Libertad d´escribir. El ritmo combativo de Manuel G. Prada: conversatorios

La exposición se presentó entre los meses de mayo y agosto de 2019. (Foto: Tom Quiroz)
La exposición se presentó entre los meses de mayo y agosto de 2019. (Foto: Tom Quiroz)

La exposición Libertad d´escribir. El ritmo combativo de Manuel G. Prada fue una muestra que propuso un acercamiento contemporáneo a una de las figuras más influyentes de nuestra historia literaria y cultural peruana. La muestra se expuso entre los meses de mayo y agosto de 2019.

En el marco de esta exposición se presentaron diversos espacios de diálogos, los cuales permitieron explorar y profundizar distintos aspectos de la exposición sobre Manuel González Prada.

Propaganda y ataque. Crítica, creación y masificación del discurso

El periodismo, la labor editorial y el grabado son los frentes de acción de los invitados a esta mesa de diálogo. Desde allí trabajan en la apropiación popular de la información y del conocimiento, apelando al uso de medios masivos para difundir sus discursos. Una labor de propaganda y ataque. Participaron: Fernado Ríos Correa, Lutxo Rodríguez y Luis Torres Villar

Presentación del libro Propaganda y ataque

La editorial Anarcrítica presentó el libro de ensayos Propaganda y ataque, del Manuel González Prada. Los comentarios estuvo a cargo de Lutxo Rodríguez, Franz García y Américo Cayetano.

Manuel G. Prada y las estéticas punk

Esta mesa abordó los encuentros y divergencias entre el discurso de Manuel González Prada y las temáticas expresadas desde la música por el movimiento punk subterráneo limeño durante las dos últimas décadas del siglo XX. Participaron el antropólogo y músico Shane Greene, la historiadora de arte y música, Támira Bassallo y el curador, poeta e investigador Luis Alvarado.

Manuel González Prada: entre el anarquismo y la posmodernidad

El conversatorio estuvo moderado por Daniel Sáenz More y contó con la participación del investigador Hugo García Salvatecci, quien presentó el tema Anarquismo y modernidad: Las ideas de peruanidad en Manuel González Prada, mientras que el investigador Thomas Ward habló sobre Manuel González Prada entre el modernismo y la posmodernidad.

Minúsculas. Poesía y experimentación

Manuel González Prada y Adriana de Verneuil obsequiaron a su hijo Alfredo una pequeña prensa tarjetera y con esta imprimieron juntos el poemario Minúsculas en 1901. Sus dimensiones y su diseño la convierten en una edición muy especial. Cada ejemplar fue numerado y dedicado a los amigos de la familia. Partiendo de este hecho, el espacio de diálogo abordó la experimentación en la poesía de Manuel G. Prada, la materialidad de la palabra y la imprenta como medio de expresión, libertad y creación. Participaron los investigadores Luis Alberto Castillo y Eduardo Yalán.

Watanabe. El ojo y sus razones: conversatorios y charlas

La exposición estuvo abierta entre los meses de febrero y agosto de 2019. (Foto: Tom Quiroz)
La exposición estuvo abierta entre los meses de febrero y agosto de 2019. (Foto: Tom Quiroz)

La exposición Watanabe. El ojo y sus razones fue una muestra en homenaje a uno de los poetas más representativos de la generación del 70, a través de la cual se explorarán sus distintas facetas. La muestra se expuso entre los meses de febrero y agosto de 2019.

En el marco de esta exposición se presentaron diversos espacios de diálogos, los cuales permitieron explorar y profundizar distintos aspectos de la exposición en homenaje al poeta José Watanabe (1945-2007).

Las facetas de Watanabe: husos y usos de la palabra

En el espacio de diálogo se comentó el aporte de José Watanabe en la poesía, la música, el guion audiovisual y la historieta. Participaron: la poeta Rossella Di Paolo; el cantante Rafo Ráez; y el artista Carlos Tovar, conocido como ‘Carlín’.

 

Fuentes y procesos visuales en la creación de José Watanabe

En esta charla se dio a conocer las influencias que tuvo Watanabe a través de las obras de pintores y cineastas, algunos de los cuales frecuentó en los distintos espacios culturales de Lima. Una de las artistas plásticas con quien compartió una gran amistad fue Tilsa Tsuchiya. Participaron: el dibujante Lorenzo Osores y la cineasta Lorena Best.

 

Visita guiada a la exposición Watanabe. El ojo y sus razones con Carlos Tovar

El artista Carlos Tovar ofrecerá su testimonio sobre el trabajo que realizó junto al poeta para la elaboración de la historieta Cabriola la cabra incluida en la revista Collera. Además, también trabajó junto a José Watanabe en el programa televisivo infantil La casa de cartóndonde el poeta fue guionista y director, y en la historieta satírica Un futuro diferente, de la revista El idiota ilustrado.

 

Cuerpo y bestiario en la obra de José Watanabe

El poeta e investigador Luis Fernando Jara, el artista Eduardo Tokeshi y Rodrigo Vera, curador de la muestra, abordaron la poesía del vate trujillano desde sus evocaciones a animales y al cuerpo.

 

José Watanabe y el séptimo arte: Alias la gringa (1991)

Luego de la proyección del largometraje Alias la gringa (Alberto Durant, 1991), como parte del ciclo José Watanabe y el séptimo arte, se realizó un foro en torno a la película en la Sala de Exposición Permanente de la Casa de la Literatura Peruana. Participaron en la charla el director de la película Alberto ‘Chicho’ Durant junto al director de fotografía Pili Flores-Guerra, quienes compartieron sus experiencias de trabajo con Watanabe.

 

Del papel a la escena. Adaptación de guiones teatrales y cinematográficos por Watanabe

En este espacio de diálogo se abordó el trabajo de José Watanabe como guionista, comentará su proceso creativo, los rasgos de su escritura, entre otros aspectos.  Participaron: el investigador Emilio Bustamante, el dramaturgo Roberto Sánchez-Piérola y el director del grupo teatral Yuyachkani Miguel Rubio.

Conversatorios sobre la exposición “Heraud. Dimensiones de un viaje”

Ricardo Gadea (izquierda), Cecilia Heraud (centro) y Luis Millones (derecha) en la visita guiada de la exposición Heraud. Dimensiones de un viaje. (Foto: Diego Díaz)
Ricardo Gadea (izquierda), Cecilia Heraud (centro) y Luis Millones (derecha) en la visita guiada de la exposición Heraud. Dimensiones de un viaje. (Foto: Diego Díaz)

Como parte de la exposición Heraud. Dimensiones de un viaje, la cual estuvo abierta durante los meses de setiembre de 2019 y marzo 2020, se realizaron una serie de conversatorios y recorridos por la muestra, los cuales permitieron ampliar la mirada de la exposición y explorar nuevos ángulos sobre el poeta de la generación del 60.

Visita guiada a la exposición: Heraud. Dimensiones de un viaje

El investigador de la Casa de la Literatura Peruana y curador de la muestra, Rodrigo Vera y el poeta Luis Fernando Chueca, quien asesoró en la investigación de la exposición; comentaron sobre las piezas en la muestra, así como las distintas secciones que la conformaron, el proceso de investigación y los criterios curatoriales utilizados para la muestra que recorre los distintos aspectos del multifacético Javier Heraud (Lima, 1942 – Madre de Dios, 1963).

 

Cuadernos del Hontanar. Javier Heraud y la autoedición literaria

El conversatorio partió del trabajo de Javier Heraud y su atención por la edición y la manufactura de los libros. Esto se ve reflejado en la zona dedicada a “Cuadernos del Hontanar” de su exposición de homenaje, donde se pueden encontrar bocetos de portadas de poemarios elaboradas por él, así como los trazos que trabajó y que desembocarían en la portada de su poemario El río (1960), publicado en la serie Cuadernos del Hontanar de la editorial La Rama Florida. Participaron: el editor Felipe Aburto, la poeta Sandra Suazo y el investigador Carlos Morales Falcón.

 

Un recorrido y tres miradas en la exposición sobre Javier Heraud

El recorrido por la muestra estuvo a cargo de tres personalidades significativas en la vida de Javier Heraud. La primera sección de la exposición denominada “En las aguas venideras” fue comentada por Cecilia Heraud, hermana del poeta y principal difusora de su obra; la segunda sección de la exposición denominada “Lo que hace andar” fue abordada por el antropólogo e historiador Luis Millones. Al comentario de esta sección se sumó Ricardo Gadea, quien coincidió con Javier en las filas del Ejército de Liberación Nacional, guerrilla en la que se enroló durante su viaje a Cuba, en sus últimos años de vida.

 

Club de lectura comentó Al heródico modo, de Javier Heraud

Los integrantes del Club de lectura de la Casa de la Literatura Peruana comentaron los poemas que integran el libro Al heródico modo. Ejercicios tempranos (1954-1959), el cual reúne los primeros textos del poeta Javier Heraud escritos entre los 12 y 17 años, seleccionados por Rodrigo Vera. Esta publicación se trabajó en el marco de la exposición en homenaje al poeta de al generación del 60.

 

Literatura y guerrilla en los 60. Clase magistral con Héctor Béjar

Héctor Béjar brindó una exposición testimonial en la que abordará aspectos poco conocidos sobre la militancia política de poetas. Este recuento histórico se situó alrededor de los acontecimientos que desencadenó la Revolución Cubana, tanto en la escena mundial como nacional, promoviendo la participación de los jóvenes poetas peruanos.

 

Poesía y utopía: una mirada desde los años 60 hasta la actualidad

En la mesa participaron el antropólogo y crítico de arte Mijail Mitrovic, así también el poeta y crítico literario Jorge Frisancho, mientras que Rodrigo Vera, curador de la muestra sobre Javier Heraud, fue el moderador. El diálogo giró en torno a la vigencia de la idea de utopía en la actualidad, las posibilidades y límites de la poesía para contribuir al cambio social.

 

Presentación del poemario Al heródico modo. Ejercicios tempranos (1954 – 1959), de Javier Heraud

Al heródico modo. Ejercicios tempranos (1954 – 1959) es una publicación que la Casa de la Literatura trabajó como parte de las actividades de la exposición Heraud. Dimensiones de un viaje. La selección y prólogo estuvieron a cargo de Rodrigo Vera. El libro reúne textos de Javier Heraud (Lima, 1942 – Madre de Dios, 1963), en su mayoría inéditos, escritos entre los 12 y 17 años de edad, antes de la publicación de su primer poemario El río en 1960. En las páginas del libro podemos ver el proceso de construcción de su propio estilo, Heraud dialoga y aprende de otras voces de la poesía.

En la presentación en la Feria del Libro Ricardo Palma fue presentado por el crítico literario Alex Morillo, del poeta Edgar Saavedra y el investigador y curador de la exposición Heraud. Dimensiones de un viaje, Rodrigo Vera.

La presentación en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana estuvo a cargo del investigador y curador de la exposición Heraud. Dimensiones de un viaje, Rodrigo Vera y el poeta y bibliotecario Antonio Chumbile.

Novela gráfica “El tungsteno”, adaptación por Fabli Soto y Jorge Lévano

Imagen-web_TungstenoCompartimos la versión digital de la novela gráfica de El tungsteno, obra de César Vallejo, adaptada por los artistas Fabli Soto y Jorge Lévano. Este título fue el ganador del Primer Concurso Nacional de Narrativa Gráfica, organizado por la Alianza Francesa de Lima y la Casa de la Literatura Peruana, con el auspicio de la Embajada de Francia en el Perú y el Ministerio de Cultura.

“Esta obra mereció el primer premio debido a la calidad de su dibujo artístico, que potencia singularmente los sentidos del texto original: la dureza de las minas de tungsteno, su atmósfera de violencia, sordidez y el envilecimiento progresivo de los personajes, aportando sensibilidad en los pasajes más sentidos, donde este mundo enrarecido se ensaña con las personas más vulnerables”, consideraciones del jurado para otorgar el premio.

El tungsteno fue publicado por primera vez en Madrid, en 1931. La novela presenta la historia de los abusos de una empresa minera estadounidense en complicidad con el gobierno local. Además de eso, dicha compañía explota a sus trabajadores pagándoles bajos salarios y cometiendo crímenes en nombre del progreso.

Mira aquí la versión digital de la novela gráfica

 

 

¿Cómo se hace un libro? Infografía interactiva

Imagen web10Como parte de la conmemoración por el Día Mundial del Libro y los Derechos de Autor, compartimos una infografía interactiva con los pasos que sigue un manuscrito para convertirse en libro y posteriormente ser publicado

Parte de la información compartida pueden encontrarla en el libro Intensidad y altura de la literatura peruana. Itinerarios de lectura para la escuela, un documento vinculado a la exposición permanente de la Casa de la Literatura Peruana.

Crédito de infografía: Pershing Roncal/Casa de la Literatura

Publicación de la semana: “Cien años de soledad”, de García Márquez

Portada de la edición conmemorativa de Cien años de soledad. (Foto: diario La Vanguardia de España).
Portada de la edición conmemorativa de Cien años de soledad. (Foto: diario La Vanguardia de España).

Los invitamos a releer una de las más grandes obras maestras de la literatura hispanoamericana y universal: Cien años de soledad, del genial escritor colombiano Gabriel García Márquez. Este sábado 25 de abril, a las 6:30 p.m. la sesión virtual del Club de Lectura de la Casa de la Literatura estará dedicado a este libro.

 

Por Antonio Chumbile, Biblioteca Mario Vargas Llosa

“Fulminado por un cataclismo del alma”. Así es como Gabriel García Márquez (Colombia, 1928 – México,  2014) describió su propio estado emocional y creativo cuando la idea de Cien años de soledad surgió en él y lo mantuvo muy intranquilo durante unas vacaciones familiares en Acapulco, allá por los finales de 1965. Cuando volvió de estas vacaciones para al fin sentarse frente a su máquina de escribir, no dejó de componer su más célebre novela en un rígido horario que mantuvo todos los días, desde las 9 de la mañana hasta las 3 de la tarde, durante 18 meses. Luego de que la novela fuera publicada en Buenos Aires por la editorial Sudamericana en 1967, podemos afirmar que aquel fortuito “cataclismo del alma” ahora puede ser revivido y compartido por todos nosotros.

En Cien años de soledad, Gabriel García Márquez presentó al mundo la historia de la familia Buendía, contada a través de siete generaciones: desde los fundadores de Macondo (un pueblo embargado por la magia y la realidad como tantos otros en nuestro continente) hasta la última generación con la cual cumplirían su fatal destino de ser arrasados de la tierra cuando uno de los suyos naciera con cola de cerdo. Se trata de un final muy paradójico si asumimos la lectura de la novela del mismo modo que ella lo sugiere en sus últimas páginas; es decir, como una profecía escrita en los pergaminos de Melquíades, el entrañable gitano y amigo de la familia. De esta manera, Cien años de soledad rompe su propia profecía al inmortalizar la historia de un pueblo inicialmente destinado a ser borrado de nuestra memoria. Podría decirse que, cada vez que volvemos a las páginas de esta novela, estamos reactivando el ciclo del Génesis y la Apocalipsis de Macondo en nuestro imaginario a través de la lectura. Haciendo uso de un mágico giro borgiano, la novela encarna en sí misma aquella segunda oportunidad que estaba negada a las estirpes condenadas a cien años de soledad.

Han pasado más de 50 años desde que Cien años de soledad sorprendió a todo el continente encabezando varias renovaciones artísticas y socioculturales. Ahora no solo resulta imposible no referirse a este libro cuando hablamos del “Boom” latinoamericano o del realismo mágico, sino también cuando nos referimos la teoría en torno a la novela total e incluso a la identidad latinoamericana. Como es de esperarse, varias generaciones posteriores de escritores han buscado desenmarcarse de la “sombra” o la intensa influencia trazada por Gabriel García Márquez. Ciertamente, muchos escritores lo han conseguido, llegando así a ampliar valiosamene la variedad de registros en la nuestra narrativa (como una muestra, podemos recodar McOndo, aquel manifiesto literario que surgió en respuesta al realismo mágico). Sin embargo, es posible afirmar que el lugar que ocupa esta mágica y ambiciosa fábula latinoamericana del siglo XX continúa siendo irreemplazable en el memoria de varios lectores alrededor del mundo.

Mencionemos, por ejemplo, la famosa cumbia “Macondo”, compuesta por el peruano Daniel Camino y premiada en el Festival de Ancón de 1970. En ella se describe la novela con un pegajoso coro que dice “eres epopeya de un pueblo olvidado, forjado en cien años de amor y de historia”. Desde entonces, se han grabado varias versiones notables de esta canción. Asimismo, la influencia de Cien años de soledad ha llegado a ser muy celebrada incluso en el Medio Oriente. Varios lectores y escritores iraníes, entre ellos muchos jóvenes que propiciaron en su país la Revolución Islámica de 1979, abrazaron esta novela con mucha pasión y efervescencia, llegando a enfrentar la censura política de su país y a compararla con los clásicos relatos orientales de Las mil y una noches. Del mismo modo, su trascendencia literaria sigue siendo celebrada sin reparos por distintos escritores renombrados como Salman Rushdie, Toni Morrison o Graham Swift.

Existen muchos mitos y leyendas que rodean la gestación y la recepción de Cien años de soledad. Los lectores no podemos sino agradecer que, una vez más, continuando el legado de Miguel Ángel Asturias, Juan Rulfo o nuestro José María Arguedas, la literatura continúa removiendo y transformando los aparentes límites entre la ficción y la realidad, porque, al fin y al cabo, ambas dimensiones forman parte de nosotros.

 

 

 

Truequetón virtual de libros, revistas e historietas

Diseño: Pershing Roncal.
Diseño: Pershing Roncal.
El jueves 23 de abril de 2020, de 10:00 a.m. a 6:30 p.m., en el presente evento de facebook, se realizará el primer Truequetón virtual de libros, revistas e historietas. Una actividad organizada por la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana en conmemoración por el Día Mundial del Libro y los Derechos de Autor.
Este será un espacio virtual de encuentro de lectores niños, jóvenes y adultos interesados en intercambiar y dialogar sobre libros literarios, libros informativos, revistas literarias y culturales así como historietas cuyo contenido se encuentre legalmente disponible en Internet, respetando los derechos de autor y edición correspondientes. De esta manera, todos podremos ampliar y renovar nuestras bibliotecas virtuales para poder sobrellevar estos días de prevención y necesario aislamiento social.

Dinámica:

– Los participantes pueden colocar el link de la pagina web donde encontraron el libro o el texto que desean compartir. La publicación puede venir acompañada de una breve presentación o comentario del lector para invitar al público a acceder al libro.
-Los participantes pueden compartir archivos o páginas web con libros de su autoría.
– Las experiencias de intercambio realizadas también se pueden compartir y detallar en la sección de comentarios debajo de cada publicación.

Condiciones: 

– Se pueden intercambiar virtualmente los libros cuyos autores hayan fallecido hace más de 70 años.
– Se pueden compartir libros cuyos derechos hayan sido liberados por el autor o por la editorial que posea los derechos correspondientes.
– No se permitirá las transacciones monetarias.
-Puede realizarnos consultas o comentarios al correo bibliocaslit@gmail.com
No olvides usar los hashtags: 
#LosUsuariosRecomiendan
#TruequetonDeLibros
#DiaMundialDelLibro

Servicios bibliotecarios en el contexto actual [ENCUESTA]

biblioteca Investigadores

Te invitamos a completar una encuesta realizada por el Área de Biblioteca de la Casa de la Literatura Peruana para conocer las necesidades de información e intereses del público. Los resultados nos permitirán diseñar nuevas propuestas de servicios bibliotecarios en el contexto actual.

Esta encuesta estará disponible hasta el lunes 27 de abril.

Agradecemos su colaboración.

ENCUESTA

Presentación de la novela gráfica “El tungsteno” de César Vallejo

La adpatación a historieta de la novela El tungsteno, de César Vallejo, se realizó como parte del premio a los ganadores del Primer Concurso Nacional de Narrativa Gráfica. (Diseño: Pershing Roncal)
La adaptación a historieta de la novela El tungsteno, de César Vallejo, se realizó como parte del premio a los ganadores del Primer Concurso Nacional de Narrativa Gráfica. (Diseño: Pershing Roncal)

El jueves 23 de abril de 2020, a las 5:00 p.m., vía Facebook Live se presentará la edición digital de la novela gráfica El tungsteno, de César Vallejo, una adaptación realizada por los artistas Fabli Soto y Jorge Lévano. La transmisión se realizará desde el Facebook de la Alianza Francesa de Lima y será compartida por la Casa de la Literatura Peruana.

La publicación se realiza como parte del premio a los ganadores del Primer Concurso Nacional de Narrativa Gráfica, organizado por la Alianza Francesa de Lima y la Casa de la Literatura Peruana, con el auspicio de la Embajada de Francia en el Perú y el Ministerio de Cultura.

En la presentación virtual acompañarán a los artistas ganadores, la directora de la Casa de la Literatura Peruana, Milagros Saldarriaga Feijóo; Camille Delaune, representante de la Alianza Francesa de Lima; así como el artista y editor de la publicación Miguel Det.

El tungsteno fue publicado por primera vez en Madrid, en 1931. La novela presenta la historia de los abusos de una empresa minera estadounidense en complicidad con el gobierno local. Además de eso, dicha compañía explota a sus trabajadores pagándoles bajos salarios y cometiendo crímenes en nombre del progreso.

La versión historieta del libro de César Vallejo tiene 56 páginas, una medida de 24 cm x 34,5 cm, con ilustraciones en blanco y negro. La edición digital será puesta a disposición en los sitios web de la Alianza Francesa y la Casa de la Literatura. Debido a la inmovilización social obligatoria y a la emergencia sanitaria, la presentación en formato impreso se realizará posteriormente.

 

Nueva edición del concurso de narrativa gráfica

Actualmente se encuentra abierta la convocatoria a la segunda edición del Concurso Nacional de Narrativa Gráfica. La convocatoria estará abierta hasta el 31 de mayo de 2020 y se podrá postular por vía electrónica. Más información. 

 

Sobre los ganadores del concurso

Fabli Soto. Lima, 1989. Bachiller en Arte con mención en Escultura de la Facultad de Arte y diseño PUCP donde recibió el segundo Premio a la Crítica de su promoción 2016. Durante los últimos años ha participado en exposiciones de arte colectivas, y en el 2017 tuvo su primera exposición individual “Del Otro lado” en Centro Colich. Actualmente se dedica a la enseñanza de arte a niños y niñas. Además de explorar nuevos formatos tridimensionales como el pop-up, complementándolos con técnicas de ilustración convencionales y experimentales, para contar historias.

 

Jorge Lévano Anglas. Lima, 1992. Bachiller en Artes Plásticas con mención en Pintura (Pucp). Hasta el momento, ha realizado dos exposiciones individuales, ambas en Centro Colich, así como también ha participado en algunas colectivas en Wu galería y Fórum. En el 2018, fue finalista en el Concurso de Dibujo 2 Generaciones en la categoría jóvenes valores, organizado por El Centro Cultural Peruano Británico. Actualmente se dedica a dibujar, ilustrar, hacer cómics y a la enseñanza.

Cortometraje en ‘stop motion’ “El trapiche” [VIDEO]

El cortometraje está basado en el cuento El trapiche de José Watanabe. (Foto: Stefania Polo)
El cortometraje está basado en el cuento El trapiche de José Watanabe. (Foto: Stefania Polo)

Compartimos en línea el cortometraje en stop motion El trapiche, una animación realizada en plastilina a partir del cuento de José Watanabe y producido por la Casa de la Literatura Peruana. Además, presentamos también el video de cómo se realizó el corto.

Este cortometraje busca difundir un texto poco conocido, pero fundamental, de José Watanabe. “El Trapiche” fue su primer relato y salió publicado en la revista Narración (1966), el cual se puede descargar gratuitamente aquí.

“‘El trapiche’ es un cuento que parte del un mito, es decir, recoge la voz popular, y que nos sitúa en al revolución de Laredo de 1932 momentos antes que se de la huelga, que se de la revolución. Nos muestra cómo se gesta, cómo se siente esta situación en un familia obrera, y cómo opera la opresión del trapiche, de la gran empresa industrial de azúcar”, explica la guionista del cortometraje Lorena Best Urday.

 

Sinopsis

De noche, una madre, un padre y dos niños conversan y sueñan formas de liberarse del trapiche, una máquina y una herramienta de trabajo que parece cobrar vida en sus jornadas diarias. El relato es una sensible crítica a la situación de los trabajadores de las azucareras en Trujillo, donde distintas miradas del mundo, la de los padres y la del hijo, convergen en sus temores, fantasías e inquietudes.

 

Sobre la producción del cortometraje

La directora de arte, diseño y modelado Stefania Polo comentó que usó como referencia principal para trabajar la vestimenta y la locación imágenes de la película Ojos de perro, en la que José Watanaba participó como guionista. Esta cinta tiene como locación en el mismo lugar y está ambientada en la misma época de  la revolución en Laredo.

“Ahí pudimos ver el diseño de la vestimenta que se utilizaba, cómo eran los uniformes de los obreros de la hacienda. (En la película) se han recreado como los espacios pequeños de las viviendas, donde vivían las familias, de ahí sacamos la textura, el tipo de utensilios que se pueden observar en la animación y además, utilizamos otras fotos de archivo de Laredo”, comentó Stefania Polo.

La producción del cortometraje en stop motion El trapiche también busca evidenciar algunas conexiones entre la escritura de José Watanabe y otras artes como el cine.

 

Cortometraje “El trapiche”

 

¿Cómo se hizo el cortometraje “El trapiche”?

Entrevistas sobre el proceso de realización artístico y audiovisual de este cortometraje.

 

FICHA TÉCNICA

Basada en el cuento “El trapiche” de José Watanabe.
Producción: Casa de la Literatura Peruana.
País: Perú
Estreno: 10 de marzo de 2020.
Género: Animación.
Duración: 10′.

ADAPTACIÓN LITERARIA
Adaptación literaria y guion: Lorena Best
Asistencia de guion: Bereniz Tello
ANIMACIÓN
Animación y montaje: Stefania Polo
Animación: Cinthya Condori y Eirenen Mateo
Efectos Visuales: Carla Amaro.
ARTE
Dirección de arte, diseño y modelado de marionetas: Stefania Polo
Diseño y construcción de escenarios y props: Eirenen Mateo
Asistente de construcción de escenarios y props: Berenice Zagastizabal
Asistente de construcción de escenarios y props: Daniela Porras, Berenice Zagastizabal.
SONIDO
Diseño sonoro: Johuseline Porcel
Ingeniero de grabación: Camilo Uriarte
Coordinación de casting: Miriam Guevara
Voz en off Narrador: Victor Luperdi
ACTORES DE VOZ
Voz hijo: Juan Mariín
Voz amigo: Piero Muchotrigo, Rony Jorge
Voz padre: Juan Polanco
Voz madre: Noelia Flores
Actor de Foley: Robinson Díaz

 

 

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte