fomentan la lectura, la creación e investigación literaria en diálogo con la pedagogía, otras artes y disciplinas humanísticas. La biblioteca como todos los espacios de lectura de la institución es gratuita y de libre acceso.

La biblioteca comparte la lista de los libros más consultados por los usuarios entre los meses de enero, febrero y la quincena de marzo de 2020.

Los usuarios pueden revisar el catálogo en línea donde pueden buscar y acceder a información de las colecciones bibliográficas especializadas en literatura y disciplinas afines que se encuentran disponibles en nuestras salas de lectura.

A continuación el ránking elaborado por la Biblioteca Mario Vargas Llosa:

Literatura peruana Poesía completa de Javier Heraud

  1. Poesía completa, de Javier Heraud.
  2. Poesía completa, de César Vallejo.
  3. Monólogo desde las tinieblas, de Antonio Gálvez Ronceros.
  4. Mario Vargas Llosa: la libertad y la vida, editado por Sergio Vilela.
  5. 5 metros de poemas, de Carlos Oquendo de Amat.

 

Estudios literarios peruanosLas respuestas del mudo

  1. Las respuestas del mudo: Julio Ramón Ribeyro, selección de Jorge Coaguila.
  2. El Grupo Narración en la narrativa peruana, editado por Nestor Tenorio.
  3. Hablan los poetas, por Roland Forges.
  4. Arguedas, poética de la verdad, diversos autores.

 

Novelas peruanasLos últimos días de la prensa

  1. Los últimos días de La Prensa, por Jaime Bayly.
  2. La distancia que nos separa, por Renato Cisneros.

 

Antologías peruanasEl cuento peruano hasta 2001-2010

  1. El cuento peruano hasta 2001-2010, selección de Ricardo Gonzáles Vigil.
  2. Loco amor; selección de Eduardo Chirinos y Jorge Eslava.

 

Literatura escrita por mujeresTodos los cuentos Pilar Dughi

  1. Todos los cuentos, de Pilar Dughi.
  2. Ximena de dos caminos, de Laura Riesco.
  3. Entre mujeres solas, de Giovanna Pollarolo.
  4. Poesía completa (1955-1972), de Alejandra Pizarnik.
  5. Voces de Chernóbil. Crónica del futuro, de Svetlana Alexiévich.

 

Literatura universalEl conde de montecristo alejandro dumas

  1. El Conde de Montecristo, de Alejandro Dumas.
  2. En busca del tiempo perdido, de Marcel Proust.
  3. La montaña mágica, de Thomas Mann.
  4. Cuentos completos, de Jorge Luis Borges.
  5. Crónica de una muerte anunciada, de Gabriel García Márquez.

 

Pedagogía y mediación lectoraExperiencias escolares con la lectura y escritura

  1. Experiencias escolares con la lectura y escritura, coordinadora Myriam Nemirovsky.
  2. Describir el escribir: cómo se aprende a escribir, de Daniel Cassany.
  3. Cómo analizamos relatos infantiles y juveniles, de Gemma Lluch.

 

InterdisciplinarioLa teoría del todo

  1. La teoría del todo: el origen y el destino del universo, de Stephen W. Hawking.
  2. Así habló Zaratustra: un libro para todos y para nadie, de Friedrich Nietzche.
  3. Violencia política en el Perú (1980-1985), de Jesús Cossio.
  4. De la estupidez a la locura: crónicas para el futuro que nos espera, de Umberto Eco.

 

Historieta y novela gráficaEl eternauta

  1. El eternauta, de H.G. Oesterheld y Francisco Solano.
  2. Maus: relato de un superviviente, de Art Spiegelman.
  3. Emigrantes, de Shaun Tan.

 

Interés juvenilEl diario Ana Frank

  1. El diario, de Anne Frank.
  2. La vuelta al mundo en ochenta días, de Julio Verne.
  3. El gato negro y otros cuentos, de Edgar Allan Poe.

Óscar Colchado Lucio, Premio Casa de la Literatura Peruana 2018

Periodico_Oscar_Colchado_PORTADA_WEB1Presentamos una publicación especial sobre la vida y obra del escritor Óscar Colchado Lucio, Premio Casa de la Literatura Peruana 2018. Esta distinción se le otorgó por haber renovado la mirada sobre el mundo andino, atrayendo el interés de todo tipo de lectores (niños, jóvenes y adultos, académicos y neófitos).

Dicho autor ha recogido la riqueza de la tradición oral de las diversas regiones del Perú y la ha reelaborado a partir de las estructuras de los relatos de aventuras de los clásicos de la tradición occidental. Asimismo, ha sabido restituir una dimensión mítica al aproximarse a los problemas sociales de nuestra historia. Colchado ha escrito más de treinta obras literarias transitando por diversos géneros como poesía, novela y cuento.

Descargue aquí la versión en PDF (7.25 mb)

 

 

 

Un recorrido interactivo por la exposición La vida sin plazos

La exposición La vida sin plazos presenta la voz de veinte escritoras que través de sus obras analizan y confrontan a la sociedad. (Foto: Tom Quiroz)
La exposición La vida sin plazos presenta la voz de veinte escritoras que través de sus obras analizan y confrontan a la sociedad. (Foto: Tom Quiroz)

La Casa de la Literatura Peruana inauguró la exposición temporal La vida sin plazos. Escritoras en la ciudad de los 90 de los en octubre del 2019. La muestra propone un acercamiento a diversas autoras que publicaron en Lima entre 1988 y 1999 y que a través de sus obras analizan y confrontan a la sociedad.

En la exposición hay tres secciones: De nosotros decid; Vidas ejemplares; y La más rayada. En ellas se incluye las obras de Pilar Dughi, Montserrat Álvarez, Carmen Ollé, Patricia de Souza, Éricka Ghersi, Grecia Cáceres, Victoria Guerrero, Giovanna Pollarollo, Patricia Alba, Rocío Silva Santisteban, Rossella Di Paolo, Mariela Dreyfus, Dalmacia Ruiz Rosas, Mary Soto, Roxana Crisólogo, Marcela Robles, Doris Moromisato, Mariella Sala, Violeta Barrientos, Ana Varela.

Decidimos realizar un mapa interactivo de la exposición La vida sin plazos. Escritoras en la ciudad de los 90.

 

 

 

 

 

Un recorrido interactivo por la exposición sobre Javier Heraud

La exposición Heraud. Dimensiones de un viaje presenta un recorrido por la vida y obra del poeta de la generación del 60. (Foto: Diego Díaz)
La exposición Heraud. Dimensiones de un viaje presenta un recorrido por la vida y obra del poeta de la generación del 60. (Foto: Diego Díaz)

La Casa de la Literatura Peruana inauguró la exposición Heraud. Dimensiones de un viaje en setiembre del 2019. La muestra aborda la vida y obra de uno de los poetas más importantes del siglo XX.

En la exposición hay dos secciones: En las aguas venideras, la cual recorre la búsqueda y deseos de Javier Heraud (Lima, 1942 – Madre de Dios, 1963). En ella se pueden encontrar sus primeros acercamientos a la escritura, sus influencias, así como su sensibilidad artística, su atención por la edición y la manufactura de los libros.

Lo que hace andar está dedicada a los recorridos y viajes emprendidos por el escritor. A través de cartas, postales, fotografías de sus viajes, algunas tomadas por él mismo, se evidencia su discurrir vital y poético. Asimismo, en estos documentos se evidencia su transformación política y, simultáneamente, el cuestionamiento al rol de su poesía en el cambio social.

Esta exposición es realizada junto a la Biblioteca de la Pontificia Universidad Católica del Perú, donde se encuentra el Fondo Javier Heraud.

Decidimos realizar un mapa interactivo de la exposición Heraud. Dimensiones de un viaje para los que aún no la han visitado puedan encontrar un breve acercamiento.

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte