El sábado 19 de octubre de 2024 vuelve “Tataramundo: jornada de juegos tradicionales” en una nueva edición, organizada por la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo de Casa de la Literatura Peruana. En esta ocasión, habrá juegos, lecturas, que inviten a revalorar los juegos del ayer. Se presentarán nueve estaciones que comprende: salta la cuerda, bolero, trompo, yaces, tutti frutti, rayuela (mundo o avión), tumba la lata, juego de las sillas y tren de libros.
Esta actividad se organiza en el marco del 15° aniversario de Casa de la Literatura Peruana y se desarrollará el sábado 19 de octubre de 10:30 a.m. a 1:00 p.m. en el frontis de la institución (jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima). La participación es libre.
Sobre la actividad
Este evento busca crear un espacio temporal, lúdico y afectivo donde niñas, niños y adultos se interrelacionan y desarrollan habilidades cognitivas, físicas y sociales. Está dirigido a público infantil y familiar: niñas, niños, adolescentes y adultos de todas las edades.
El evento cuenta con el apoyo y la participación de diversos colectivos y organizaciones que se harán presentes en cada estación de juegos: La Biblioteca de Cristy, Red Peruana de Mediadoras y Mediadores de Lectura, Programa de Abuelas y Abuelos Cuentacuentos de Caslit, Biblioteca Fitekantropus, Vía Libro, Café Editorial, Leer en familia, Leyendo con Varu, Pukllay, Ucumari Cartonero y Pido la palabra, leemos juntos.
Sobre la participación
Para participar no es necesaria ninguna inscripción previa, solo acudir en la fecha y horario correspondiente. Cada una de las estaciones de juegos contará con el material y mobiliario necesario. Se recomienda acudir con ropa cómoda y agua para hidratarse. También, de acuerdo al clima, utilizar bloqueador o sombrero.
Sobre la primera edición
La primera jornada de juegos tradicionales se realizó en octubre de 2023. Asistieron 152 personas, siendo la participante más joven de 2 años y la de mayor edad, 79. Los distritos con mayor cantidad de asistentes fueron: San Martín de Porres, Cercado de Lima, San Juan de Lurigancho, Rímac y El Agustino, aunque se mapearon 26 distritos distintos y participantes de dos regiones: Piura y Tacna. Asimismo, en marzo de este año, La Biblioteca de Cristy con el apoyo de Casa de la Literatura Peruana, organizó una jornada descentralizada en Lima Norte (San Martín de Porres), con una gran y exitosa convocatoria que comprendió la presencia de más de 180 personas.
El domingo 13 de octubre de 2024, de 3:00 a 5:00 p. m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará Amor en Lima. Homenaje a la poeta Cecilia Bustamante, organizado por Poesía en la ciudad & Festival Caravana de Poesía. El ingreso es libre.
El Festival Caravana de Poesía y la asociación cultural Poesía en la ciudad presentan el homenaje a la poeta peruana Cecilia Bustamante Moscoso, escritora perteneciente a la generación poética del 50. La autora obtuvo el Premio Nacional de Poesía el año 1965 y cuenta con una larga lista de títulos publicados de gran calidad estética. Cecilia Bustamante será una de las autoras homenajeadas en la 9° edición del Festival Caravana de Poesía.
Durante el evento se realizará una presentación que aborda la importancia de la obra literaria de Cecilia Bustamante, a cargo de la escritora y gestora cultural Úrsula Alvarado. Además, de un recital poético a cargo de las autoras peruanas Lisbeth Curay, Lourdes Aparición, Yana Wayta y Teresa Orbegoso y una intervención performática a cargo de la artista argentina Yesica Droz, quienes formarán parte de Festival Caravana de Poesía 2024.
Participantes
Andrea Orduña (Cusco, 1999). Abogada, artista visual y activista. Escribe bajo el nombre de Yana Wayta (Flor Negra). Ha sido publicada en diversas revistas y fanzines como en La Triada, Hoy lo Leo, Kametsa, Qantu y Barricada, Ergo, entre otras. Ha expuesto sus dibujos y poemas en el Museo de Arte Contemporáneo del Cusco junto al colectivo artístico Uku Pacha. Realiza gestión cultural y dedica su arte al activismo decolonial.
Yésica Droz (Buenos Aires, 1980). Sus primeras publicaciones las realizó para el círculo de poetas y escritores de la matanza. Participó de las revistas “30 días” y “Fahrenheit 451” de la editorial Acercándonos. Actualmente dirige el colectivo Tinta en las venas, el cual que formó hace más de dos años en Cusco, Perú.
Lisbeth Curay (Lima, 1993). Antropóloga, gestora cultural y poeta. Se desenvuelve como gestora cultural en el ámbito de la lectura y el cine comunitario, además trabaja en temas de género y participación ciudadana. Ha publicado poemas en diferentes revistas nacionales e internacionales y el libro de poesía «Zoa» (Editorial Bisonte, 2021).
Úrsula Alvarado (Callao, 1979). Administradora de turismo, gestora cultural y escritora. Ha publicado en poesía «Metamorfosis inversa» (Vagón Azul Editores, 2015), «Canto a la hoja que cae» (Hanan Harawi, 2021) y «Albas a Orfeo» (Pájaro de fuego Ediciones, 2022). Ha escrito y producido el documental «Una ciudad como yo» que explora la relación entre poesía, mujeres y espacio público. En 2023, fue gestora y curadora de la instalación poética «Pulsaciones» en Casa Fugaz de Monumental Callao. Es fundadora y directora de la asociación cultural Poesía en la ciudad.
Lourdes Aparición (Apurímac, 1993). Seudónimo de Lourdes Apari Moscoso. Migrante, psicóloga y gestora cultural comunitaria. Es miembro del Grupo Cultural Emergentes del Mar (Pisco, Ica) y de Katatay (Abancay, Apurímac). Su poemario «Apacheta» (Hipatia Ediciones, 2021) obtuvo la Mención Honrosa en la XI edición del concurso El Poeta Joven del Perú (2020) y la Mención especial de la categoría Poesía del Premio Nacional de Literatura (2023).
Teresa Orbegoso (Lima, 1976). Poeta, gestora cultural y curadora. Licenciada en Periodismo por la Universidad Jaime Bausate y Mesa (Perú) y Magíster en Escritura Creativa por la Universidad Nacional de Tres de Febrero (Argentina). Tiene un diplomado en Creatividad Publicitaria y estudios en Filosofía y Creación Musical: Artes Tradicionales y Nuevas Tecnologías. Ha publicado los poemarios «Yana wayra» (Urbano Marginal, 2011), «Mestiza» (Ediciones del Dock, 2012), «La mujer bestia» (Trópico Sur, 2014), «Yuyachkani» junto a la artista plástica Zenaida Cajahuaringa (La Purita Carne, 2015), «Perú» (Buenos Aires Poetry, 2016), «Comas» (Añosluz, 2018), «Abro el miedo (Hanan Harawi Editores, 2019), «La mujer de la bestia» (Madrépora, 2023).
9º Festival Caravana de Poesía
El Festival Caravana de Poesía es una iniciativa que desde hace nueve años integra a poetas, artistas y activistas en un recorrido por varias ciudades del país. La novena edición a realizarse este año se iniciará en Lima el 12 de octubre para continuar su recorrido hacia la ciudad de Huaraz los días 15 y 16 de octubre y arribar finalmente a la ciudad de Chacas el día 17 de octubre hasta el domingo 19.
El Festival Caravana de Poesía se ubica como una alternativa de desarrollo sociocultural, que lleva como eje a la poesía y tiene de premisa la autogestión basada en el ayni, puesto que en el proceso de organización participan colectivos, gestores independientes, editoriales, comunidades, activistas, municipios y sector privado que apuestan por la descentralización de la cultura, pluralidad, interculturalidad e inclusión.
En Lima, Huaraz y Chacas se realizarán actividades de ingreso libre como mesas de lectura, conciertos, talleres de libro cartonero, performances, ferias, muralizaciones, poesía al paso, conversatorios, homenajes, presentaciones de libro, entre otros.
Este año, la actividad contará con poetas y artistas nacionales principalmente de las ciudades de Lima, Huaraz y Chacas, pero también de otras ciudades como Ica, Apurímac, Cusco; así como poetas y artistas de países vecinos como Chile, Argentina, Colombia y Ecuador.
Además, como se estila en cada edición del festival, se rendirán homenajes a escritores de diversas ciudades, en esta oportunidad los homenajeados serán Helí Noriega por Chacas, Nelly Villanueva por Huaraz y Cecilia Bustamante por Lima.
Foto de Zenon Aira tomada por Paccarik Orue y las portadas de los dos primeros títulos de su serie Fantasmandino.
El domingo 20 de octubre de 2024, a las 3:30 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará Fantasmas andinos: homenaje póstumo al escritor pasqueño Zenón Aira Díaz. El evento es coorganizado con la Asociación cultural Déjame que te cuente. El ingreso es libre.
El homenaje contará con la participación del antropólogo Federico Helfgott, la escritora Elizabeth Lino-Cornejo, y el sobrino del homenajeado, Wilmar Arias, quienes compartirán recuerdos y reflexiones sobre la vida y obra de Aira Díaz.
Asimismo, el evento incluirá una presentación artística a cargo de las Abuelas y abuelos cuentacuentos de la Casa de la Literatura Peruana, quienes ofrecerán relatos inspirados en FANTASMANDINO.
Sobre el autor homenajeado
Nacido en el distrito de Ninacaca, en el departamento de Pasco, Zenón Aira Díaz, quien falleció en abril de este año, fue un intelectual autodidacta que dedicó gran parte de su vida al trabajo de imprenta y a la producción literaria. Su obra FANTASMANDINO destacó por retratar el espacio campesino pasqueño a través de relatos de terror y miedo basados en la tradición oral, explorando un amplio espectro de seres fantasmales de los Andes.
En la sección titulada Mobliario museógrafico se recogen los diseños de las estructuras de gran tamaño elaboradas para las exposiciones de Casa de la Literatura, entre ellas las rampas elaboradas para la exposición sobre Felipe Guaman Poma de Ayala. (Foto: Tom Quiroz)
El Repositorio de Casa de la Literatura Peruana es una plataforma digital que pone a disposición de la ciudadanía diversos recursos y documentos de las actividades y exposiciones organizadas por la institución, así también de las colecciones y archivos literarios que resguardamos.
En esta oportunidad queremos presentar las colecciones de los equipos de Educación, Biblioteca y Arquitectura, las cuales comparten documentación inédita producida por cada equipo para las diversas actividades y exposiciones que realizan.
En el caso de Educación, inauguramos la colección del Seminario Taller. El Seminario Taller de Enseñanza de la Literatura es un espacio de reflexión y formación, dirigido a docentes de Educación Básica Regular (inicial, primaria y secundaria) en el que obtienen herramientas metodológicas y conceptuales a desarrollar en el aula de clases. Podrán encontrar los proyectos literarios, que orientan al docente a desarrollar proyectos con sus estudiantes a partir de textos literarios tales como el poema Intensidad y altura, de César Vallejo; el cuento El bagrecico, de Francisco Izquierdo Ríos, entre otros. En la colección recursos hay material teórico y herramientas a emplear en las aulas para la enseñanza de la literatura y un óptimo acercamiento del estudiante a una exposición museográfica. Finalmente, en sílabos están las pautas de las sesiones del Seminario Taller desarrolladas en Lima y distintas regiones del país desde el año 2020.
En Arquitectura, hallarán informes, planos y documentación general sobre la estación Desamparados y la evolución histórica de este inmueble patrimonial. También hay una sección titulada Mobiliario museográfico que recoge los diseños de las estructuras de gran tamaño elaboradas para las exposiciones de Casa de la Literatura.
Finalmente, en Biblioteca Mario Vargas Llosa encontrarán documentos internos de trabajo sobre gestión bibliotecaria y documentos sobre control y protección de datos personales; investigaciones bibliográficas sobre escritores del Perú y el mundo; y las compilaciones de los cuentos ganadores del Concurso bibliotecuento desde el año 2017.
Datos adicionales
El Repositorio de Casa de la Literatura es gratuito y de libre acceso. Puedes acceder a él a través de la página https://repocaslit.minedu.gob.pe/
El repositorio de Casa de la Literatura Peruana se inauguró en el mes de setiembre de 2023. A la fecha pone a disposición más de 3200 recursos literarios para la comunidad educativa y el público lector.
La muestra podrá visitarse de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.(Foto: Diego Díaz)
El sábado 5 de octubre de 2024, a las 6:00 p.m. a 7:00 p.m., en la Sala de Exposición 1 de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará un recorrido guiado por la exposición temporal Alejandro Romualdo. En la extensión de la palabra. La participación es libre y dirigida al público en general.
La visita será dirigida por Rodrigo Vera, investigador y curador de la muestra, quien abordará sobre las tres secciones curatoriales de la exposición: Compro y compromiso, El espacio social de la gráfica, y Revolución y galaxias, las cualesrelatan las diversas facetas de uno de los poetas más representativos de la generación del 50.
Los visitantes podrán conocer más sobre las piezas en exposición y las distintas secciones que la conforman, así como los distintos ángulos poco explorados de la trayectoria de la Alejandro Romualdo: su labor como diseñador gráfico, publicista, caricaturista, humorista político, artista gráfico, crítico de arte y hombre de prensa escrita.
En la extensión de la palabra expone una mirada renovada del trabajo de Romualdo a través de una selección de su archivo personal custodiado por Casa de la Literatura Peruana desde el 2018.
Horario de visita:
Martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m., en la Sala de Exposición 1 de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). Ingreso libre.
El jueves 3 de octubre de 2024, a las 7:00 p .m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentaráel libro Las exploradoras de la luna, de Gia Lujuria. El ingreso es libre. Participarán durante la presentación: Javi Vargas, Violeta Barrientos y Gustavo Ochoa Morán
Sobre el libro
Las Exploradoras de la Luna es un diario y a la vez un registro de memoria, de amigas, compañeras y artistas que ya han fallecido, pero dejaron un legado en la autora y en el ámbito social – político transmarica. Es un libro que habla de la muerte y el duelo, del odio y la esperanza. En él, se incluye una historia en ficción inspirada en el manga – serie anime japonés Sailor Moon y dos poemas, uno al inicio y otro al final.
Participantes
Gia Lujuria es una chica transfemenina de la ciudad de Lima, es una artivista vih+ autodidacta e independiente que se dedica a la escritura, al drag, modelaje, canto, actuación, entre otras artes escénicas. Gia también ha publicado el fanzine “Cuarto Oscuro” (2018), y los libros “Exploradoras de la Luna” (2021) y “Lucifer y los 7 8 pekados kapitales” (2022), el cual incluyó un proyecto teatral (todas estas obras han sido publicadas por Perverso Editorial); también ha publicado crónicas, artículos, reseñas, entre otros materiales literarios en la Revista Crónicas de la Diversidad.
Cada semana se irán sumando los títulos nuevos. (Diseño: Pershing Roncal)
Reunimos obras de literatura infantil y juvenil que se pueden leer gratuitamente gracias a diversas bibliotecas digitales, repositorios, fundaciones y editoriales. Alguna de estas obras pueden encontrarse en nuestra Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo.
Entre las publicaciones que se pueden leer están El principito, de Antoine de Saint-Exupéry; Bosque adentro, antología de cuentos de los hermanos Grimm e ilustrado por Claudia Rueda; El Sol, la Luna y el Agua, de Laura Herrera e ilustrado por Ángeles Vargas; entre otros.
El domingo 13 de octubre de 2024, de 3:00 a 6:15 p.m., en el frontis de la Casa de la Literatura (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se realizará una nueva edición del Truequetón de libros, revistas e historietas en el marco del 15° aniversario de nuestra institución. La participación es libre.
Esta jornada busca promover el intercambio de textos entre lectores y, de ese modo, ampliar las colecciones de cada biblioteca personal. El objetivo puede ser adquirir obras que se buscan desde hace tiempo o encontrar nuevas lecturas, a modo de hallazgos inesperados.
En este evento se podrá intercambiar algunas publicaciones físicas de Casa de la Literatura con estos tipos de materiales:
– libros literarios.
– libros infantiles y juveniles.
– material educativo escolar y libros de plan lector.
– textos de humanidades y/o ciencias sociales.
– revistas literarias y culturales.
– historietas o novelas gráficas.
¿Cuáles son las pautas para el intercambio?
-Los textos deben ser originales.
-Los textos pueden ser usados, pero deben estar en buen estado.
-No se permitirá transacciones monetarias.
-El intercambio de textos se logra cuando los participantes están de acuerdo.
Durante el evento se van a realizar algunas activaciones como lectura y recomendaciones de libros para intercambiar. También se podrá escribir comentarios en el panel e intercambiar libros con las publicaciones de Casa de la Literatura Peruana.
De izquierda a derecha, Jean Paul Espinoza, Paúl Ordóñez, integrantes del Área de Biblioteca; Juan Yangali, director de la Casa de la Literatura; Liliana Polo, coordinadora del Área de Biblioteca; y Gonzalo Cornejo, director del CELACP. (Foto: Tom Quiroz).
Iniciamos la segunda edición de los préstamos interbibliotecarios que ofrece al público el Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar (CELACP) y la Biblioteca Mario Vargas Llosa. El uso del servicio es libre y gratuito.
¿En qué consiste el intercambio bibliotecario?
Esta iniciativa forma parte de un proyecto colaborativo que tiene como finalidad promover la investigación literaria. Para ello, el CELACP concede una selección de libros sobre teoría y crítica a la Biblioteca Mario Vargas Llosa durante el transcurso de los semestres académicos.
El año pasado se realizó un primer piloto y, debido a la recepción positiva del público, se decidió gestionar una segunda edición del servicio. Ahora, la colección visitante está conformada por 50 volúmenes distribuidos en 7 líneas temáticas. Además, se incluye una sección enfocada en Alejandro Romualdo para complementar la muestra que se inaugurará próximamente en una de las salas de exposición de Casa de la Literatura.
La consulta de los materiales está disponible para el préstamo en sala y, para acceder a su uso, solo es necesario presentar el DNI vigente.
El taller se realizará de forma virtual. (Composición: Pershing Roncal)
Los sábados 12, 19 y 26 de octubre, de 4:00 p.m. a 6:00 p.m., se desarrollará la charla taller virtual Estrategias de organización y uso de materiales bibliográficos de las bibliotecas en actividades literarias, a cargo de Delia Soto Cáceda, del equipo de Biblioteca de Casa de la Literatura Peruana. La participación es libre y gratuita, previa inscripción.
Sobre el taller
En esta charla taller virtual, propondremos prácticas para organizar y utilizar de manera efectiva materiales bibliográficos en el desarrollo de actividades literarias. Durante el taller, los participantes aprenderán cómo gestionar y aprovechar los recursos bibliográficos disponibles para fomentar la lectura y la participación activa en sus comunidades. Se explorarán metodologías de clasificación, curaduría de contenido, y programación de eventos literarios, adaptados a diferentes tipos de usuarios y contextos de biblioteca.
Contenido
Principios básicos de organización y clasificación. Sistemas de clasificación y su aplicación en actividades literarias.
Curaduría de contenido para actividades literarias. Estrategias de selección de materiales según el público objetivo, creación de colecciones temáticas y exposiciones bibliográficas. Proponer el uso de recursos digitales y materiales complementarios.
Diseño y propuesta de actividades literarias en bibliotecas. Tipos de actividades literarias: clubes de lectura, tertulias, talleres de escritura, etc. Ejemplos y experiencias de buenas prácticas. Actividad práctica.
Metodología
El desarrollo de la charla taller en la modalidad virtual, utilizará la metodología expositiva y participativa. El tallerista introducirá a los participantes en el concepto de organización de colecciones bibliográficas, clasificación de material bibliográfico; curaduría en la selección de material bibliográfico literario, uso de recursos digitales; diseño y propuesta de actividades literarias, ejemplos y experiencias de buenas prácticas. Los participantes podrán realizar sus preguntas durante la sesión. Asimismo, se propondrán una dinámica grupal y ejercicios relacionados a los contenidos propuestos.
¿Cómo participar?
Para participar, solo debe inscribirse completando el formulario digital (clic en el enlace) con fecha límite de envío el jueves 10 de octubre de 2024. Vacantes: 30 participantes. La participación es libre y está dirigido a bibliotecarios escolares y/o públicos, mediadores de lectura, estudiantes de bibliotecología y ciencias de la información, docentes y otros adultos interesados en fomentar actividades literarias..
¡No te pierdas esta oportunidad de explorar el fascinante mundo de la lectura digital!