Vuelve “Tataramundo: jornada de juegos tradicionales” en octubre

Tataramundo webEl sábado 19 de octubre de 2024 vuelve “Tataramundo: jornada de juegos tradicionales” en una nueva edición, organizada por la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo de Casa de la Literatura Peruana. En esta ocasión, habrá juegos, lecturas, que inviten a revalorar los juegos del ayer. Se presentarán nueve estaciones que comprende: salta la cuerda, bolero, trompo, yaces, tutti frutti, rayuela (mundo o avión), tumba la lata, juego de las sillas y tren de libros.

Esta actividad se organiza en el marco del 15° aniversario de Casa de la Literatura Peruana y se desarrollará el sábado 19 de octubre de 10:30 a.m. a 1:00 p.m. en el frontis de la institución (jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima). La participación es libre.

Sobre la actividad

Este evento busca crear un espacio temporal, lúdico y afectivo donde niñas, niños y adultos se interrelacionan y desarrollan habilidades cognitivas, físicas y sociales. Está dirigido a público infantil y familiar: niñas, niños, adolescentes y adultos de todas las edades.

El evento cuenta con el apoyo y la participación de diversos colectivos y organizaciones que se harán presentes en cada estación de juegos: La Biblioteca de Cristy, Red Peruana de Mediadoras y Mediadores de Lectura, Programa de Abuelas y Abuelos Cuentacuentos de Caslit, Biblioteca Fitekantropus, Vía Libro, Café Editorial, Leer en familia, Leyendo con Varu, Pukllay, Ucumari Cartonero y Pido la palabra, leemos juntos.

 

Sobre la participación

Para participar no es necesaria ninguna inscripción previa, solo acudir en la fecha y horario correspondiente. Cada una de las estaciones de juegos contará con el material y mobiliario necesario. Se recomienda acudir con ropa cómoda y agua para hidratarse. También, de acuerdo al clima, utilizar bloqueador o sombrero.

 

Sobre la primera edición

La primera jornada de juegos tradicionales se realizó en octubre de 2023. Asistieron 152 personas, siendo la participante más joven de 2 años y la de mayor edad, 79. Los distritos con mayor cantidad de asistentes fueron: San Martín de Porres, Cercado de Lima, San Juan de Lurigancho, Rímac y El Agustino, aunque se mapearon 26 distritos distintos y participantes de dos regiones: Piura y Tacna. Asimismo, en marzo de este año, La Biblioteca de Cristy con el apoyo de Casa de la Literatura Peruana, organizó una jornada descentralizada en Lima Norte (San Martín de Porres), con una gran y exitosa convocatoria que comprendió la presencia de más de 180 personas.

El material audiovisual disponible se puede consultar en: “Tataramundo. Celebrando el aniversario de ‪@casaliteratura”, “¿Tataramundo o Munduriviejo?” y “Tataramundo – Jornada de juegos tradicionales en Lima Norte”.

Contacto:

Para cualquier consulta puede escribir al correo salainfantilcota@minedu.gob.pe

Amor en Lima. Homenaje a la poeta Cecilia Bustamante

Amor en Lima. HomenajeEl domingo 13 de octubre de 2024, de 3:00 a 5:00 p. m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará Amor en Lima. Homenaje a la poeta Cecilia Bustamante, organizado por Poesía en la ciudad & Festival Caravana de Poesía. El ingreso es libre.

El Festival Caravana de Poesía y la asociación cultural Poesía en la ciudad presentan el homenaje a la poeta peruana Cecilia Bustamante Moscoso, escritora perteneciente a la generación poética del 50. La autora obtuvo el Premio Nacional de Poesía el año 1965 y cuenta con una larga lista de títulos publicados de gran calidad estética. Cecilia Bustamante será una de las autoras homenajeadas en la 9° edición del Festival Caravana de Poesía.

Durante el evento se realizará una presentación que aborda la importancia de la obra literaria de Cecilia Bustamante, a cargo de la escritora y gestora cultural Úrsula Alvarado. Además, de un recital poético a cargo de las autoras peruanas Lisbeth Curay, Lourdes Aparición, Yana Wayta y Teresa Orbegoso y una intervención performática a cargo de la artista argentina Yesica Droz, quienes formarán parte de Festival Caravana de Poesía 2024.

Participantes

Andrea Orduña (Cusco, 1999). Abogada, artista visual y activista. Escribe bajo el nombre de Yana Wayta (Flor Negra). Ha sido publicada en diversas revistas y fanzines como en La Triada, Hoy lo Leo, Kametsa, Qantu y Barricada, Ergo, entre otras. Ha expuesto sus dibujos y poemas en el Museo de Arte Contemporáneo del Cusco junto al colectivo artístico Uku Pacha. Realiza gestión cultural y dedica su arte al activismo decolonial.

Yésica Droz (Buenos Aires, 1980). Sus primeras publicaciones las realizó para el círculo de poetas y escritores de la matanza. Participó de las revistas “30 días” y “Fahrenheit 451” de la editorial Acercándonos. Actualmente dirige el colectivo Tinta en las venas, el cual que formó hace más de dos años en Cusco, Perú.

Lisbeth Curay (Lima, 1993). Antropóloga, gestora cultural y poeta. Se desenvuelve como gestora cultural en el ámbito de la lectura y el cine comunitario, además trabaja en temas de género y participación ciudadana. Ha publicado poemas en diferentes revistas nacionales e internacionales y el libro de poesía «Zoa» (Editorial Bisonte, 2021).

Úrsula Alvarado (Callao, 1979). Administradora de turismo, gestora cultural y escritora. Ha publicado en poesía «Metamorfosis inversa» (Vagón Azul Editores, 2015), «Canto a la hoja que cae» (Hanan Harawi, 2021) y «Albas a Orfeo» (Pájaro de fuego Ediciones, 2022). Ha escrito y producido el documental «Una ciudad como yo» que explora la relación entre poesía, mujeres y espacio público. En 2023, fue gestora y curadora de la instalación poética «Pulsaciones» en Casa Fugaz de Monumental Callao. Es fundadora y directora de la asociación cultural Poesía en la ciudad.

Lourdes Aparición (Apurímac, 1993). Seudónimo de Lourdes Apari Moscoso. Migrante, psicóloga y gestora cultural comunitaria. Es miembro del Grupo Cultural Emergentes del Mar (Pisco, Ica) y de Katatay (Abancay, Apurímac). Su poemario «Apacheta» (Hipatia Ediciones, 2021) obtuvo la Mención Honrosa en la XI edición del concurso El Poeta Joven del Perú (2020) y la Mención especial de la categoría Poesía del Premio Nacional de Literatura (2023).

Teresa Orbegoso (Lima, 1976). Poeta, gestora cultural y curadora. Licenciada en Periodismo por la Universidad Jaime Bausate y Mesa (Perú) y Magíster en Escritura Creativa por la Universidad Nacional de Tres de Febrero (Argentina). Tiene un diplomado en Creatividad Publicitaria y estudios en Filosofía y Creación Musical: Artes Tradicionales y Nuevas Tecnologías. Ha publicado los poemarios «Yana wayra» (Urbano Marginal, 2011), «Mestiza» (Ediciones del Dock, 2012), «La mujer bestia» (Trópico Sur, 2014), «Yuyachkani» junto a la artista plástica Zenaida Cajahuaringa (La Purita Carne, 2015), «Perú» (Buenos Aires Poetry, 2016), «Comas» (Añosluz, 2018), «Abro el miedo (Hanan Harawi Editores, 2019), «La mujer de la bestia» (Madrépora, 2023).

 

9º Festival Caravana de Poesía

El Festival Caravana de Poesía es una iniciativa que desde hace nueve años integra a poetas, artistas y activistas en un recorrido por varias ciudades del país. La novena edición a realizarse este año se iniciará en Lima el 12 de octubre para continuar su recorrido hacia la ciudad de Huaraz los días 15 y 16 de octubre y arribar finalmente a la ciudad de Chacas el día 17 de octubre hasta el domingo 19.

El Festival Caravana de Poesía se ubica como una alternativa de desarrollo sociocultural, que lleva como eje a la poesía y tiene de premisa la autogestión basada en el ayni, puesto que en el proceso de organización participan colectivos, gestores independientes, editoriales, comunidades, activistas, municipios y sector privado que apuestan por la descentralización de la cultura, pluralidad, interculturalidad e inclusión.

En Lima, Huaraz y Chacas se realizarán actividades de ingreso libre como mesas de lectura, conciertos, talleres de libro cartonero, performances, ferias, muralizaciones, poesía al paso, conversatorios, homenajes, presentaciones de libro, entre otros.

Este año, la actividad contará con poetas y artistas nacionales principalmente de las ciudades de Lima, Huaraz y Chacas, pero también de otras ciudades como Ica, Apurímac, Cusco; así como poetas y artistas de países vecinos como Chile, Argentina, Colombia y Ecuador.

Además, como se estila en cada edición del festival, se rendirán homenajes a escritores de diversas ciudades, en esta oportunidad los homenajeados serán Helí Noriega por Chacas, Nelly Villanueva por Huaraz y Cecilia Bustamante por Lima.

“Fantasmas andinos”: homenaje póstumo a Zenón Aira Díaz

Foto de Zenon Aira tomada por Paccarik Orue y las portadas de los dos primeros títulos de su serie Fantasmandino.
Foto de Zenon Aira tomada por Paccarik Orue y las portadas de los dos primeros títulos de su serie Fantasmandino.

El domingo 20 de octubre de 2024, a las 3:30 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará Fantasmas andinos: homenaje póstumo al escritor pasqueño Zenón Aira Díaz. El evento es coorganizado con la Asociación cultural Déjame que te cuente. El ingreso es libre.

El homenaje contará con la participación del antropólogo Federico Helfgott, la escritora Elizabeth Lino-Cornejo, y el sobrino del homenajeado, Wilmar Arias, quienes compartirán recuerdos y reflexiones sobre la vida y obra de Aira Díaz.

Asimismo, el evento incluirá una presentación artística a cargo de las Abuelas y abuelos cuentacuentos de la Casa de la Literatura Peruana, quienes ofrecerán relatos inspirados en FANTASMANDINO.

Sobre el autor homenajeado

Nacido en el distrito de Ninacaca, en el departamento de Pasco, Zenón Aira Díaz, quien falleció en abril de este año, fue un intelectual autodidacta que dedicó gran parte de su vida al trabajo de imprenta y a la producción literaria. Su obra FANTASMANDINO destacó por retratar el espacio campesino pasqueño a través de relatos de terror y miedo basados en la tradición oral, explorando un amplio espectro de seres fantasmales de los Andes.

Nuevas colecciones de Educación, Biblioteca y Arquitectura en Repositorio Caslit

En la sección titulada Mobliario museógrafico se recogen los diseños de las estructuras de gran tamaño elaboradas para las exposiciones de Casa de la Literatura, entre ellas las rampas elaboradas para la exposición sobre Felipe Guman Poma de Ayala. (Foto: Tom Quiroz)
En la sección titulada Mobliario museógrafico se recogen los diseños de las estructuras de gran tamaño elaboradas para las exposiciones de Casa de la Literatura, entre ellas las rampas elaboradas para la exposición sobre Felipe Guaman Poma de Ayala. (Foto: Tom Quiroz)

El Repositorio de Casa de la Literatura Peruana es una plataforma digital que pone a disposición de la ciudadanía diversos recursos y documentos de las actividades y exposiciones organizadas por la institución, así también de las colecciones y archivos literarios que resguardamos.

En esta oportunidad queremos presentar las colecciones de los equipos de Educación, Biblioteca y Arquitectura, las cuales comparten documentación inédita producida por cada equipo para las diversas actividades y exposiciones que realizan.

En el caso de Educación, inauguramos la colección del Seminario Taller. El Seminario Taller de Enseñanza de la Literatura es un espacio de reflexión y formación, dirigido a docentes de Educación Básica Regular (inicial, primaria y secundaria) en el que obtienen herramientas metodológicas y conceptuales a desarrollar en el aula de clases. Podrán encontrar los proyectos literarios, que orientan al docente a desarrollar proyectos con sus estudiantes a partir de textos literarios tales como el poema Intensidad y altura, de César Vallejo; el cuento El bagrecico, de Francisco Izquierdo Ríos, entre otros. En la colección recursos hay material teórico y herramientas a emplear en las aulas para la enseñanza de la literatura y un óptimo acercamiento del estudiante a una exposición museográfica. Finalmente, en sílabos están las pautas de las sesiones del Seminario Taller desarrolladas en Lima y distintas regiones del país desde el año 2020.

En Arquitectura, hallarán informes, planos y documentación general sobre la estación Desamparados y la evolución histórica de este inmueble patrimonial. También hay una sección titulada Mobiliario museográfico que recoge los diseños de las estructuras de gran tamaño elaboradas para las exposiciones de Casa de la Literatura.

Finalmente, en Biblioteca Mario Vargas Llosa encontrarán documentos internos de trabajo sobre gestión bibliotecaria y documentos sobre control y protección de datos personales; investigaciones bibliográficas sobre escritores del Perú y el mundo; y las compilaciones de los cuentos ganadores del Concurso bibliotecuento desde el año 2017.

Datos adicionales

El Repositorio de Casa de la Literatura es gratuito y de libre acceso. Puedes acceder a él a través de la página https://repocaslit.minedu.gob.pe/

Para ingresar a estas colecciones puedes dar clic en el ícono de Archivo Institucional.

El repositorio de Casa de la Literatura Peruana se inauguró en el mes de setiembre de 2023. A la fecha pone a disposición más de 3200 recursos literarios para la comunidad educativa y el público lector.

Visita guiada en la exposición sobre Alejandro Romualdo

La muestra podrá visitarse de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.(Foto: Diego Díaz)
La muestra podrá visitarse de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.(Foto: Diego Díaz)

El sábado 5 de octubre de 2024, a las 6:00 p.m. a 7:00 p.m., en la Sala de Exposición 1 de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará un recorrido guiado por la exposición temporal Alejandro Romualdo. En la extensión de la palabra. La participación es libre y dirigida al público en general.

La visita será dirigida por Rodrigo Vera, investigador y curador de la muestra, quien abordará sobre las tres secciones curatoriales de la exposición: Compro y compromiso, El espacio social de la gráfica, y Revolución y galaxias, las cuales relatan las diversas facetas de uno de los poetas más representativos de la generación del 50.

Los visitantes podrán conocer más sobre las piezas en exposición y las distintas secciones que la conforman, así como los distintos ángulos poco explorados de la trayectoria de la Alejandro Romualdo: su labor como diseñador gráfico, publicista, caricaturista, humorista político, artista gráfico, crítico de arte y hombre de prensa escrita. 

En la extensión de la palabra expone una mirada renovada del trabajo de Romualdo a través de una selección de su archivo personal custodiado por Casa de la Literatura Peruana desde el 2018. 

 

Horario de visita:

Martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m., en la Sala de Exposición 1 de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). Ingreso libre.

Presentación del libro «Las exploradoras de la luna»

Portada del libro Las exploradoras de la luna.
Portada del libro Las exploradoras de la luna.

El jueves 3 de octubre de 2024, a las 7:00 p .m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará el libro Las exploradoras de la luna, de Gia Lujuria. El ingreso es libre. Participarán durante la presentación: Javi Vargas, Violeta Barrientos y Gustavo Ochoa Morán

Sobre el libro

Las Exploradoras de la Luna es un diario y a la vez un registro de memoria, de amigas, compañeras y artistas que ya han fallecido, pero dejaron un legado en la autora y en el ámbito social – político transmarica. Es un libro que habla de la muerte y el duelo, del odio y la esperanza. En él, se incluye una historia en ficción inspirada en el manga – serie anime japonés Sailor Moon y dos poemas, uno al inicio y otro al final.

Participantes

Gia Lujuria es una chica transfemenina de la ciudad de Lima, es una artivista vih+ autodidacta e independiente que se dedica a la escritura, al drag, modelaje, canto, actuación, entre otras artes escénicas. Gia también ha publicado el fanzine “Cuarto Oscuro” (2018), y los libros “Exploradoras de la Luna” (2021) y “Lucifer y los 7 8 pekados kapitales” (2022), el cual incluyó un proyecto teatral (todas estas obras han sido publicadas por Perverso Editorial); también ha publicado crónicas, artículos, reseñas, entre otros materiales literarios en la Revista Crónicas de la Diversidad.

Obras infantiles y juveniles que puedes leer gratis

Cada semana se irán sumando los títulos nuevos. (Diseño: Pershing Roncal)
Cada semana se irán sumando los títulos nuevos. (Diseño: Pershing Roncal)

Reunimos obras de literatura infantil y juvenil que se pueden leer gratuitamente gracias a diversas bibliotecas digitales, repositorios, fundaciones y editoriales. Alguna de estas obras pueden encontrarse en nuestra Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo.

Entre las publicaciones que se pueden leer están El principito, de Antoine de Saint-Exupéry; Bosque adentro, antología de cuentos de los hermanos Grimm e ilustrado por Claudia Rueda; El Sol, la Luna y el Agua, de Laura Herrera e ilustrado por Ángeles Vargas; entre otros.

Cada semana se irán sumando los títulos que se publican los sábados en el grupo de Facebook de la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo.

1. Bosque adentro, antología de cuentos de los hermanos Grimm e ilustrado por Claudia Rueda
2. El alfarero rebelde, escrito por Carlos Espinoza León e ilustrado por el artista Jade Rivera
3. A La Molina, panalivio compuesto por Francisco Ballesteros y Samuel Márquez e ilustrado por Mónica Miros, Dibu (MRFC), Huansi y Jer.
4. Antiguamente en el monte los animales, las plantas y otros seres eran gente. Tradiciones orales de las naciones shipibo y uitoto, escrito e ilutrado por Elena Valera, Harry Pinedo y Rember Yahuarcani.
5. El rey de los topos y su hija, de Alejandro Dumas e ilustrado por Paula Bossio
6. Onkiro, Tontori y Ho, relato de tradición oral Asháninka, adaptación a cargo de Cucha del Águila y las ilustraciones de Rember Yahuarcani.
7. El joven y la grulla. Leyenda de Cipango, Biblioteca Nacional de Chile.
8. Canciones, rondas, nanas, retahílas y adivinanzas, edición y selección de Iván Hernández, ilustraciones de Silvana Giraldo.
9. La pequeña Yagán, de Víctor Carvajal
10. Por qué el elefante tiene la trompa así, de Rudyard Kipling.
11. Oruam, el pequeño mago, de Beatriz Rojas y las ilustraciones de Alejandra Acosta.
12. “Intimpa, árbol del Sol”, editado por el Ministerio de Educación 
13. “Turmania en la ciudad invisible”, de Elizabeth Lino Cornejo 
14. “Fábulas”, de Félix María Samaniego 
15. “La tierra de arena”

16. “Ábrete grano pequeño” recopilación de Horacio Benavides
17. Cirilo come de todo, de Carla Dulfano. 
18. El tigre, el brahmán y el chacal, adaptación está a cargo de Linda Volosky
19. ¡Ya vienen!, de Sylvie Neeman
20. Miguel tiene un secreto, de Trinidad Castro
21. Escondites: manual de lugares secretos, de Mateusz Wysocki.
22. Alguien como Antonio, de Susanna Mattiangeli.
23.  Un animal, un voto, de Florencia Herrera.
24. Canta palabras, de ilustrado por Rafael Yockteng y José Rosero.
25. Tu cuerpo del 1 al 10, de Carla Baredes e Ileana Lotersztain
26. El sueño del conejo. Versión escrita por Columba Rodríguez Sánchez acompañada con las ilustraciones de Bidina.
27. La gallinita roja. Libro interactivo, texto adaptado por Constanza Ried Silva y Carmen Lavanchy e ilustrado por Antonia Roselló.
28. El ladrón de plumas. Versión escrita por Alejandra González e ilustrada por Martha Avilés.
29. Crecer en Poesía ¡Qué bien se vuela soñando!antología por el Ministerio de Educación de Argentina.
30. Meñique, de José Martí e ilustrado por Elizabeth Builes.
31. Mafalda y sus amigos,  escrito e ilustrado por  Joaquín Salvador Lavado “Quino”
32. Los niños, las niñas y sus derechos, adaptación y traducción de Alejandro Bonasso e ilustrado por Verónica Leite
33. La guerra de los dioses, adaptación de Patricia Patiño Proaño e ilustrado por Daisy Cueva
34. La abuela Micaela escrito por Cucha del Águila e ilustrado por Natalí Sejuro.
35. El viaje al cielo, editado por Casa de la Literatura Peruana con las ilustraciones de Juan Osorio y Trudy Macha.
36. La papa, tesoro de la tierraescrito por Cucha del Águila e ilustrado por Natalí Sejuro.
37. Antología de poesía para niños y niñas, recopilación a cargo Roberto Rosario Vidal con las ilustraciones de Rosamar Corcuera.
38. La máquina de mirar estrellas. Libro interactivo, escrito por María José Ferrada e ilustrado por Carmen Cardemil Herrera.
39. Mafalda y el mundo, escrito e ilustrado por Joaquín Salvador Lavado “Quino”.
40. La historia del conejo Peter,  escrito por Beatrix Potte.
41. Las doce princesas bailarinas, adaptación de Mónica Bombal Molina e ilustrado por Alejandra Acosta Argomedo (Libro interactivo).
42. Jugando con las palabras: adivinanzas, trabalenguas y juegos, adaptación y recopilación de Nohemí Estrada Pérez, Natalia Masías Amaya y Rosario Gildemeister Flores; con las ilustraciones de José Gabriel Alegría Sabogal.
43. Los cuatro increíbles, escrito por Ricardo Mariño e ilustrado por Mónica Pironio.
44. El león y el ratón, adaptación del texto Verónica Uribe Berenguer, ilustraciones de Daniel Blanco Pantoja.
45. Kai Kai, la cuidadora de las aguas, texto de Rafael Rubio Barrientos e ilustraciones de Raquel Echeñique Llovet.
46. La leyenda del otoño y el loro, adaptación de Graciela Repún; con las ilustraciones de Mónica Pironio.
47. Poesía para niños, selección de Beatriz Helena Robledo.
48. Versos sencillos, escrito por José Martí; con las ilustraciones de Paula Ortiz.
49. El zapatero y los duendes, relato recogido por los hermanos Jacob y Wilhelm Grimm adaptación de Verónica Uribe Berenguer e ilustrado por Ignacio del Real Marimón (Libro interactivo).
50. Las aventuras de Pinocho: historia de una marioneta, de Carlo Lorenzo Filippo Giovanni Lorenzini (más conocido como Carlo Collodi).
51. Pulgarcita, de Hans Christian Andersen.
52. Historias mágicas: leyendas del Perú adaptadas para niños y niñas, creación y adaptación de Julia Valle Tejeda de Rossel con las ilustraciones de Óscar Casquino Neyra.
53. En mi calle, escrito por María José Ferrada; con las ilustraciones de Daniel Blanco (Libro interactivo).
54. El fantasma japonés, escrito por Elizabeth Cruz Madrid; con las ilustraciones de Alma Rosa Pacheco.
55. Juan con Suertede los Hermanos Jacob y Whilhelm Grimm.
56. Fábulas orales aimaras, de Mario Franco Inojosa y Hernán Gil Mamani.
57. El hombre de nieve, de Hans Christian Andersen.
58. El pez de Taharoa, el texto pertenece a Ana María Arredondo Bravo e Ignacio del Real Marimón.
59. Somos herederos y guardianes de la Tierra, recopilado y adaptado por Cucha del Águila Hidalgo, ilustraciones de Rember Yahuarcani.
60. De animales y de niños, recopilación de cuentos publicado por el Ministerio de Cultura de Colombia junto a las ilustraciones de Olga Lucía García y Paula Bossio.
61. Un castillo de libros, escrito por Susana Aristizábal junto a las ilustraciones de Nel Correa.
62. La planta de Bartolo, escrito por Claura Devetach e ilustrado por Mónica Pironio.
63. Si yo fuera un pingüino, escrito por Ana Galán; con las ilustraciones de Mariana Nemitz
64. Q’ajelo, canción de amor, escrito por Cucha del Águila; con las ilustraciones de Leslie Umezaki
65. Historia de una madre, escrito por Hans Christian Andersen
66. De viva voz: relatos y poemas para leer juntos, editado por el Ministerio de Cultura de Colombia.
67. El gigante egoísta, de Oscar Wilde.
68. Una primavera muy particularde Margarita Eggers Lan y Ivana Calamita.
69. Fiestita con animaciónde Ana María Shua y Paloma Fabrykant.
70. Patas de armadillo, diente de ratón: canciones, juegos y relatos de los campesinos colombianos, recopilado por María Fernanda Mantilla e ilustrado por Daniel A. Fajardo Bautista y Victoria Peters Rada.
71. Cuentos de engaños, para hacer reír y fantásticos, adaptado por Elisa Ramírez C.
72. Con Pombo y platillos de Rafael Pombo, publicado por el Ministerio de Cultura de Colombia junto a las ilustraciones de José Sanabria, José Rosero y Daniel Gómez.
73. El flautista de Hamelín de Jacob y Wilhelm Grimm.
74. Un elefante ocupa mucho espacio, escrito por Elsa Bornemann; con las ilustraciones de Mónica Pironio.
75. La cola de las lagartijas, escrito por Óscar Muñoz; con las ilustraciones de Gerardo Suzán.
76. El pescador y su mujer, de Los Hermanos Grimm
77. Pisa pisuela color de ciruela: poesía de tradición oral, compilado por Susana Itzcovich, ilustrado por Julián Roldán
78. Maru la distraída, de Margarita Eggers Lan e ilustrado por Paula de la Cruz
79. El espantapájaros y la casita de librosescrito por Cronwell Jara Jiménez
80. Jirafo el gato que quería alcanzar la luna, de Myriam Yagnam y Carmen Cardemil
81. Margarita de Rubén Darío junto a las ilustraciones de Álvaro Borrasé F.
82. Kutí la niña que quería la luna escrito por Cronwell Jara Jiménez
83. El Amaru: semidiós del agua escrito por Danilo Sánchez Lihón e ilustrado por Rosamar Corcuera.
84. El tesoro de Kitakaiteri: leyendas y relatos de la nación Asháninka, escrito por Roberto Rosario Vidal e ilustrado por Alexis Rosario.
85. ¡Qué desastre! escrito e ilustrado por Hans Wilhelm, traducido por Isabel Gómez-Arnau
86. El caballito de palo escrito por Mario Montenegro e ilustrado por Vicky Ramos
87. Aventuras del zorro: cuentos tradicionales ancashinos para niños, recopilado y adaptado por Marcos Yauri Montero
88. El amigo fiel de Oscar Wilde
89. Francisca y la muerte y otros cuentos, escrito por Onelio Jorge Cardoso, Eraclio Zepeda y Octavio Paz; ilustrado por Gerardo Cantú, Alfredo Larrauri y Andrea Gómez.
90. Crecer en poesía: piedra libre,  antología por el Ministerio de Educación de Argentina.
91. Mi mantita linda, escrito por  Cucha del Águila; con las ilustraciones de Natalí Sejuro.
92. Leyendas peruanas para niños, escrito por María Rostworowski; con las ilustraciones de Víctor Mendívil.
93. Cuentos de las mil y una noches, ilustrado por Diego Sánchez.
94. El abeto, escrito por Hans Christian Andersen.
95.“Rapunzel y Pulgarcito”, escritos por los hermanos Grimm y Charles Perrault, respectivamente.
96. “Tesoros de la tradición oral: Conociendo sobre el patrimonio cultural inmaterial y sus manifestaciones literarias”. Publicado por la Biblioteca Nacional de Chile. Responsables de edición y textos: Carolina Tapia Valenzuela y Pablo Espinosa Zalazar.
97.“Ratón de campo, ratón de ciudad”, texto adaptado por Constanza Ried Silva e ilustrado por Gabriela Lyon Browne.
98. “La casa en el aire”, escrito por Edna Torres e ilustrado por Carlos Maltés.
99. “El patito rojo”, escrito por Rodolfo Fonseca e ilustrado por Gerardo Suzán.
100. “María Elena Walsh. Poemas y canciones” antología por el Ministerio de Educación de Argentina.
101. “Cantos del grillo” escrito por Oscar Corea Briones; con los grabados de Alicia Zamora.
102. “Agüita vida” escrito por Cucha del Águila; con las ilustraciones de Natalí Sejuro.
103. “La niña del mar” escrito por Jesús Paredes; ilustrado por Ruth Rodríguez.
104. “Los zapaticos de rosa” (fragmento) escrito por José Martí e ilustrado por Carolina Loguzzo.
105. “La culebra ratonera” versión escrita por Óscar Muñoz e ilustrada por Marisol Fernández.
106. “Yuma y los gigantes” versión escrita por Catalina Fernández Mata e ilustrada por Felipe Ugalde.
107. “Fábulas de La Fontaine” escrito por Jean de La Fontaine e ilustrado por Olga Cuéllar.
108. “La zanahoria gigante” adaptado por Domingo Román Montes de Oca e ilustrado por Maya Hanisch (Libro interactivo).
109. “Montaña en flor” escrito e ilustrado por Salvador Cardenal Barquero.
110. “Cuántos cuentos cuentan” selección de textos a cargo de Esther Jacob y José Antonio López e ilustraciones de Carlos Dzib.
111. “El soldado y la muerte” de Aleksandr Nikolaevich Afanásiev.
112. “La fiesta de las Tantawawas” escrito por Cucha del Águila e ilustrado por Natalí Sejuro.
113. “La maceta vacía” adaptado por Francisca Lyon Browne e ilustrado por July Macuada García (Libro interactivo).
114. “La Waytacha” de Teodoro Núñez Ureta, ilustrado por Lucy Núñez Rebaza.
115. “Tierra mía / Cholerías / Tierras del alba” de Alfonso Peláez Bazán, Porfirio Meneses Lazón y Francisco Izquierdo Ríos.
116. “La Achiqué: La vieja que comía niños” del libro “Mitos y leyendas del Perú I” Instituto Nacional de Cultura.
117. “La tarde más larga” de María José Ferrada Lefenda, ilustrado por Alfredo Cáceres Urrutia.
118. “El niño y la mariposa” escrito por Rafael Pombo.
119. “Leyendas peruanas para niños” escrito por Óscar Espinar la Torre; con las ilustraciones de Jorge Alberto Bieli-Bianchi.
120. “Piñoncito” adaptación de Verónica Herrera Vélez; con las ilustraciones de Pedro Prado Verdejo (Libro interactivo).
121.“El grillo arpista”, escrito e ilustrado por Flor Sánchez Zúñiga.
122. “Mamá ¿por qué nadie es como nosotros?”,de Luis María Pescetti, ilustrado por Carolina Loguzzo.
123. “Maíz, del lugar donde vivo”, adaptado por Elisa Ramírez Castañeda y varios autores en textos e ilustraciones.
124. “Luciérnaga, versos de poetas chilenos seleccionados para los niños”, recopilados por Oreste Plath e ilustrado por Francisco Amighetti.
125. “Aventuras del Duende Melodía”, escrito por Alicia Morel e ilustrado por Andrés Jullian.
126. “Nana Caliche”, escrito por Gloria Morales Veyra e ilustrado por Mari Rodríguez.
127. “El cumpleaños de la infanta”, escrito por Oscar Wilde.
128. “La bella y la bestia”, versión escrita por Jeanne Marie Leprince de Beaumont e ilustrado por Daniel Gómez.
129. El ratoncillo blanco, escrito por Charles Perrault.
130. Mafalda y la escuela, escrito e ilustrado por Joaquín Salvador Lavado “Quino”.
131. Gato pinto, escrito por Gloria Morales Veyra e ilustrado por Felipe Ugalde.
132. Lunáticos, escrito por Jimena M. Vázquez e ilustrado por Herenia González Zúñiga.
133. El asno que voló a la luna y otros cuentos, escrito por Cronwell Jara e ilustrado por José Alcalde Manco.
134. El alebrije, ilustrado por Carlos Maltés.
135. Fábulas peruanas escrito y recopilado por Juan y Víctor Ataucuri García.
136. ¿Para qué quiere el ratón mi diente? escrito por Johana Camacho Chévez e ilustrado por Itzel Chevarría.
137. Las vizcachas y otros cuentos escrito por Ruth Alina Barrios González e ilustrado por Gilmer Gómez Delgado.
138. El maravilloso mago de Oz, escrito por L. Frank Baum.
139. Las aventuras de Tom Sawyer, escrito por Mark Twain.
140. El sueño de Margarita, escrito por Gloria Cáceres e ilustrado por Ángel Valdez “Ciempes”.
141. “El patito feo” escrito por Hans Christian Andersen e ilustrado por Daniela Gallego.
142. “Fábulas de Samaniego” escrito por Félix María Samaniego e ilustrado por Olga Cuéllar.
143 “Paco Yunque” escrito por César Vallejo e ilustrado por Alicia Garavito.
144. “El cóndor” escrito por Esther Gálvez, Agueda Molina y Juana Huayanay e ilustrado por Consuelo Amat y León.
145. “La vicuña y su magia” escrito por Blanca Viacava, junto a los bordados de Rosa Palomino.
146. “Piel de Asno y otros cuentos” escrito por Charles Perrault, traducido por Mateo Cardona e ilustrado por Eva Giraldo.
147. “Uno, dos tres… escalones de Taquile” escrito por Cucha del Águila, junto a las ilustraciones de Leslie Umezaki.
148. “Insectos, reptiles, anfibios y peces”, autores varios.
149. “La niña Violeta” escrito por Francisco Jiménez, junto a las ilustraciones de Paloma Valdivia.
150. “La mejor luna” escrito por Liliana Bodoc, junto a la ilustración de Paula Salvatierra.
151. “El capitán” escrito por Liliana Santirso, junto a las ilustraciones de Patricio Gómez.
152. “Crecer en Poesía. Me han dicho que has dicho un dicho” antología por el Ministerio de Educación de Argentina.
153. “Mis manos” escrito por Ovidio Ortega Reyes e ilustrado por Celeste González Rivas.
154. “La guacamaya” escrito por Catalina Fernández Mata e ilustrado por Cynthia Gómez.
155. “Oliver Twist” escrito por Charles Dickens.
156. “Crecer en Poesía. Cegado de luna” antología por el Ministerio de Educación de Argentina.
157. “La caña de azúcar”texto seleccionado por maestros del CEI Santa María de la Caña – Ancash, las ilustraciones son de Jesús Pérez
158. “¿Cómo son?” escrito por Rosalba Aguirre Beltrán; con las ilustraciones de Rocío Padilla Medina.
159. “Historias de tierra adentro: contadas por niñas y niños de Ayacucho”, la edición literaria está a cargo de Gaby Cevasco Fárfan.  
160. Los cuatro hermanos Ayar una versión escrita por Danilo Sánchez Lihón, ilustrada por Nobuko Tadokoro. 
161. “El dragón de hielo”, historia escrita por Constanza Ried Silva. (Interactivo).
162. Rondas, canciones y juegos: Gabriela Mistral para niños, publicado por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y la Dirección General de Bibliotecas.
163. Barbas, pelos y cenizas, una publicación que reúne tres cuentos clásicos: Barba Azul de Charles Perrault; Los tres pelos de oro del diablo y La Cenicienta de los Hermanos Grimm.
164. Eucalipto, historia escrita por Fiorenza Sartori Del Campo. 
165. Relajo en la cocinaescrito por Adelita e ilustrado por Ruth A. Rodríguez.
166. Algunos espectros orientalesescrito por Lafcadio Hearn.
167. Cuentos míticos del sol, de la aurora y de la noche, escrito por Teófilo Braga.
168. Mitos de creación, un libro de tradición oral, con la selección de Julio Paredes.
169. Érase una vez en Los Beatos escrito por Brenda Mariana Orantes García e ilustrado por Rosina Marisin Gómez Nava.
170. Los arrullos de Jáamo y otros relatos para nuestros niños y niñas, recopilación realizada por Claudia Rueda Gómez e ilustrado por Daniela Fajardo Bautista y Victoria Peters Rada.
171. Tiki, tiki, tai es una recopilación, investigación, composición y traducción gracias a Ana Dalia Gómez Baos y las ilustraciones están a cargo de Victoria Peters Rada.
172. El caminante de los pies gigantes, escrito por Gloria Morales Veyra e ilustrado por Claudia de Teresa. 
173. La pulga aventurera y otros cuentos, edición escrita e ilustrada por varios autores.
174. ¿Qué te gusta más?, escrito por María Luis Valdivia junto a las ilustraciones de Trino. 
175. “Duendes y otros traviesos” escrito por Virginia Mayorga.
176. “Un milagro de San Martín de Porras” tradición escrita por Ricardo Palma, adaptada por Ana Mayer.
177. “La ventana abierta y otros cuentos sorprendentes”, una recopilación con seis cuentos de distintos autores traducido por Julio Paredes.
178. El Horla, escrita por Guy de Maupassant y traducida por Luisa Fernanda Espina.
179. La vuelta al mundo, escrito por Javier Villafañe e ilustrado por Myriam Holgado.
180. Cuentos de la selva, selección de tres cuentos de Horacio Quiroga, con ilustraciones de Luisa Uribe
181. Bajo el sombrero de Juan, escrito por Ema Wolf e ilustrado por Paula de la Cruz
182. El huevo de cristal de Herbert George Wells
183. Un perro, escrito por Micaela Chirif e ilustrado por Maggie Maino
184. Amor en la biblioteca, escrito por Liliana Cinetto e ilustrado por Paula de la Cruz
185. El armadillo y el león, escrito por Luis de la Peña e ilustrado por Claudia de Teresa
186. El algarrobo mágico, escrito e ilustrado por Flor Sánchez Zúñiga
187. Rulos y El jardín del abuelo de Margarita Mainé, recopilados en un solo libro e ilustrados por Rocío Arozarena
188. Trece relatos nórdicos, publicado por el Instituto Distrital de las Artes
189. El cuento de los conejitos de Flopsy, escrito por Beatrix Potter y traducido por Bruno Longoni
190. Una gran fiesta, escrita por Fiorenza Sartori Del Campo, ilustrada por Copec
191. León dormido, escrito por Marta Isarra e ilustrado por la Asociación Profesional de Investigación en Ciencias Sociales
192. La niña de los fósforos, escrito por Hans Christian Andersen.
193.  Cuentos de aquí nomás, una compilación con siete historias de cinco autoras y autores argentinos.
194. Crecer en Poesía. A qué altura empieza el cielo, publicada por el Ministerio de Educación de Argentina.
195. Batallón Cuchara, un libro de Maritza Valle Tejeda.
196. El enamorado del cielo, una versión escrita por Rubén Fischer.
197. “El caminante”, una versión escrita por Luis de la Peña e ilustrado por Fabricio Vanden Broeck. 
198. “Dos hermanas”, un relato adaptado por Claudio Aguilera Álvarez. 
199. “El agua y tú”, un libro compuesto por tres artículos de varios autores e ilustradores. 
200. “Un brinco al cielo”, una historia escrita e ilustrada por Felipe Ugalde. 
201. “La sirena y el capitán”, un cuento breve escrito por María Elena Walsh.
202. “¿Y la noche?”, una historia escrita e ilustrada por Mónica Yániz.
203. “El loro pelado y otros cuentos de la selva” obra escrita por Horacio Quiroga.
204. “Gonzalo el Cocodrilo”, obra escrita por Mario Montenegro.
205. Mafalda y la familia, del humorista gráfico Quino, en una edición especial del Ministerio de Educación de la Nación de Argentina.
206. Alí Babá y los cuarenta ladrones, adaptada por Constanza Ried Silva, junto a las ilustraciones de Ignacio del Real Marimón y los arreglos musicales de Jorge Mercado Pino.
207. Crecer en poesía. Cuánto te quiero, antología por el Ministerio de Educación de Argentina.
208. El maíz y la arriera, una versión escrita por Mario Aburto Castellanos e ilustrada por Ana Ochoa.
209. Un libro para contar y diez cosas más, escrito e ilustrado por Amanda Mijangos.
210. El príncipe feliz, escrito por Óscar Wilde y en formato audiolibro con la voz de Juan López.
211. El eclipse, escrito por Graciela Falbo e ilustrado por Jimena Tello.
212. Me gusta jugar con los libros, escrito por Liliana Santirso e ilustrado por Raúl Villagómez y Patricio Gómez.
213. Crecer en Poesía. Espejos en el suelo, antología por el Ministerio de Educación de Argentina.
214. El niño del metro / L’Enfant du Métro, escrito por Madeleine Truel, traducido por Hedwig Spitzer e ilustrado por Lucha Truel.
215. El rabanito que volvió, cuento popular ilustrado por Marta Carrasco y publicado por la Empresa Editora Nacional Quimantú.
216. Cuentos para jugar y disfrutar la fantasía: Gianni Rodari para niños, producido por la Dirección General de Bibliotecas del Gobierno de México
217. Historias de Eusebio, escrito e ilustrado por Ivar Da Coll.
218. El boleto ganador, adaptado por Diego Pereira de la comedia “La de cuatro mil” de Leonidas Yerovi.
219. El traje nuevo del emperador, escrito por Hans Christian Andersen.
220. Mariposa de papel, escrita por Miguel Góngora e ilustrada por María Eugenia Jara.
221. El perro invisible, escrito por Sergio Ramírez e ilustrado por Christa Unzner-Koebel.
222. La hormiguita que quería ser escritora, escrito por Cronwell Jara Jiménez.
223. La muerte del yatmandú, escrito por Luis Salazar Orsi e ilustrado por César Chujutalli.
224. Voces de Latinoamérica, antología de cantos poemas y cuentos, editado por la Fundación Leer e IBBY Costa Rica.
225. Oso rojo, escrito e ilustrado por Erik Guicho.
226. Apapachaditos… un arrullo de juegos, compilados por Ana Seguí, Carolina Vaca y Andrea del Valle Lelli, e ilustrados por Mauricio Michelou.
227. Cancionero para bebés 3, antología de canciones, arrullos y juegos de palabras, seleccionadas por Silvia Meza e ilustradas por Jenny La Fuente.
228. La hormiga y la cigarra, narrado por Nicole Castillo Ramírez.
229. Cómo enseñarle a tu cocodrilo a lavarse los dientes, escrito por Jane Clarke e ilustrado por Georgie Birkett.
230. Del egoísmo a la generosidad: Oscar Wilde para niños, producido por la Secretaría de Cultura de la Dirección General de Bibliotecas del Gobierno de México.
231. El Cid, adaptado por Gisela López basado en la versión del “Cantar del Mío Cid” de Pedro Salinas. Forma parte de la Colección de teatro de la ASSITEJ.
232. Animales rimados y no tanto, antología poética publicada por la Secretaría de Gestión Cultural del Ministerio de Cultura de la Nación Argentina.
233. Aventuras de Robinson Crusoe, escrito por Daniel Defoe y adaptado por Laplace Sánchez y Cia.
234. Hubo una vez en este lugar: mitos y leyendas de este lado del mundo, publicación del Ministerio de Cultura de la Nación de Argentina compilado por Graciela Piombo e ilustrado por Luis Grane.
235. El corazón delator, escrito por Edgar Allan Poe y editado por Eduardo Perié.
236. El viaje de Oriflama y más leyendas, adaptado por Elisa Ramírez con textos de Magaly Martínez y Rosendo García y las ilustraciones de Maximino Javier, Mariana Yampolsky y Anhelo Hernández.
237. Los piratasescrito por Francisco Fernández e ilustrado por Myriam Holgado.
238. La bestia peludade Los Hermanos Grimm.
239. El mito de Inkarrí,con el guión de José Donayre y las ilustraciones de Roger Galván.
240. Don Segismundo Cara de loro, escrito por Adolfo Diez Gómez.
241. 200 años después. L@s escolares preguntan, l@s historiadores responden, una edición del Ministerio de Cultura con el apoyo del Ministerio de Educación del Perú y Enseña Perú.
242. La vieja montaña. La maravillosa ciudadela de Machu-Picchu, escrito por Yohny Ramírez Núñez e ilustrado por Roger Galvan.
243. Las Abuelas nos cuentan. Una nueva colección por el derecho a la identidad, recopilado por el Ministerio de Educación de la Nación de Argentina junto a las Abuelas de Plaza de Mayo.
244. Bestiario y otros relatos, de Juan José Arreola para niños, producido por el Gobierno de México.
245. Relatos indígenas andinos y amazónicos, recopilado por Ricardo Gonzales Estalla e ilustrado por Digeibira.
246. Ayar La leyenda, escrito por Guzmán Martínez y José Luis Guardia Yaranga.
247. Abelardo Alzamora. Maestro, campesino y escritor de Yapatera, escrito por Rodrigo La Hoz e ilustrado por Brenda Román.
248. Una aventura con los animales, escrito e ilustrado por Catalina Alvarado.
249. Mi mundo, escrito e ilustrado por Juan Franco.
250. Galilea y los grandes señores del norte, con el guion de José Luis Guardia Yaranga y las ilustraciones de Benny Rios.
251. Niños héroes de la Guerra del Pacífico, una publicación del Ministerio de Cultura del Perú.
252. La hija del molinero, un cuento de los Hermanos Grimm, adaptado por María Elena Cuter e ilustrado por Diego Moscato.
253. Un e-mail para la abuela, escrito por María Inés Falconi e ilustrado por Marumont.
254. El vuelo del sapo, escrito por Gustavo Roldán e ilustrado por Mónica Pironio.
255. Historias y aventuras extraordinarias. Julio Verne para niños, producido por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes del Gobierno de México.
256. Puro cuento, editado por Iván Hernández e ilustrado por Rafael Yockteng y Daniel Gómez.
257. El cuentista, escrito por Hector Hugh Munro, conocido con el nombre literario de Saki.
258. Uchuchullko, recopilado y adaptado por Alfonsina Barrionuevo e ilustrado por Kukuli Velarde.
259. Ovillo de trazos, publicado por el Ministerio de Educación de la Nación de Argentina y Abuelas de Plaza de Mayo.
260. El pescadorcito Urashima, adaptado por Juan Valer.
261. Cuentos para los más chicos, escrito por Oche Califa y Margarita Eggers Lan e ilustrado por Mónica Pironio.
262. Isula, hormiga de Satipo, recopilado por Cucha del Águila e ilustrado por Rember Yahuarcani.
263. En familia, escrito e ilustrado por Olga de Dios.
264. Relatos de misterio y suspenso: Charles Dickens para niños, publicado por la Dirección General de Bibliotecas de México.
265. Empezar a vivir, escrito e ilustrado por María Fernanda Piderit.
266. La canoa de cuero, escrito por Silvia Schujer e ilustrado por Paula Salvatierra.
267. Los amigos del Búho Medina, con fotografías de Ignacio Azócar, Santiago Elmúdesi y Paz Acuña.
268. Ricardo el extraterrestre, escrito por Juan Manuel Neira e ilustrado por Carlos Denis.
269. Luna Sandía. Treinta sueños extraordinarios de niñas y niños mexicanos, compilada por Roger Omar e ilustrada por varios autores.
270. Arrullo de perro, escrito por Cinthia López e ilustrado por Michelle Veloz.
271. Grandes clásicos para niños y jóvenes, una compilación de los autores: Roald Dahl, Rudyard Kipling, Alexandr Pushkin, María Gripe, Ray Bradbury, Selma Lagerlöf y Gianni Rodari.
272. Así me lo contaron a mí, y así te lo canto a ti, escrito por María del Sol Peralta e ilustrado por Helena Melo Tovar.
273. A los 8, escrito por Haydee Ramos Cadena e ilustrado por Santiago Moyao.
274. En la costa, escrito por Virginia Taboada de Wrobel e ilustrado por Consuelo Amat y León.
275. Abelardo Tuberosum. Una papa ilustrada, escrito por Ángela Aldama Sánchez.
276. Orquídeas, escrito por Jacinta Ramírez y Carlos Galindo Leal.
277. ¡Gol de Federico!, escrito e ilustrado por Hans Wilhelm y traducido por Paula Reynal.
278. Naricita impertinente y la finca del pájaro carpintero amarillo, escrito por Monteiro Lobato e ilustrado por Sindy Elefante.
279. Bárbara D’Achille. Pionera en el periodismo ambiental, con el argumento de Juan Acevedo, guion de Jesús Cossio e ilustraciones de Cristina Zavala.
280. Rafles, escrito por Luis María Pescetti e ilustrado por Ivana Calamita.
281. Cuentos para escuchar bien despiertos: Hans Christian Andersen para niños, producido por la Dirección General de Bibliotecas del Gobierno de México.
282. Fábulas de Iriarte, escrito por Tomás de Iriarte y Oropesa e ilustrado por Olga Cuéllar.
283. Hacemos nuestro río, editado por Catalina Pérez, con las ilustraciones de Cuauhtémoc Wetzkay las fotografías de Dolores Medel y Enero y Abril.
284. Lima fantasma, escrito por José Luis Guardia Yaranga con los dibujos de Roger Galván.
285. Mañana viene la abuela, adaptado por Jairo Buitrago e ilustrado por Adriana Benítez.
286. Cancionero de los niños invisibles. Corridos sobre niñas y niños migrantes de México y Centroamérica, con los textos de Emilio Lome y las ilustraciones de Jimena Estibaliz.
287. ¡Que llueva! ¡Que llueva!, canción popular ilustrada por Raquel Echenique.
288. El pintor de las cosas, escrito por Gabriel López e ilustrado por Bruno González.
289. Como una guerra, escrito por Andrés Tobico e ilustrado por Paula Adamo.
290. Las manos de la abuela, escrito por Ester Hernández Palacios e ilustrado por Jessica eLe Montoya.
291. Bicicleta, escrito por Hernán Ronsino e ilustrado por Cecilia Codoni.
292. La vaca lechera, canción popular con las ilustraciones de Tomás Olivos.
293. Canción de Navidad, escrita por Charles Dickens.
294. La abuela Paqui Yohualli, escrito por Cinthia López e ilustrado por Irma Bastida.
295. Navegar por los aires, escrito por Micaela Chirif e ilustrado por Jessica Valdez.
296. Palabras como de otro mundo, escrito por Alejandro von Düben e ilustrado por Juan Palomino.
297. Para la guerra, nada, escrito por Marta Gómez e ilustrado por Daniela Violi.
298. Retratos de una ciudad, escrita por Toño Malpica e ilustrada por Valeria Gallo.
299. La casa de mi abuela, con textos de Emiliano Aréstegui e ilustraciones de Maricarmen Zapatero.
300. La alforja del jorobado, escrito por Rosa Cerna Guardia e ilustrado por Máximo Sagredo.
301. Cometa de papel: Revista de poemas y narraciones breves, un suplemento literario dirigido por Luis Alberto Calderón.
302. Palma para niños y jóvenes, una selección, adaptación y bibliografía de Jesús Cabel y las ilustraciones de Percy Gavilán.
303. Biblioteca Digital Inclusiva del Ministerio de Educación del Perú, compuesta por 25 cuentos en lengua de señas peruana.
304. Mis ojos, escrito por Ovidio Ortega con las imágenes de Celeste González.
305. Infinita infancia, escrito por Luis Pablo Pedraza e ilustrado por Nurivan Viloria Martínez.
306. Zar Saltán, escrito por Alejandro Puchkin e ilustrado por Angelina Beloff.
307. Bellavista, una historia por descubrir…, con el guion de Roxana Gómez y las ilustraciones de Martín Espinoza y Miguel Ángel Aldana.
308. Mal de ojo, escrito por Nathaniel Hawthorne e ilustrado por José Chávez Morado.
309. 20 motivos para despertar a una niña, escrito por Ana Camusso e ilustrado por David Wapner.
310. Colección “Abreorejas”, una serie de audiolibros infantiles y juveniles editados por el Ministerio de Cultura, a través del Proyecto Bicentenarioi.
311. Monstruos mexicanos, escrito por Carmen Leñero e ilustrado por Kamui Gomasio y Marcos Castro.
312. Descubriendo Puruchuco, escrito por Gabriela Freyre e ilustrado por Chinguuend Lhin, Juan Carlos Huiza y Giuliana Campodónico.
313. Canción para dormir a Pastillita, escrito por Miguel N. Lira e ilustrado por Angelina Beloff.
314. Somos maíz, con los textos de Roxanna Erdman y las ilustraciones de Adriana Campos.
315. Etiquetas bajo la lupa. Cómo descifrarlas para saber los alimentos que necesitamos y saber qué comemos, escrito por María Claudia Degrossi e ilustrado por Mariana Koppmann.
316. De cómo convertir un sapo en un poema. Antología literaria, escrito por niñas, niños y adolescentes de Bogotá, con la coordinación general de Leonardo Garzón Ortiz y las ilustraciones de Mónica Loaiza.
317. El nombre verdadero, escrito por Alejandra Correa e ilustrado por Matías Acosta.
318. El sol, la luna y el cuervoescrito por Aleksandr Nikolaevich Afanásiev.
319. Paco Yunque. Edición multilingüe, escrito por César Vallejo con las traducciones de Marilu Iroba, Yaneth Chipana, Werner Pashia, Matut Impi y Didí Cadillo.
320. Antología literaria 3: relatos amazónicos, del Ministerio de Educación del Perú, con contenidos de Dina Ananco y la revisión de James Matos.
321. Cuentos de Polidoro: los clásicos, adaptado por Horacio Clemente y Beatriz Ferro e ilustrado por Ayax Barnes, Oscar Grillo y Napoleón.
322. Mil grullas, escrito por Elsa Bornemann e ilustrado por Marumont.
323. Primera colección de biografías para niños y niñas: Rosa Cerna Guardia, con textos de María del Carmen del Águila e ilustraciones de Andrea Lértora.
324. El mundo de Santiago, escrito por Ana Mayer e ilustrado por Esther Zumbühl.
325. Los animales se divierten, con textos e ilustraciones de Benjamín Rabier.

Truequetón de libros, revistas e historietas: edición de aniversario

Truequetón de libros-8El domingo 13 de octubre de 2024, de 3:00 a 6:15 p.m., en el frontis de la Casa de la Literatura (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se realizará una nueva edición del Truequetón de libros, revistas e historietas en el marco del 15° aniversario de nuestra institución. La participación es libre.

Esta jornada busca promover el intercambio de textos entre lectores y, de ese modo, ampliar las colecciones de cada biblioteca personal. El objetivo puede ser adquirir obras que se buscan desde hace tiempo o encontrar nuevas lecturas, a modo de hallazgos inesperados.

En este evento se podrá intercambiar algunas publicaciones físicas de Casa de la Literatura con estos tipos de materiales:

– libros literarios.
– libros infantiles y juveniles.
– material educativo escolar y libros de plan lector.
– textos de humanidades y/o ciencias sociales.
– revistas literarias y culturales.
– historietas o novelas gráficas.

¿Cuáles son las pautas para el intercambio?
-Los textos deben ser originales.
-Los textos pueden ser usados, pero deben estar en buen estado.
-No se permitirá transacciones monetarias.
-El intercambio de textos se logra cuando los participantes están de acuerdo.

Durante el evento se van a realizar algunas activaciones como lectura y recomendaciones de libros para intercambiar. También se podrá escribir comentarios en el panel e intercambiar libros con las publicaciones de Casa de la Literatura Peruana.

Revisa los libros del CELACP disponibles para lectura en sala

De izquierda a derecha, Jean Paul Espinoza, Paúl Ordóñez, integrantes del Área de Biblioteca; Juan Yangali, director de la Casa de la Literatura; Liliana Polo, coordinadora del Área de Biblioteca; y Gonzalo Cornejo, director del CELACP. (Foto: Tom Quiroz).
De izquierda a derecha, Jean Paul Espinoza, Paúl Ordóñez, integrantes del Área de Biblioteca; Juan Yangali, director de la Casa de la Literatura; Liliana Polo, coordinadora del Área de Biblioteca; y Gonzalo Cornejo, director del CELACP. (Foto: Tom Quiroz).

Iniciamos la segunda edición de los préstamos interbibliotecarios que ofrece al público el Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar (CELACP) y la Biblioteca Mario Vargas Llosa. El uso del servicio es libre y gratuito.

¿En qué consiste el intercambio bibliotecario?

Esta iniciativa forma parte de un proyecto colaborativo que tiene como finalidad promover la investigación literaria. Para ello, el CELACP concede una selección de libros sobre teoría y crítica a la Biblioteca Mario Vargas Llosa durante el transcurso de los semestres académicos.

El año pasado se realizó un primer piloto y, debido a la recepción positiva del público, se decidió gestionar una segunda edición del servicio. Ahora, la colección visitante está conformada por 50 volúmenes distribuidos en 7 líneas temáticas. Además, se incluye una sección enfocada en Alejandro Romualdo para complementar la muestra que se inaugurará próximamente en una de las salas de exposición de Casa de la Literatura.

La consulta de los materiales está disponible para el préstamo en sala y, para acceder a su uso, solo es necesario presentar el DNI vigente.

 

El catálogo

Puedes revisar la lista de obras prestadas por el Celacp en el siguiente enlace (dar clic).

 

Importante

El servicio está disponible desde el viernes 16 de agosto hasta la quincena de diciembre del 2024.

El horario de atención será de miércoles a domingo, de 10:00 a. m. a 1:00 p. m. y de 2:00 p. m. 7:00 p. m., excepto los feriados.

 

Charla taller virtual “Estrategias de organización y uso de materiales bibliográficos”

El taller se realizará de forma virtual. (Composición: Pershing Roncal)
El taller se realizará de forma virtual. (Composición: Pershing Roncal)

Los sábados 12, 19 y 26 de octubre, de 4:00 p.m. a 6:00 p.m., se desarrollará la charla taller virtual Estrategias de organización y uso de materiales bibliográficos de las bibliotecas en actividades literarias, a cargo de Delia Soto Cáceda, del equipo de Biblioteca de Casa de la Literatura Peruana. La participación es libre y gratuita, previa inscripción. 

Sobre el taller

En esta charla taller virtual, propondremos prácticas para organizar y utilizar de manera efectiva materiales bibliográficos en el desarrollo de actividades literarias. Durante el taller, los participantes aprenderán cómo gestionar y aprovechar los recursos bibliográficos disponibles para fomentar la lectura y la participación activa en sus comunidades. Se explorarán metodologías de clasificación, curaduría de contenido, y programación de eventos literarios, adaptados a diferentes tipos de usuarios y contextos de biblioteca.

Contenido

  • Principios básicos de organización y clasificación. Sistemas de clasificación y su aplicación en actividades literarias.
  • Curaduría de contenido para actividades literarias. Estrategias de selección de materiales según el público objetivo, creación de colecciones temáticas y exposiciones bibliográficas. Proponer el uso de recursos digitales y materiales complementarios.
  • Diseño y propuesta de actividades literarias en bibliotecas. Tipos de actividades literarias: clubes de lectura, tertulias, talleres de escritura, etc. Ejemplos y experiencias de buenas prácticas. Actividad práctica.

Metodología

El desarrollo de la charla taller en la modalidad virtual, utilizará la metodología expositiva y participativa. El tallerista introducirá a los participantes en el concepto de organización de colecciones bibliográficas, clasificación de material bibliográfico; curaduría en la selección de material bibliográfico literario, uso de recursos digitales; diseño y propuesta de actividades literarias, ejemplos y experiencias de buenas prácticas. Los participantes podrán realizar sus preguntas durante la sesión. Asimismo, se propondrán una dinámica grupal y ejercicios relacionados a los contenidos propuestos.

¿Cómo participar?

Para participar, solo debe inscribirse completando el formulario digital (clic en el enlace) con fecha límite de envío el jueves 10 de octubre de 2024. Vacantes: 30 participantes. La participación es libre y está dirigido a bibliotecarios escolares y/o públicos, mediadores de lectura, estudiantes de bibliotecología y ciencias de la información, docentes y otros adultos interesados en fomentar actividades literarias..

¡No te pierdas esta oportunidad de explorar el fascinante mundo de la lectura digital!

 

 

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte