Libro de la semana: “Ficciones”, de Jorge Luis Borges

(Foto: Tom Quiroz)
(Foto: Tom Quiroz)

Recomendamos la lectura de uno de los escritores-bibliotecarios más famosos del mundo: Jorge Luis Borges. Te invitamos a hacer un repaso por Ficciones (Alianza Editorial, 2006), su libro de cuentos más celebrado.

Este sábado 23 de mayo, el Club de Lectura de la Casa de la Literatura dedicará una sesión virtual a es clásico de la literatura escrito por Jorge Luis Borges.

Por Antonio Chumbile. Biblioteca Mario Vargas Llosa

Se ha comentado y discutido extensamente sobre los relatos del genial Jorge Francisco Isidoro Luis Borges Acevedo (1899-1986). Su influencia es reconocida a nivel mundial, llegando muchas veces a cruzar las fronteras de la literatura. Disciplinas como la neurociencia, la informática, la psicología y hasta la física, han tomado como referentes varias de las ideas contenidas en sus relatos. ¿Cómo lo hizo? Definitivamente, las bibliotecas han jugado un papel fundamental en su formación y creatividad.

El primer trabajo remunerado del escritor argentino fue el de bibliotecario a la edad de 39 años. La biblioteca municipal Miguel Cané, en Buenos Aires, es mundialmente conocida por haberlo albergado entre los años 1938 y 1946. Fue dentro de este lapso de tiempo en que escribió la mayoría de cuentos que integran su libro más difundido: Ficciones (Alianza Editorial, 2006), publicado íntegramente por primera vez en 1944. A continuación, describiremos y comentaremos las referencias bibliotecarias presente en algunos relatos de este clásico de la narrativa universal.

A primera impresión, el relato Tlön, Uqbar, Orbis Tertius puede leerse como un cuento policial donde los protagonistas son dos apasionados bibliófilos. Los libros se transforman en emocionantes fuentes de investigación para poder dar con el paradero de Tlön, un planeta imaginado por un grupo de intelectuales hace muchas décadas. Enciclopedias, catálogos y algunos objetos irán dando pistas de este planeta que cuenta con sus propios países, idiomas, ciencias y artes.

De los libros mencionados dentro de Uqbar -una región de Tlön-, el narrador encuentra solo uno ubicado en “los catálogos de librería de Bernard Quaritch” (p. 17). Cabe mencionar que este catálogo aún existe y ahora puede consultarse vía web. El británico Bernard Alexander Christian Quaritch fue nada menos que uno de los libreros más importantes de Europa a finales del siglo XIX. Con una de las colecciones más raras y valiosas del continente, entre los libros más valiosos de su colección figura la famosa Biblia de Gutenberg, la cual dio inicio a la revolución de libros impresos en masa. Tratándose de Borges, su elección de librerías no podía ser menos exigente.

Hay otros detalles exquisitos en este relato. Por ejemplo, el famoso tomo XI de la imaginada A First Encyclopaedia of Tlön es descrito en el cuento como “un libro en octava mayor” (p. 20). Esta catalogación corresponde a un formato antiguo de libros cuyo tamaño (19 a 22 cm.) correspondía una hoja de tina (antiguo papel hecho a mano) con más de dos dobleces. El manejo de esta información nos describe a Borges como un bibliófilo especializado no solo en los contenidos de los libros sino también en sus diseños y formatos.

En la postdata de Tlön, Uqbar, Orbis Tertius, Borges menciona que la fantasía de Tlön ha irrumpido en la realidad mediante una brújula y un tótem asesino. Sin embargo, más definitivo y contundente será el “hallazgo” de los cuarenta volúmenes de la Enciclopedia de Tlön. Interpretamos personalmente este hecho como un homenaje al poder de los libros por ser los portadores de la “Obra Mayor de los Hombres” (p. 41). Podría decirse que el diseño de estas enciclopedias guardan más ambición que la construcción de un edifico o un estadio. Solo estos libros contienen la capacidad “divina” de los hombres al permitirles “crear” todo un planeta. Esto nos recuerda el inicio de una de las conferencias más recordadas del mismo autor:

“De los diversos instrumentos del hombre, el más asombroso es, sin duda, el libro. Los demás son extensiones de su cuerpo. El microscopio, el telescopio, son extensiones de su vista; el teléfono es extensión de la voz; luego tenemos el arado y la espada, extensiones de su brazo. Pero el libro es otra cosa: el libro es una extensión de la memoria y de la imaginación.” (En Borges oral, 1974: 11)

En Pierre Menard, autor del Quijote, Borges nos inventa un autor y nos brinda un catálogo ficticio de sus obras. Entre estas obras está El Quijote. El hecho de que lleve a su extremo la actualidad que encierran la inventiva y la prosa de Cervantes, deviene en un homenaje no solo al Quijote sino a toda obra antigua que aún pueda ser disfrutada y (re)pensada en el presente. Toda biblioteca es una fuente infinita de lecturas posibles que pueden renovarse cada día. Podríamos decir sobre Borges lo que él mismo señala sobre Pierre Menard: “Menard (acaso sin quererlo) ha enriquecido mediante una técnica nueva el arte detenido y rudimentario de la lectura: la técnica del anacronismo deliberado y de las atribuciones erróneas.” (p. 58). Uno imagina una biblioteca con libros de distintos siglos mezclados para que puedan leerse como si hubiesen sido escritos ayer. Con este cuento, Borges nos da una herramienta para leer los clásicos como si fueran literatura contemporánea. Acaso muchos lo son. Como él mismo señala, “esa técnica puebla de aventura los libros más calmosos.” (p. 58)

Los relatos La lotería en Babilonia y Las ruinas circulares exploran las infinitas posibilidades del azar y de los sueños, respectivamente. Ambos relatos irrumpen en la realidad explotando sus múltiples futuros posibles. Curiosamente, en el párrafo final de Examen de la obra de Herbert Quain, Borges deja a entender que Las ruinas circulares está basado en una de las obras de este personaje ficticio (p. 91). Es decir, ficción sobre ficción. De esta manera logra dotar de cierta “aura” a la figura del autor Herbert Quain. Sin embargo, tal como ocurre en la realidad que conocemos, esta “aura” no evita que sus libros puedan ser sobrevalorados o malinterpretados en el tiempo.

Detengámonos en La Biblioteca de Babel. Encontramos nuevamente la idea de un universo pero ésta vez representado como uno de los espacios más venerados por Borges: la biblioteca. Aquí el universo es la biblioteca. Cada persona que habita -o sobrevive- en ella es un bibliotecario. ¿Lo imaginan? Encontraremos bibliotecarios solitarios, violentos, místicos y otros reunidos en sectas e ideologías. Dentro de esta biblioteca, literalmente, se puede viajar. Sus galerías hexagonales albergan una cantidad indefinida de libros que contienen todo el pasado y el porvenir (p. 93). Varias lecturas han relacionado este relato a la idea de la biblioteca como un Paraíso o como un anticipo del mundo virtual del Internet. La biblioteca, por su inmensidad, no solo es fuente de conocimiento sino también la prueba física de lo mucho que ignoramos. Ello resulta en una atmósfera inquietante y perturbadora que bien transmite el relato. La biblioteca de Babel es un maravilloso cuento de lectura obligatoria para todo bibliotecario y amante de los libros.

En Funes el memorioso encontramos a un hombre cuya mente es más vasta que una biblioteca entera debido a que puede recordarlo todo o, más precisamente, no puede olvidar nada. Nuevamente, la atractiva idea de poseer una memoria infinita es desmenuzada en todas sus posibilidades para mostrarse también como un suplicio. Nada ni nadie se mantienen igual: para Funes todos estamos en constante cambio o deterioro (p. 144). Esto hace que a cada segundo, toda imagen o idea le resulte obsoleta o imprecisa. De este modo, se agrava  paranoia y soledad de Funes. Frente a esto los libros serían una contraparte que ayudan a fijar ciertos conocimientos humanos. Las bibliotecas necesitan de nuestra “capacidad” de olvidar para que podamos seguir recurriendo a ellas.   

Parafraseando al Borges, podemos señalar que sus relatos contienen su propia refutación, su propio “contralibro”. Cada idea propuesta por Borges es cuestionada, y muchas veces refutada, por él mismo. Para esta práctica, el narrador argentino muchas veces se vale de autores y libros que no existen. Además de los cuentos ya mencionados, La secta del Fénix y Tres versiones de Judas son muestras notables de esto.

Finalmente, podemos destacar el efecto de bibliofilia que nos genera Ficciones. Luego de leer estos relatos, los libros pasan de parecer fuentes de información u objetos vivientes a parecernos entes extraordinarios y complejos. La gran cantidad de referencias bibliográficas de este libro (reales y ficticias) están “vivas”, es decir, hechas con la vitalidad de un lector apasionado. Además, nunca deja de atraer la capacidad borgiana de concentrar los más atrevidos postulados filosóficos en unas cuantas líneas para servir a los fines del relato. Los cuentos de Borges hacen con la filosofía lo que la poesía suele hacer con las emociones: concentrar, contraer y recrear.

El libro de relatos Ficciones forma parte de nuestra Colección de Literatura Hispanoamericana en la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana. Los invitamos a releerla para participar en la sesión virtual del Club de lectura que se dedicará a este libro el próximo sábado 23 de mayo a las 6:30 p.m.

 

 

Lectura actual de Santa Cruz Pachacuti y del mito de inkarri

imagen narrativaEl lunes 25 de mayo de 2020, a las 4:00 p.m., a través de la página de Facebook de la Alianza Francesa Lima se realizará el conversatorio Del texto a la novela gráfica: adaptación de las obras propuestas para el 2do Concurso Nacional de Narrativa Gráfica. En la charla participarán las investigadoras Yaneth Sucasaca y Diana Amaya, quien es coordinadora del Área de Investigación y Curaduría de la Casa de la Literatura. Como moderadora estará Camille Delaune, de la Alianza Francesa.

La charla tiene como propósito ofrecer una lectura crítica y accesible de la Relación de antigüedades deste reyno del Perú y El mito del Inkarri. Esto en relación a las lecturas complementarias que se compartieron para los interesados en el 2do Concurso Nacional de Narrativa Gráfica, organizado por la Alianza Francesa y la Casa de la Literatura Peruana.

El conversatorio también busca orientar a los participantes para que pueden tener nuevas lecturas que ayuden a realizar una adaptación en base a su interpretación de la obra que elijan adaptar.

La convocatoria para el 2do Concurso Nacional de Narrativa Gráfica vence el próximo 31 de mayo. Los interesados pueden leer las bases aquí.

 

Sobre las participantes

Diana Amaya. Estudió Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Coordina el Área de Investigación y Curaduría de la Casa de la Literatura Peruana. Ha realizado las curadurías de las exposiciones temporales de dicha institución. Formó parte del equipo de investigadores de la exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana.

Yaneth Sucasaca. Bachiller de Literatura por la Universidad Nacional Federico Villarreal, integra el Equipo de Investigación y Curaduría de la Casa de la Literatura Peruana. Actualmente trabaja en la investigación para una futura muestra sobre Felipe Guaman Poman de Ayala y su Primer nueva corónica y buen gobierno.

“Katatay” de José María Arguedas: lanzamiento de la edición digital

La versión impresa se lanzó el 2 de diciembre de 2019 al conmemorarse 50 años de la muerte de José María Arguedas. (Diseño: Jenny La Fuente/Casa de la Literatura)
La versión impresa se lanzó el 2 de diciembre de 2019 al conmemorarse 50 años de la muerte de José María Arguedas. (Diseño: Jenny La Fuente/Casa de la Literatura)

El miércoles 27 de mayo de 2020, a las 7:00 p.m., a través de la página de Facebook de la Casa de la Literatura Peruana, se realizará la presentación de la edición digital del poemario Katatay/Temblar, de José María Arguedas. Los comentarios estarán a cargo del investigador chileno Juan Escobar Albornoz y de Diana Amaya, coordinadora del Área de Investigación y Curaduría de la Casa de la Literatura.

El 2 de diciembre de 2019, con motivo de los 50 años de la partida física de Arguedas, se publicó, a través del diario La República, la versión impresa de Katatay/Temblar, obra que reúne la versión en quechua y español de un grupo de poemas del autor de Todas las sangres.

La fecha elegida para el lanzamiento de la edición digital coincide con el Día de las Lenguas Originarias del Perú, a cuya valoración y difusión –especialmente del quechua– contribuyó hondamente José María Arguedas.

 

Sobre Katatay/Temblar

Katatay / Temblar reúne siete poemas del escritor, antropólogo, traductor y maestro José María Arguedas, escritos originalmente en quechua en la década de los 60 del siglo pasado. Como afirma el investigador y crítico Julio Noriega, fue recién a partir de 1972, luego de que el Instituto Nacional de Cultura publicara los poemas en un libro, que se valoró la labor lírica de Arguedas, a quien se considera como el fundador de la poesía quechua moderna en el Perú.

La edición digital de este poemario de 24 páginas a color, incluye también las ilustraciones del artista Josué Sánchez, que a su vez fueron tomadas del mural de la exposición permanente de la Casa de la Literatura Peruana.

La reedición de Katatay / Temblar surgió del trabajo colaborativo y desinteresado de los herederos de José María Arguedas, la Casa de la Literatura Peruana, la Fundación Mohme Llona, el diario La República y la Pontificia Universidad Católica del Perú. Los derechos para la edición conmemorativa fueron cedidos por Editorial Horizonte.

 

Sobre los presentadores

Juan Escobar Libro ArguedasJuan Escobar Albornoz. Es docente e investigador universitario chileno. Es Licenciado en Educación, Profesor de Estado en Castellano y Magíster en Literatura Latinoamericana y Chilena de la Universidad de Santiago de Chile. Investigador de la vida y obra de José María Arguedas. Fue becario de la Comisión Nacional de Ciencia y Tecnología de Chile (CONICYT), investigador principal del proyecto “José María Arguedas en Chile, valoración del vínculo que estableció el autor con el país”, financiado por el Fondo del Libro y la Lectura del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Chile (2014). Autor del libro Donde encontré la resurrección. José María Arguedas en Chile (1953-1969) (Consejo Nacional de la Cultura y las Artes/ Biblioteca Nacional de Chile, 2015), así como de diversos artículos científicos en torno a la obra de José María Arguedas.

 

Diana Amaya biodataDiana Amaya Aldana. Bachiller de Literatura por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Es actualmente coordinadora del Área de Investigación y Curaduría de la Casa de la Literatura Peruana. Ha realizado las curadurías de las exposiciones temporales de la Casa de la Literatura, así también formó parte del equipo de investigadores de la exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana.

 

 

Voces tejidas: charlas sobre la diversidad cultural y lingüística [VIDEOS]

El ciclo de charlas Voces tejidas dialoga con el primer nudo de la exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana. (Ilustración: Pershing Roncal)
El ciclo de charlas Voces tejidas dialoga con el primer nudo de la exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana. (Ilustración: Pershing Roncal)

Entre los años 2016 y 2018 se realizó el ciclo de charlas Voces Tejidas, el cual era un espacio para reflexionar sobre la diversidad cultural y lingüística, desde las vivencias, experiencias y saberes de los participantes.

Este ciclo de charlas dialogan con el primer nudo de la exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana, que se llama Voces tejidas y exhibe cómo los diferentes idiomas que se hablan en el Perú también representan diversas formas de pensar, crear, simbolizar y narrar.

Las charlas estuvieron a cargo de los investigadores Kristel Best Urday y Marco Ramírez Colombier.

 

Voces tejidas 2016

Diversidad cultural y lingüística en el Perú
En el conversatorio Nuestras lenguas en la ciudad, participaron Raúl Cisneros, intérprete y profesor de quechua, y Harry Pinedo, artista plástico shipibo. Los invitados contaron su experiencia sobre sus lenguas maternas, y cómo las utilizan en su vida diaria, en su labor profesional y otros escenarios. La charla se realizó el viernes 18 de marzo de 2016.

 

La escritura literaria en lenguas originarias
En el conversatorio sobre la escritura literaria en lengua materna participó el pintor y escritor huitoto Rember Yahuarcani. Durante la sesión se reflexionó acerca de las posibilidades de la creación literaria en las lenguas indígenas; la vinculación entre oralidad y escritura, y los espacios de interés y difusión de textos literarios en lenguas distintas al castellano, entre otros temas. La charla se desarrolló el 15 de abril de 2016.

La música en los pueblos amazónicos y andinos
Este conversatorio contó con la participación de Edith Ramos, cantante soprano e intérprete de música en quechua y aymara, y Fermín Tiwi, abogado y director de la orquesta de cumbia awajún Internacional IKAMIA. Durante la charla compartieron opiniones y experiencias acerca de cómo las diversidades culturales y lingüísticas del Perú se reflejan en la creación e interpretación musical. La sesión se desarrolló el 20 de mayo de 2016.

 

Las artes plásticas: narrativas y memorias
El conversatorio tuvo como invitados a Pablo Taricuarima, artista plástico y gestor cultural del pueblo indígena kukama, y Primitivo Evanán, destacado maestro de las tablas pintadas de la comunidad de Sarhua, en la región Ayacucho. Durante el diálogo ambos creadores compartieron las motivaciones de sus obras artísticas, inspiradas tanto en las experiencias personales como en las memorias colectivas de sus pueblos. La sesión se desarolló el 16 de junio de 2016.

 

Las artes textiles de la Amazonía y los Andes
Durante el conversatorio participaron Wilma Maynas Inuma, artista de la comunidad shipiba de Cantagallo, y Oscar Salomé Rojas, artista e investigador del tejido tradicional de la región Junín. En la charla, los artistas invitados compartieron las técnicas tradicionales de tejido del pueblo Shipibo y de los artesanos de Hualhuas (Junín), que encierran elementos de la cosmovisión, símbolos y narrativas propias de estas culturas. La sesión se desarrolló el 15 de julio de 2016.

 

Las literaturas orales: mito, memoria e historia
Participaron Elizabeth Lino Cornejo, artista escénica e investigadora de memorias y tradiciones orales, y Leonardo Tello Imaina, director de Radio Ucamara de Nauta (Loreto). Durante la charla los invitados compartieron sus trabajos de recopilación de tradiciones orales en diversos contextos y las formas en que estas narraciones se vinculan con los mitos y las memorias locales. La sesión se desarrolló el 19 de agosto de 2016.

 

La enseñanza en la educación intercultural y bilingüe
Participaron Yolanda Payano, lingüista del pueblo jaqaru, y Moisés Suxo, docente e investigador del pueblo aymara. Los invitados compartieron sus experiencias docentes desde la vocación de ayudar a garantizar el derecho de sus pueblos a la educación en sus lenguas maternas. Asimismo, dialogaron sobre los cambios y las continuidades en las políticas estatales de educación intercultural bilingüe. La sesión se desarrolló el 23 de setiembre de 2016.

 

Los castellanos: las diversas maneras de decir, escribir, pensar y sentir
En esta charla participaron las profesoras María del Carmen Cuba, lingüista e investigadora del habla afroperuana, y Ana Ríos González, educadora y escritora de la Amazonía. Durante la charla los invitados compartieron sus conocimientos acerca de cómo los pueblos del Perú se apropian del idioma castellano y lo enriquecen a partir de una variedad de influencias. La sesión se desarrolló el 21 de octubre de 2016.

 

Voces tejidas 2017

Voces de las mujeres indígenas y afroperuanas
En esta charla participaron Dina Ananco, escritora, intérprete y traductora de los pueblos awajún y wampis, e Ysabel Omega, cantante, compositora y activista por los derechos de la población afroperuana. Durante la charla las invitadas compartieron sus experiencias múltiples como mujeres creadoras y activistas por los derechos de los pueblos culturalmente diversos, en espacios donde la representación de diversas formas de sentir, hacer, pensar y expresarse cobra un lugar central. La sesión se desarrolló el 24 de marzo de 2017.

 

Imágenes de la diversidad cultural en el cine
En esta charla participaron los comunicadores audiovisuales Salomón Senepo y María Elena Benites. Durante la charla las invitadas compartieron sus experiencias como realizadores de proyectos audiovisuales que problematizan la diversidad cultural y étnica en el Perú. La sesión se desarrolló el 21 de abril de 2017.

 

Experiencias de revitalización de lenguas originarias
En esta charla participaron la educadora Gavina Córdova y la lingüista María Chavarria. Ambas profesionales y especialistas en procesos de educación intercultural bilingüe compartieron su participación en esfuerzos para preservar y promover las lenguas quechua y ese eja. La sesión se desarrolló el 26 de mayo de 2017.

 

Voces afroperuanas: caminos a la visibilidad
Los especialistas en literatura y cultura afroamericanas Milagros Carazas y José Campos Dávila, quienes dialogaron acerca del lugar de la producción cultural afroperuana en los imaginarios acerca de la cultura y la creación artística en el Perú. La sesión se desarrolló el 23 de junio de 2017.

 

Territorios y narrativas indígenas
En la charla participó Liseth Atamain, nacida en la comunidad awajún de Chipe y representante de la misma. Ella comentó sobre las historias, los mitos y las cosmovisiones de los pueblos indígenas de la Amazonía y sus vínculos con las luchas por la autodeterminación y la preservación de los territorios ancestrales. La sesión se desarrolló el 21 de julio de 2017.

 

Memorias y polifonía sobre la violencia política
Participaron en esta charla Teodoro Ramírez, maestro retablista ayacuchano, y Augusto Casafranca, actor integrante del Grupo Yuyachkani. En el conversatorio se dialogó acerca de las memorias que los diferentes grupos sociales tienen sobre el período de violencia política (1980-2000) y cómo estas se han expresado en la creación artística. La sesión se desarrolló el 25 de agosto de 2017.

 

Racismo y sujetos étnicos en la literatura peruana
Las diferentes representaciones de los pueblos indígenas y afroperuanos en los textos literarios fueron materia de debate en el conversatorio. Participaron el escritor y abogado Wilfredo Ardito y el investigador Manuel Cornejo Chaparro. La sesión se desarrolló el 22 de Setiembre de 2017.

 

Literatura y descolonialidad
En esta charla se propuso acercar reflexiones y abordajes para identificar proyectos de descolonización dentro de las literaturas del Perú. La actividad contó con la participación de Yaneth Sucasaca, investigadora literaria, y Róger Rumrrill, periodista y escritor amazónico. La sesión se desarrolló el 27 de Octubre de 2017.

 

Voces tejidas 2018

Identidad y territorio
Esta charla se enfocó en dos proyectos que involucran a las comunidades de distritos de Lima en la promoción del patrimonio arqueológico y el fortalecimiento de las identidades culturales locales. Los participantes fueron Honorata Catacora, artesana y miembro de la Asociación Sisan, y Julio Abanto, arqueólogo del Instituto Ruricancho. La charla se realizó el viernes 20 de abril del 2018.

 

Comunidad y artes escénicas
Participaron Sara Paredes Mansilla, integrante del Colectivo de Creación Escénica Estirpe, y Javier Maraví, director del Centro Cultural Waytay. Compartieron la experiencia de creación y práctica teatral en diálogo con sus comunidades, aportando al desarrollo y la defensa de los derechos humanos desde la cultura. La sesión se desarrolló el viernes 22 de junio de 2018.

 

Edición comunitaria: narraciones y memorias gráficas
Participaron la educadora Verónica Zela, quien estuvo a cargo del proyecto editorial Cuadernos de Arte y Pedagogía, y las artesanas arpilleras María Gutiérrez y Maruja Santana, quienes pertenecieron al proyecto Manos que Cuentan. En esta charla las participantes compartieron sobre la edición de libros a través de la creación colectiva y la investigación participativa sobre tradiciones orales y artísticas. La sesión se desarrolló el 25 de agosto del 2018.

 

Historia oral y educación comunitaria
Los participantes fueron Enrique Casanto Shingari, artista plástico del pueblo indígena asháninka, y el educador Nils Castro Carrasco. En esta charla, los panelistas compartieron con el público sus conocimientos y perspectivas acerca de las posibilidades del uso de la historia y memoria oral de las comunidades del Perú en iniciativas de educación con identidad. La sesión se desarrolló el 26 de octubre del 2018.

Seleccionados para el Círculo de Literatura Fantástica

IMAGEN PARA WEB-01 (1)Los sábados 23 de mayo, 13 de junio, 4 de julio y 25 de julio, de 4:00 a 5:30 p.m., la Casa de la Literatura Peruana presentará un ciclo online del Círculo de Literatura Fantástica, que en esta edición será sobre narrativas de lo insólito en América Latina. La participación es libre previa postulación.

Lista de seleccionados*

1. Lara Sofía Benmergui
2. Carla Valdivia Rosello
3. Verónica María Torres Medina
4. Gonzalo Alonso Del Rosario Lozano
5. Ronald García
6. Oscar Adolfo Sandoval Rojas
7. Helen Flor Garnica Brocos
8. Lessy Keith Galván Garcia
9. Rosa Núñez Pacheco
10. Juan Carlos Ramos Camarena
11. Fernando José Honorio Hernández
12. Teresa Nelly Tapia Cruz
13. Carmen Aurora Álvarez Cucho
14. Anaela Margarita Mendoza Trujillo
15. Abraham Eduardo Rojas Vargas
16. Andrés Camilo Ordóñez Gómez
17. Juan José Magán Joaquín
18. Pablo Ignacio Chacón Blacker
19. Roger Leonardo Calderón Casiano
20. Eleuterio Rufo Moya Cosi
21. Arianna Palagi
22. Karla Solangel Rodríguez Aquino
23. Richard Andrés Rimachi Ccoyllo
24. Esther Ramos Figueroa

*Las personas seleccionadas recibirán en breve una comunicación con las indicaciones respectivas sobre la manera en que se desarrollarán las sesiones del círculo.

 

Sumilla

El Círculo de Literatura Fantástica se proyecta como un espacio de encuentro para leer, dialogar y reflexionar en torno a las llamadas “narrativas de lo insólito” en América Latina. Surge como iniciativa dentro de un panorama de reivindicación de géneros históricamente marginados en el contexto nacional, tales como lo fantástico, la ciencia ficción, el terror y lo maravilloso. El círculo tiene como propósito consolidar un grupo constante de lectores que reflexionen acerca de la importancia histórica de estos géneros, amplíen y cuestionen el canon, así como desarrollar sus capacidades de interpretación de textos literarios.

Los cuentos seleccionados pretenden brindar una mirada global sobre la trayectoria de las literaturas de lo insólito en la región, empezando por el Perú y Argentina. La selección obedece a criterios de paridad y se desarrolla a partir de las lecturas de una experiencia previa realizada en Casa de la Literatura el año pasado. Así, se leerán a autores(as) canónicos como Jorge Luis Borges y Abraham Valdelomar, antecedentes igual de imprescindibles como Juana Manuela Gorriti, Leopoldo Lugones y Silvina Ocampo, rescates históricos como Lastenia Larriva y autores contemporáneos como Pilar Dughi y Enrique Prochazka.

El ciclo consta de cuatro encuentros virtuales. Con dos semanas de anticipación, se coordinará las lecturas de las sesiones; asimismo, se recomendarán lecturas críticas complementarias. Los encuentros se realizarán de manera virtual a través de una plataforma de videoconferencia y seguirán una estructura básica. En un primer momento (preámbulo), se abordará el contexto sociohistórico de las publicaciones, la biografía de los autores(as) y las categorías de análisis. El segundo momento (desarrollo), se centrará en el análisis mismo de las obras. En todo momento, se incentivará la participación activa de los(as) asistentes, proponiendo preguntas, lecturas de citas o dinámicas acordes con los objetivos planteados.

Al final del ciclo, se invitará a los(as) participantes a realizar una bitácora colectiva que incorpore sus perfiles como lectores, sus procesos de aprendizaje dentro del círculo y sus reflexiones sobre la literatura fantástica en relación con la coyuntura actual.

 

Sesiones 

Primer encuentro
Entre la ciencia y seudociencia: los orígenes de la ciencia ficción hispanoamericana
– “Quien escucha su mal oye” (1865). Juana Manuela Gorriti
– “Yerbas y alfileres” (1876). Juana Manuela Gorriti
– “Yzur” (1906). Leopoldo Lugones
– “La fuerza omega” (1906). Leopoldo Lugones

 

Segundo encuentro
La consolidación de la tradición fantástica argentina
– “Tlön, Uqbar, Orbis Tertius” (1940). Jorge Luis Borges
– “El Sur” (1953). Jorge Luis Borges
– “La casa de azúcar” (1959). Silvina Ocampo
– “El automóvil” (1987). Silvina Ocampo

 

Tercer encuentro
Intersticios: miradas post mortem desde el terror y lo maravilloso cristiano
– “Cuento del sepulturero” (1919). Lastenia Larriva de Llona
– “Inexplicable” (1919). Lastenia Larriva de Llona
– “Finis desolatrix veritae” (1916). Abraham Valdelomar
– “El beso de Evans” (1910). Abraham Valdelomar

 

Cuarto encuentro
Lo fantástico posmoderno: los casos de Prochazka y Dughi
– “Los dos monstruos” (1986). Enrique Prochazka
– “2984” (1981). Enrique Prochazka
– “El conquistador” (1989). Enrique Prochazka
– “Christi nomine invocato” (1987). Pilar Dughi
– “Escena incompleta” (1988). Pilar Dughi
– “El mensaje” (1989). Pilar Dughi

 

Responsable del Círculo de Literatura Fantástica:

Nicole Fadellin. Investigadora y docente. Doctora en Literatura Hispanoamericana por la Universidad de Wisconsin-Madison. Co-curadora de la exposición La vida sin plazos: Escritoras en la ciudad de los 90, profesora del taller “Pioneros y pioneras de la ciencia ficción” y facilitadora del Wikitón #YoLeoAutorasPeruanas.

Mediadores del Círculo de Literatura Fantástica:

Johanna Saavedra. Licenciada en Literatura por la Universidad Nacional Federico Villarreal. Formó parte del Círculo Universitario de Estudios de Género 2019 del Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán. Ha sido ponente en algunos homenajes y encuentros, entre ellos el X Congreso Nacional de Escritores de Literatura Fantástica y Ciencia Ficción. Ha sido directora de la revista Heterocósmica y colaboradora en la revista Acontecimiento (n.° 1).

Kevin Zavaleta. Bachiller en Comunicación Social por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Perteneció a la editorial Cartonazo Editores, editorial premiada en el II Concurso de Responsabilidad Social Universitaria. Participó en distintas ediciones, escribiendo en Tu voz persiste: Testimonio y crónicas sobre la violencia política en el Perú (2014). Actualmente conduce el canal de YouTube Histeria del Perú.

Cortometraje “El trapiche”: una propuesta pedagógica de lectura y escritura

El cortometraje está basado en el cuento El trapiche de José Watanabe. (Foto: Stefania Polo)
El cortometraje está basado en el cuento El trapiche de José Watanabe. (Foto: Stefania Polo)

El Área Educativa de la Casa de la Literatura Peruana ha diseñado una propuesta pedagógica para trabajar con obras literarias, videos o soportes visuales de las distintas exposiciones museográficas que se han presentado en nuestra institución. Uno de estos contenidos audiovisuales es el cortometraje El trapiche, una obra en stopmotion producida por la Casa de la Literatura e inspirada en el cuento homónimo de José Watanabe (1945-2007), que fuera publicado en 1966 y ambientada en la hacienda azucarera de Laredo.

A través de estas fichas de lectura y escritura los docentes podrán desarrollar –incluso de manera remota– las competencias de sus estudiantes en las áreas de Comunicación y CCSS y Arte y Cultura.

 

Ficha

En este enlace podrán encontrar la ficha del cortometraje El trapiche.

 

Cortometraje “El trapiche”

Este trabajo audiovisual se estrenó en marzo de 2020 y está en línea desde abril.

Sobre cómo se hizo el cortometraje

Conozcamos el proceso de producción y al equipo que estuvo detrás de este trabajo que surgió a partir de la exposición Watanabe. El ojo y sus razones, que se presentó de febrero a agosto de 2018.

 

El cuento 

En este enlace (clic) podrán descargar en formato PDF la versión facsimilar del relato publicado en setiembre de 1966 en la revista Narración.

 

 

 

 

Libro de la semana: “Pedro Páramo”, de Juan Rulfo

En una nueva sesión del Club de lectura de la Casa de la Literatura Peruana se comentará sobre la novela Pedro Páramo de Juan Rulfo. (Foto: Eduardo Vásquez)
En una nueva sesión del Club de lectura de la Casa de la Literatura Peruana se comentará sobre la novela Pedro Páramo de Juan Rulfo. (Foto: Eduardo Vásquez)

Este sábado 09 de mayo, el Club de Lectura de la Casa de la Literatura dedicará una sesión virtual a un clásico de la literatura latinoamericana y universal: Pedro Páramo (1955), del mexicano Juan Rulfo (1917-1986).

Por Antonio Chumbile, Biblioteca Mario Vargas Llosa

En un mundo sobrecargado de palabras, ruidos e imágenes que buscan a cualquier costa atraer y atrapar nuestros sentidos, el silencio parece un bien cada vez más escaso. Relacionado al vacío, la ausencia, a lo inexplicable e incluso a la muerte, el silencio en el mundo moderno pareciera ser considerado más como una debilidad o un problema. Sin embargo, no siempre fue así. La tradición oral que tanto abunda entre miles de pueblos de Latinoamérica se ha enriquecido no solo gracias al poder de la palabra hablada o cantada sino también a través del sutil manejo de la palabra no dicha o apenas susurrada. Bien se dice que no existirían los mitos ni la música sino fuera por el sabio manejo que alguna vez ejercimos sobre el silencio.

El escritor, guionista y fotógrafo mexicano Juan Rulfo (1917-1986) conoció muy bien los distintos efectos del silencio en su obra narrativa y en su propia vida. Huérfano de padre a los siete años y de  madre cuatro años después, Rulfo conoció de cerca el impacto de la muerte, la soledad y la orfandad durante gran parte de su niñez y adolescencia. Estos temas perduraron en su imaginario hasta plasmarse en dos libros breves que bastarían para colocarlo entre lo mejor de la literatura universal del siglo XX: los cuentos de El llano en llamas (1953) y la novela corta Pedro Páramo (1955). Ambos libros toman mano de la tradición oral mexicana, pero es principalmente en su única novela donde Juan Rulfo le otorga un lugar excepcional a los sonidos y a los silencios del lenguaje, hasta el punto de hacer perdurar en el lector la sensación de no haber leído una historia completa sino de haberse enterado de ella parcialmente a través de diálogos incompletos, rumores y susurros. No es casualidad que uno de los títulos pensados para Pedro Páramo haya sido “Los murmullos”.

En la novela, Juan Preciado llega a Comala, un pequeño pueblo asediado por el desierto, para cumplir una promesa: encontrar a su padre, el cacique Pedro Páramo. A medida que Juan Preciado va internándose en el poblado irá notando, junto al lector, que los habitantes de Comala no están vivos sino más bien son ánimas en pena que, muy lejos de descansar o irse al “más allá”, se encuentran deambulando y hablándole como si para ellos el tiempo se hubiera detenido justo entre la vida y la muerte. De este modo, Comala se va develando como un pueblo repleto de fantasmas cuyas historias (cargadas de violencia, soledad y desengaños) terminarán  atrapando a Juan Preciado hasta convertirlo en uno de ellos.

Narrada magistralmente a través de fragmentos muy breves que no siguen un orden cronológico lineal ni responden a una sola voz narrativa, Pedro Páramo consigue sugestionar al lector hasta el punto de que en una primera lectura puede costarnos mucho diferenciar entre el pasado y el presente, lo real y lo imaginario, o el mundo de los vivos y los muertos. Esta fragmentación no solo responde a las innovaciones técnicas que Juan Rulfo supo sumar a la novela latinoamericana sino también a la propia atmósfera creada en Comala: las voces y los murmullos van y vienen, incluso bajo la tierra, como queriendo ser escuchados, y son interrumpidos o apagados para luego volver a aparecer. El silencio, las voces y las historias se repiten constantemente como si Comala se tratara de uno de los círculos del infierno.

Hasta donde hemos podido describirla, Pedro Páramo parece contar con todos los elementos para satisfacer a cualquier amante de la literatura fantástica. Sin embargo, como todo gran clásico de la literatura latinoamericana, aborda con mucha profundidad y ambigüedad temas como la existencia, la identidad, la memoria colectiva, la religión, la pobreza, el problema de la tierra, entre otros. Sorprendentemente, esto es conseguido en pocas páginas haciendo uso de un lenguaje tan sencillo como intenso, tan popular como poético. Para muchos, se trata de un original lenguaje “rulfiano”. Estas múltiples cualidades le han valido ha Juan Rulfo la admiración de varios escritores en el mundo, algunos tan disímiles entre ellos como Jorge Luis Borges, José María Arguedas, Susan Sontag o los premios Nobel Gabriel García Márquez y Kenzaburō Ōe. De hecho, si bien Cien años de soledad se perfila como la novela latinoamericana más leída, Pedro Páramo, por su parte, podría tratarse de la más influyente del siglo XX. 

Después de Pedro Páramo, Juan Rulfo no publicó otra novela, a pesar de la enorme presión de los lectores y del mercado editorial que el “boom” latinoamericano había logrado consolidar. Este silencio literario no hizo sino incrementar los mitos entorno a su vida y obra. Una prueba más de que el silencio no necesariamente es ausencia o vacío sino más bien un espacio abierto que nos permite contemplar mejor la belleza.

El libro Pedro Páramo de Juan Rulfo forma parte de nuestra Colección de Literatura Latinoamericana en la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana. Los invitamos a releerla para participar en la sesión virtual del Club de lectura que se dedicará a este libro el próximo sábado 09 de mayo a las 6:30 p.m.

Poemas de César Vallejo para leer en tiempos de crisis

CesarVallejoConferenciaCubaComo parte del Club de lectura de la Casa de la Literatura Peruana, se realizó la sesión la titulada Otro poco de calma, camarada: poemas de César Vallejo frente a la crisis. Compartimos los poemas que se leyeron durante la sesión, que estuvo dirigida por los mediadores literarios Jorge de la Cruz, Jesús Martínez y el poeta y bibliotecario Antonio Chumbile.

Del libro Los heraldos negros (1919)

“La cena miserable”

Hasta cuándo estaremos esperando lo que
no se nos debe… Y en qué recodo estiraremos
nuestra pobre rodilla para siempre! Hasta cuándo
la cruz que nos alienta no detendrá sus remos.

Hasta cuándo la Duda nos brindará blasones
por haber padecido…
Ya nos hemos sentado
mucho a la mesa, con la amargura de un niño
que a media noche, llora de hambre, desvelado…
Y cuándo nos veremos con los demás, al borde
de una mañana eterna, desayunados todos!
Hasta cuándo este valle de lágrimas, a donde
yo nunca dije que me trajeran.
De codos
todo bañado en llanto, repito cabizbajo
y vencido: hasta cuándo la cena durará.
Hay alguien que ha bebido mucho, y se burla,
y acerca y aleja de nosotros, como negra cuchara
de amarga esencia humana, la tumba…
Y menos sabe
ese oscuro hasta cuándo la cena durará!

 

 “Ágape”

Hoy no ha venido nadie a preguntar;
ni me han pedido en esta tarde nada.

No he visto ni una flor de cementerio
en tan alegre procesión de luces.
Perdóname, Señor: qué poco he muerto!

En esta tarde todos, todos pasan
sin preguntarme ni pedirme nada.

Y no sé qué se olvidan y se queda
mal en mis manos, como cosa ajena.

He salido a la puerta,
y me da ganas de gritar a todos:
Si echan de menos algo, aquí se queda!

Porque en todas las tardes de esta vida,
yo no sé con qué puertas dan a un rostro,
y algo ajeno se toma el alma mía.

Hoy no ha venido nadie;
y hoy he muerto qué poco en esta tarde!

 

De Trilce (1922)

II
Tiempo Tiempo.
Mediodía estancado entre relentes.
Bomba aburrida del cuartel achica
tiempo tiempo tiempo tiempo.

Era Era.

Gallos cancionan escarbando en vano.
Boca del claro día que conjuga
era era era era.

Mañana Mañana.

El reposo caliente aún de ser.
Piensa el presente guárdame para
mañana mañana mañana mañana

Nombre Nombre.

¿Qué se llama cuanto heriza nos?
Se llama Lomismo que padece
nombre nombre nombre nombrE.
III
Las personas mayores
¿a qué hora volverán?
Da las seis el ciego Santiago,
y ya está muy oscuro.

Madre dijo que no demoraría.

Aguedita, Nativa, Miguel,
cuidado con ir por ahí, por donde
acaban de pasar gangueando sus memorias
dobladoras penas,
hacia el silencioso corral, y por donde
las gallinas que se están acostando todavía,
se han espantado tanto.
Mejor estemos aquí no más.
Madre dijo que no demoraría.

Ya no tengamos pena. Vamos viendo
los barcos ¡el mío es más bonito de todos!
con los cuales jugamos todo el santo día,
sin pelearnos, como debe de ser:
han quedado en el pozo de agua, listos,
fletados de dulces para mañana.

Aguardemos así, obedientes y sin más
remedio, la vuelta, el desagravio
de los mayores siempre delanteros
dejándonos en casa a los pequeños,
como si también nosotros
no pudiésemos partir.

Aguedita, Nativa, Miguel?
Llamo, busco al tanteo en la oscuridad.
No me vayan a haber dejado solo,
y el único recluso sea yo.

 

De Poemas humanos (1939)

“La violencia de las horas”
Todos han muerto.
Murió doña Antonia, la ronca, que hacía pan barato en el burgo.
Murió el cura Santiago, a quien placía le saludasen los jóvenes y las mozas, respondiéndoles a todos, indistintamente: «Buenos días, José! Buenos días, María!»
Murió aquella joven rubia, Carlota, dejando un hijito de meses, que luego también murió a los ocho días de la madre.
Murió mi tía Albina, que solía cantar tiempos y modos de heredad, en tanto cosía en los corredores, para Isidora, la criada de oficio, la honrosísima mujer.
Murió un viejo tuerto, su nombre no recuerdo, pero dormía al sol de la mañana, sentado ante la puerta del hojalatero de la esquina.
Murió Rayo, el perro de mi altura, herido de un balazo de no se sabe quién.
Murió Lucas, mi cuñado en la paz de las cinturas, de quien me acuerdo cuando llueve y no hay nadie en mi experiencia.
Murió en mi revólver mi madre, en mi puño mi hermana y mi hermano en mi víscera sangrienta, los tres ligados por un género triste de tristeza, en el mes de agosto de años sucesivos.
Murió el músico Méndez, alto y muy borracho, que solfeaba en su clarinete tocatas melancólicas, a cuyo articulado se dormían las gallinas de mi barrio, mucho antes de que el sol se fuese.
Murió mi eternidad y estoy velándola.

 

“Otro poco de calma, camarada…”

Otro poco de calma, camarada;
un mucho inmenso, septentrional, completo,
feroz, de calma chica,
al servicio menor de cada triunfo
y en la audaz servidumbre del fracaso.

Embriaguez te sobra, y no hay
tanta locura en la razón, como este
tu raciocinio muscular, y no hay
más racional error que tu experiencia.

Pero, hablando más claro
y pensándolo en oro, eres de acero,
a condición que no seas
tonto y rehuses
entusiasmarte por la muerte tánto
y por la vida, con tu sola tumba.

Necesario es que sepas
contener tu volumen sin correr, sin afligirte,
tu realidad molecular entera
y más allá, la marcha de tus vivas
y más acá, tus mueras legendarios.

Eres de acero, como dicen,
con tal que no tiembles y no vayas
a reventar, compadre
de mi cálculo, enfático ahijado
de mis sales luminosas!

Anda, no más; resuelve,
considera tu crisis, suma, sigue,
tájala, bájala, ájala;
el destino, las energías íntimas, los catorce
versículos del pan: ¡cuántos diplomas
y poderes, al borde fehaciente de tu arranque!
¡Cuánto detalle en síntesis, contigo!
¡Cuánta presión idéntica, a tus pies!
¡Cuánto rigor y cuánto patrocinio!

Es idiota
ese método de padecimiento,
esa luz modulada y virulenta,
si con sólo la calma haces señales
serias, características, fatales.

Vamos a ver, hombre;
cuéntame lo que me pasa,
que yo, aunque grite, estoy siempre a tus órdenes.

De España aparta de mí este cáliz (1939)

“Masa”

Al fin de la batalla,
y muerto el combatiente, vino hacia él un hombre
y le dijo: «¡No mueras, te amo tanto!»
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.

Se le acercaron dos y repitiéronle:
«¡No nos dejes! ¡Valor! ¡Vuelve a la vida!»
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.

Acudieron a él veinte, cien, mil, quinientos mil,
clamando «¡Tanto amor y no poder nada contra la muerte!»
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.

Le rodearon millones de individuos,
con un ruego común: «¡Quédate hermano!»
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.

Entonces todos los hombres de la tierra
le rodearon; les vio el cadáver triste, emocionado;
incorporóse lentamente,
abrazó al primer hombre; echóse a andar…

XI

Miré el cadáver, su raudo orden visible
y el desorden lentísimo de su alma;
le vi sobrevivir; hubo en su boca
la edad entrecortada de dos bocas.
Le gritaron su número: pedazos.
Le gritaron su amor: ¡más le valiera!
Le gritaron su bala: ¡también muerta!

Y su orden digestivo sosteníase
y el desorden de su alma, atrás, en balde.
Le dejaron y oyeron, y es entonces
que el cadáver
casi vivió en secreto, en un instante;
mas le auscultaron mentalmente, ¡y fechas!
lloráronle al oído, ¡y también fechas!

 

Video de la sesión del club de lectura sobre César Vallejo

Club de lectura comentará “Pedro Páramo”, de Juan Rulfo en sesión virtual

El club de lectura realiza dos sesiones virtuales al mes. (Foto: Tom Quiroz)
El club de lectura realiza dos sesiones virtuales al mes. (Foto: Tom Quiroz)

El sábado 9 de mayo de 2020a las 6:30 p.m., se realizará una sesión virtual del Club de Lectura titulada Y un continente habló: el Boom Latinoamericano. Pedro Páramo, de Juan Rulfo a través de una transmisión vía Facebook del Club de Lectura de la Casa de la Literatura Peruana. Los invitamos a conversar y compartir sus impresiones sobre la novela del autor mexicano.

La sesión comenzará describiendo el marco social, cultural e histórico de México en la primera mitad del siglo XX; luego se conversará sobre los temas (la muerte, la violencia, el contexto rural) y las técnicas presentes en la novela.

Se continuará con la lectura de fragmentos (los cuales también pueden ser propuestos por los lectores) y, finalmente, se dialogará sobre la vigencia e influencias de Pedro Páramo en la narrativa latinoamericana.

Se invita al público asistente a la lectura previa del libro para facilitar la comunicación. Esta jornada será dirigida por los mediadores literarios Jorge de la Cruz, Jesús Martínez y el poeta y bibliotecario Antonio Chumbile.

#YoMeQuedoEnCasa: La Casa de la Literatura te acompaña en línea

La Casa de la Literatura atiende al público de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.
La Casa de la Literatura ha suspendido su atención al público desde el domingo 15 de marzo de 2020.

Como es de conocimiento público, el país y el mundo atraviesan circunstancias muy difíciles debido a la pandemia del COVID-19 y cuyas consecuencias lamentamos cada día. Ante esta situación, la Casa de la Literatura Peruana se sumó a las medidas de aislamiento social obligatorio que rigen desde el lunes 16 de marzo de 2020 y que se han ampliado hasta el próximo 30 de junio.

Nuestra institución suspendió su atención al público desde el domingo 15 de marzo, y dos días antes dispuso la cancelación de las actividades que implicaban la participación de los integrantes del programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos, puesto que es la población más vulnerable ante esta enfermedad.

Este contexto tan arduo ha significado un desafío para el sector dedicado a las actividades culturales –artistas e instituciones– y nosotros no hemos sido la excepción. Con la responsabilidad y entusiasmo que caracterizan a quienes formamos parte de la Casa, hemos venido publicando contenido de interés en nuestro sitio web, página de Facebook, canal de Youtube, entre otras redes sociales, lo cual continuaremos haciendo. Asimismo, para contribuir con la formación de los docentes y mediadores de lectura del país, nuestra Área de Educación publica una diversidad de contenidos en su grupo de Facebook. Para las familias, la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo comparte lecturas de libros y publicaciones para los más pequeños, así también con la voz de Abuelas y Abuelos Cuentacuentos, ofrecemos canciones del programa de Bebetecas. La Biblioteca Mario Vargas Llosa en su grupo nos comparte también contenido y recomendaciones bibliográficas de mucho interés.

Esta producción y publicación de contenidos en línea continuará por un periodo más incluso cuando culmine la inmovilización obligatoria. Si bien la esencia y alma de la Casa está no solo en sus integrantes sino también en el público, aguardaremos con paciencia y responsabilidad la ocasión de volver a encontrarnos. Mientras tanto, llevaremos parte de nuestras actividades regulares al formato virtual, entre ellas la programación cultural y los espacios de formación, estos en los que se incluyen seminarios y talleres, cuyas convocatorias ya están vigentes en la página web.

Nos aunamos al llamado de nuestras autoridades para cumplir con el aislamiento social para así contrarrestar los efectos del COVID-19, así también con la orden de inamovilidad de 6:00 p.m. a 4:00 a.m. Entre las medidas indispensables no debemos olvidar el lavado de manos, utilizar mascarillas y solo salir de casa para abastecerse de alimentos o medicinas. Además, de colaborar con la protección de los adultos mayores y personas vulnerables a infecciones respiratorias.

 

#YoMeQuedoEnCasa #PerúEstáEnNuestrasManos

 

 

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte