Cuerpo, paisaje y mirada en la obra de José Watanabe

Imagen: Luz María Bedoya, still de video para la exposición "Watanabe. El ojo y sus razones"
Imagen: Luz María Bedoya, still de video para la exposición “Watanabe. El ojo y sus razones”

El miércoles 24 de junio de 2020, a las 5:00 p.m., a través del Facebook de la Casa de la Literatura y de la Casa de la Identidad Regional, se transmitirá la charla Cuerpo, paisaje y mirada en la obra de José Watanabe, a cargo del investigador Rodrigo Vera, quien fue curador de la exposición Watanabe. El ojo y sus razones, realizada por la Casa de la Literatura en 2019. Participará, además, Robinzón Espinoza, director del Proyecto Especial Casa de la Identidad Regional, del Gobierno Regional de La Libertad.

La charla comentará algunos pasajes de la poesía de José Watanabe a partir de los conceptos “cuerpo”, “paisaje” y “mirada”. También reflexionará sobre la relación que estos establecen en su obra. Además, se revisarán otras facetas de su creación (guionista, escenógrafo y director de arte), en donde estos conceptos cobran una dimensión distinta y abren nuevas líneas de exploración sobre su obra.

 

Sobre el expositor

Rodrigo Vera es licenciado en filosofía de la PUCP y ha culminado estudios de maestría en Historia del arte en la misma universidad, donde ejerce como docente. Es miembro fundador de Ánima Lisa, plataforma de creación e investigación de poesía multimedial y parte del comité editorial de la revista de crítica y poesía Pesapalabra. Ha publicado los poemarios Acajo mundo, Dibujos mentales de Rafael Hastings, y el estudio Un lugar para ningún objeto: las Esculturas subterráneas de J.E. Eielson. Actualmente trabaja como curador e investigador en la Casa de la Literatura Peruana.

 

 

Libro de la semana: “Persépolis”, de Marjane Satrapi

Persépolis es una novela gráfica de culto, escrita y dibujada por la historietista iraní Marjane Satrapi.
Persépolis es una novela gráfica de culto, escrita y dibujada por la historietista iraní Marjane Satrapi.

Este sábado 20 de junio, el Club de Lectura de la Casa de la Literatura dedicará una sesión virtual a uno de los más grandes referentes de la novela gráfica, Persépolis, de la historietista franco-iraní Marjane Satrapi.

Por Antonio Chumbile, Biblioteca Mario Vargas Llosa

Durante largas épocas de violencia y represión, la literatura suele convertirse en un fértil espacio de expresión para las voces más excluidas. Tal fue y es el caso de Persépolis (Norma, 2003), una novela gráfica de culto, escrita y dibujada por la historietista Marjane Satrapi (Rasht, Irán, 1969). El libro parte de la experiencia de su autora desde que era una niña de 10 años que fue testigo directo de los múltiples cambios que impuso la Revolución islámica de 1979 en su país natal. Publicada a través de cuatro tomos entre los años 2000 y 2003, Persépolis nos narra el paso de “Marji” de la niñez a la adultez mediante una ágil narración que logra enfocarse tanto en su vida íntima como en la vida social de su familia y su país. Nuevamente, la literatura nos mueve de nuestra zona de confort para que podamos oír, ver y empatizar con el valioso testimonio de una mujer desde otro lado del mundo.

A lo largo de la historia, cada revolución ha tenido sus propias peculiaridades. En el caso de la Revolución islámica surgió en oposición al gobierno del último Sha de Persia, Mohamed Reza Pahlevi, quien representaba una monarquía que en sus últimos años aplicó una política liberal según los intereses de Estados Unidos. Impulsada por el clero tradicional iraní, grupos conservadores e izquierdistas, la Revolución de 1979 permitió la fundación de la República Islámica de Irán, cuyo primer mandato fue ocupado por el líder y fundamentalista religioso Ruhola Jomeini. Desde las primeras páginas de Persépolis, a través de la voz de la pequeña Marji, nos enteramos que las promesas de libertad que gran parte de la población iraní esperaba de la revolución no llegan a cumplirse: se prohíben el alcohol y las fiestas, las mujeres son obligadas a cubrirse el cabello con un velo y se aplica una fuerte represión cultural frente a toda influencia de Occidente. Además, al igual que se hacía antes de la revolución, los opositores al régimen son perseguidos y cruelmente reprimidos. La pequeña Marji será testigo de estos cambios en su escuela, en las calles y entre sus propios familiares y amigos.

Sin embargo, a pesar de vivir en una sociedad profundamente patriarcal, Marji no nos otorga un testimonio victimista sino, por el contrario, hace uso de su notable ingenio, inteligencia y buen sentido del humor para cuestionar muchos episodios de la historia de Persia y su historia personal. Como parte de su aprendizaje, Marji lleva a cabo en su mente divertidos diálogos y referencias muy sugerentes con Dios, Marx, Marie Curie, el Che Guevara, Gandhi, entre otros. Para esto, las ilustraciones en blanco y negro de la novela nos permiten ser espectadores de aquellas escenas que no le ocurren a Marji pero que sí llegan a ella a través de las noticias, testimonios o su propia imaginación. Esto logra que su narración mantenga su profundidad y sea, al mismo tiempo, muy expresiva y versátil para toda clase de lectores, incluidos los más jóvenes.

Persépolis también cuestiona ingeniosamente las diferencias -y coincidencias- culturales entre Oriente y Occidente. A partir del tomo 3, nuestra querida Marji se encuentra a los 14 años en Austria para continuar con su educación laica, lejos de la terrible guerra entre Irán e Irak. Aquí, ella conoce la discriminación, la soledad, el desamor y su complicado lugar en el mundo. En Europa, Marji es vista como iraní (o, en su defecto, simplemente como “islámica”), mientras que en Irán la consideran como una mujer “europeizada”. En este sentido, Persépolis es una gran oportunidad para acercarnos a la vasta riqueza cultural de Persia y, al mismo tiempo, poder notar sus diferencias con otras culturas y naciones como Irak, Afganistán o Turkmenistán. Marji nunca oculta sus preferencias o desacuerdos por ciertos rasgos de Occidente u Oriente. Por ejemplo, puede estar orgullosa de ser nieta de Ahmad Shah Qajar, el último emperador persa, y, simultáneamente, gustar de lo mejor de la música punk. De esta manera, los lectores podemos sacudirnos un poco de aquel conjunto de prejuicios culturales respecto a Medio Oriente que en algún momento el crítico literario Edward Said denominó como ‘orientalismo’. Gracias a la voz y la historia de Marji podemos disfrutar de un clásico de la narrativa gráfica y, al mismo tiempo, quitarnos el velo de los ojos.

Esta novela gráfica será leída y comentada este sábado 20 de junio a las 6 p.m. en el Club de Lectura Virtual, organizado por el equipo de Biblioteca Mario Vargas Llosa y mediadores culturales de la Casa de la Literatura Peruana. Puedes acceder a la novela gráfica en el siguiente link. 

Seleccionados al taller virtual de escritura de ensayo literario: el yo hecho prosa

Paulo César Peña ha publicado entre otros libros, un ensayo sobre Jorge Eduardo Eielson.
Paulo César Peña ha publicado entre otros libros, ensayos sobre Jorge Eduardo Eielson y Santa Beatriz.

Los días 22, 24, 26 y 29 de junio y 1 de julio de 2020, de 5:00 a 5:45 pm.,  se realizará el taller virtual de escritura de ensayo literario: el yo hecho prosa, a cargo del investigador literario Paulo César Peña. Este curso está dirigido a docentes de educación secundaria y mediadores de lectura. La participación es gratuita previa postulación. Es indispensable contar con conexión a internet y el aplicativo Zoom.

Participantes al taller

  1. Marleny Huihua Huaman
  2. Dora Elena Chambio Sandoval
  3. Fernando Jhoel Lopez Saravia
  4. Sylvia Doris Mamani Loayza
  5. Willy Iban Veria Quispe
  6. Aldo Martinlivia Reyes
  7. Isabel Del Pilar Perea Mendoza
  8. María Angélica Surichaqui Ramos
  9. Sandy Elisa Mallqui De La Cruz
  10. Alicia Julia Ypanaqué Vera
  11. Sandro Gabriel Salazar García
  12. Daniel Vidal Gómez
  13. Marita Yannyna Cunias Rodríguez
  14. Jessica Miriam Torres Villafane
  15. César Eloy Chambergo Rojas
  16. Willan Castillo Briceño
  17. Mercedes Tarma Camposano
  18. Eliana Melissa Serpa Abad
  19. Cintia Tabita Huerta Cantaro
  20. Gressia Victoria Valenzuela Támara
  21. Luis Eduardo Inga Armas
  22. José Luis Mendoza Alva
  23. Judith De La Cruz Hernández
  24. Jorge Martín Huayhua Palomino
  25. Natalia Agustina Colonia Pascual
  26. Yeffel Pedreros Sandoval
  27. Fiorella Geraldine Inca Cobos
  28. Edwin Ricardo Allemant Cueva
  29. Sussy Takeshi Tacanga Montes
  30. Roxana Elizabeth Romero Rojas
  31. Miriam Katherine Cardenas Luque
  32. Doris Ofelia Rojas Callo
  33. Omar Alexander Mojica Vega
  34. Roxana Dioses Chávez
  35. Maritza Luque Mullisaca
  36. Judith Espinoza
  37. José Manuel Gallardo Young
  38. Joel Kenneth Collao Chocce
  39. Carolina Elwart
  40. Diego Bryan Guerra Aguilar
  41. Oliver Hilario Condori
  42. Caty Patiño Camargo
  43. Edith Mercedes Becerra Guevara
  44. Rocio Diaz
  45. Noemi Karina Porras Cardenas
  46. Ana Estrada
  47. Melissa Lisbeth Monzón Licera

Sumilla

El Taller  tiene como objetivos fundamentales reconocer y analizar ciertos rasgos esenciales del ensayo literario, así como idear estrategias para su enseñanza en el salón de clases.

Para ello, se partirá de las definiciones que distintos autores han propuesto del género. Estas miradas coinciden en enfocarse en el yo del autor como el eje sobre el cual se organiza el ensayo literario. A comparación del artículo científico o de la monografía académica, en este género se parte de la subjetividad del creador para explorar el mundo. En ese sentido, se crea un tipo de conocimiento distinto al de la razón y de la ciencia. La sensibilidad y la sensorialidad adoptarán un papel más relevante. Por otra parte, durante el curso se evidenciará la vinculación que existe entre la naturaleza de la prosa y la composición del ensayo. En el proceso, se revisará —para su lectura y comentario— textos pertenecientes a los peruanos José María Eguren, Mariano Iberico, César Moro, Jorge Eduardo Eielson, Estuardo Núñez, Luis Loayza, Jorge Basadre y Sebastián Salazar Bondy.

El reconocimiento de estos rasgos por el participante permitirá que luego puedan ser aplicados en su producción personal, además de comprender las particularidades del género para su enseñanza a alumnos de educación básica regular. A su vez, la lista de escritores a estudiar contribuye a difundir su perfil como ensayistas, aspecto que en el Perú ha pasado desapercibido la mayor parte del tiempo.

 

¿Cómo postular?

Para postular hay que completar el siguiente formulario virtual*. El plazo máximo para la postulación es el lunes 15 de junio. Publicación de la lista con las personas seleccionadas: jueves 18 de junio. Cupo de participantes: 30

*Los datos que se consignen en el formulario solo serán utilizados en la convocatoria de este taller.

Sobre el tallerista

Paulo César Peña (Lima, 1986). Estudió Literatura en la UNMSM y fue director de la revista cultural Estereograma. Ha publicado un libro de prosas breves titulado Cada ventana tiene su propio cielo (diciembre 2013), y el ensayo 1945: Jorge Eduardo Eielson, vida y canción en Lima (diciembre, 2015), ambos bajo el sello de Paracaídas Editores. Así también el ensayo Peregrinación a Santa Beatriz (Río Hablador, 2016). Además, ha escrito artículos dedicados a esos mismos autores, que han aparecido en revistas como ConTextos (2015), VelaVerde (2014) o Quehacer (2014). Realiza talleres de lectura y escritura de ensayo literario. Actualmente es parte del área educativa de Casa de la literatura peruana.

Club de Lectura comentará la novela gráfica “Persépolis”

El cómic fue publicado en cuatro entregas entre los años 2000 y 2003.
El cómic fue publicado en cuatro entregas entre los años 2000 y 2003.

El sábado 20 de junio de 2020, a las 6:00 p.m., se realizará una nueva sesión del Club de Lectura de la Casa de la Literatura Peruana. Esta vez el libro elegido es la novela gráfica Persépolis, de  la historietista iraní Marjane Satrapi. La participación es libre y la transmisión será en vivo a través del Facebook del Club de Lectura de la Casa de la Literatura Peruana.

La actividad será dirigida por el poeta y bibliotecario Antonio Chumbile y por los mediadores literarios Jorge de la Cruz y Jesús Martínez.

 

Sobre el libro elegido:

persepolis-comic-portadaPersépolis es una novela gráfica que retrata parte de la vida de su autora desde que era una niña de 10 años en Teherán, en una época donde tuvo que ser testigo de los distintos cambios sociales que ocasionó la revolución islámica en su país, en 1979. Haciendo uso de viñetas en blanco y negro, la novela sigue la travesía de su protagonista hasta que, luego de varias penurias, consigue asentarse en Europa para contar su historia.

Desde su aparición en 4 tomos, publicados entre el 2000 y el 2003, Persépolis se ha convertido en un clásico del género de la narrativa gráfica y en un célebre testimonio de resistencia y rebeldía.

Pueden descargar su versión digital aquí (clic en el enlace). 

 

Sobre la autora:

Marjane Satrapi  nació en Teherán, en 1969, y actualmente reside en la ciudad de París. A los 10 años leyó su primer cómic, lo cual marcará sin duda su futura obra. Se trata de la versión gráfica de El materialismo dialéctico, donde Karl Marx le abrió la cabeza a René Descartes.

Las imágenes de Persépolis (2000-2003) alcanzaron gran fama, siendo llevada al cine en 2007, obteniendo el Premio del Jurado de Cannes. Además, ha publicado Bordados, una conversación entre mujeres iraníes sobre el sexo y el amor, y la premiada Pollo con ciruela, donde relaciona el amor con la música. En 2014 dirigió la película The Voices.

 

 

Para leer el libro:

El Ministerio de Cultura de Argentina puso a disposición la historieta en su plataforma web. Pueden descargar su versión digital clic aquí:

Parte 1

Parte 2

Parte 3

Parte 4

 

Recomendamos:

Para participar de esta sesión virtual se recomienda haber leído previamente la obra mencionada. La participación es libre y no es necesario inscribirse previamente.

 

Sobre el Club de Lectura:

En 2013 iniciaron las primeras sesiones del Club de Lectura a cargo de los mediadores de la Casa de la Literatura con el objetivo de expresar y compartir ideas, opiniones y reflexiones sobre las obras de autores tanto de narrativa como de poesía. Desde 2019, tras una pausa de cuatro años, el Club de Lectura retomó sus actividades con dos sesiones sabatinas por mes a las 4:00 p.m. A la actividad se sumó la Biblioteca Mario Vargas Llosa.

 

 

Tárbol Teatro de Títeres presenta, vía Facebook, “El Charquito”

El charquito es una obra de Tárbol Teatro de Títeres, la cual ha sido adaptada para funciones virtuales. (Foto: Tárbol Teatro de Títeres)
El charquito es una obra de Tárbol Teatro de Títeres, la cual ha sido adaptada para funciones virtuales. (Foto: Tárbol Teatro de Títeres)

Los domingos 7, 14, 21 y 28 de junio, a las 6:00 p.m., se presentará a través de la página de Facebook de la Casa de la Literatura Peruana el espectáculo El Charquito, a cargo de María Laura Vélez y Martín Molina, de Tárbol Teatro de Títeres, y musicalizado por José Antonio Núñez “Ukumari”. El acceso a esta proyección será libre.

Cada función durará aproximadamente 50 minutos y solo durante ese tiempo estará disponible el espectáculo en la página de Facebook de la Casa de la Literatura Peruana. El inicio será a las 6:00 p.m. (hora exacta).

Nota: En la última fecha, del domingo 28 de junio, luego de finalizada la obra habrá un conversatorio en vivo con María Laura Vélez y Martín Molina. Esto en el Facebook de la Casa de la Literatura.

 

Sobre la obra

Cierto día en el bosque, Sapo descubre que el charquito donde vive se ha secado. Empieza así la búsqueda del agua. En el camino se encuentra con otros animales que empujados por la sed u otras necesidades relacionadas con este líquido elemento emprenden también su búsqueda. Así, se inicia un desfile de animales del bosque, quienes de uno en uno descubren que no hay agua. La incertidumbre se mantiene hasta que encuentran el motivo de la desaparición de este elemento.

El Charquito es una obra dirigida a niños pequeños, pero hecha para deleite de toda la familia. Se sostiene en textos sencillos y lúdicos, y se fortalece en las imágenes generadas con la acción de los personajes, además, tiene como complemento la belleza y ritmo de la poesía, así como la música.

La presentación cuenta con un segmento lúdico de introducción y cierra con un taller breve en el que finalizada la obra, los titiriteros muestran a los niños cómo confeccionar títeres, gotitas de agua, con materiales reciclables reforzando la noción de cuidado del medio ambiente.

La adaptación de la obra al formato virtual es una versión que mezcla características del lenguaje escénico de los títeres y del audiovisual, aprovechando las posibilidades que ofrece la tecnología, pero manteniendo la naturaleza y espíritu artesanal de los títeres.

 

Sobre Tárbol Teatro de Títeres

El grupo Tárbol Teatro de Títeres inició sus actividades en el año 1999 dedicándose a la creación, montaje y difusión de espectáculos de títeres. Tienen un repertorio de más de 10 obras dirigidas a público en general y una para público adulto. Han tenido participación en espacios teatrales y alternativos, tanto en Lima, el interior del país y también en Chile, Argentina, Bolivia y México. Así también países de Europa como España, Francia, República Checa e Italia; y Asia, tales como Indonesia y Malasia.

flyer_tarbol-01

 

Trailer El charquito

 

 

#LaCasaTeAcompaña: contenido en línea a tu disposición

Ilustración: Jenny La Fuente.
Ilustración: Jenny La Fuente.

La Casa de la Literatura Peruana ofrece contenidos en línea dirigidos a público de diferentes edades e intereses literarios y pedagógicos. La difusión de estos recursos digitales se realiza a través de los siguientes grupos de Facebook.

 

Área Educativa de la Casa de la Literatura

El grupo del Área Educativa acompaña la labor pedagógica de profesores de primaria y secundaria a través de herramientas y contenidos gratuitos. Entre ellos, las antologías literarias del Ministerio de Educación. Únete al grupo aquí. En este enlace encontrarás más recursos educativos.

 

Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo

Las mediadoras de la Sala Cota Carvallo ponen a tu disposición lecturas de libros en voz alta, recomendaciones y, además, las canciones del programa Bebetecas. Únete al grupo aquí.

 

Biblioteca Mario Vargas Llosa

El grupo de la Biblioteca Mario Vargas Llosa ofrece contenido bibliográfico especializado, así también audioreseñas y lecturas comentadas. Para consultas específicas,  cuentas con el servicio Tu bibliotecario en línea. Únete al grupo aquí.

 

Rimaykusunchis. Hablemos en quechua

¿Hablas quechua y te gustaría practicar esta lengua? En Rimaykusunchis tienes un espacio de diálogo para conversar con nuestras mediadoras y la comunidad que forma parte de este grupo. Únete al grupo aquí.

 

Seminarios y talleres

Además, la Casa ofrece seminarios y talleres gratuitos, tanto para público especializado como para la comunidad en general. Ingresa aquí para más información.

 

Recuerda que los videos con las lecturas y demás contenidos especiales los encontrarás en nuestro canal de YouTube. Síguenos en Facebook y Twitter.

 

 Ahora más que nunca…#LaCasaTeAcompaña

Herramientas y estrategias para el trabajo docente en la era digital

investigacion-y-desarrolloLos viernes 19, 26 de junio; 3 y 10 de julio de 2020, de 5:00 a 6:30 p.m.,  se realizarán las charlas virtuales Herramientas y estrategias para el trabajo docente en la era digital, a cargo de la bibliotecóloga Grace Cortez Ruvnoch. Este curso está dirigido a docentes y mediadores de lectura. La participación es gratuita previa postulación. Es indispensable contar con conexión a Internet, ya que se usará la plataforma de Jitsi Meet.

Lista de seleccionados*

1         Aranda Zegarra       Edison Mario

2         Barahona Rivera     Giuliana Fabiola

3         Bautista Gonzales   Carmen María

4         Blas Chaupis           Pedro Eliver

5         Cárdenas Villacorta Tomasa

6         Cayetano Enciso     Jackeline

7         Concha Guevara     Lourdes Guadalupe

8         Coras Pacotaype     Daniel

9         Cruz Perez    Rosario del Pilar

10       Cruz Sosa     Sandra

11       Damian Gutiérrez    Jhonny Jasmil

12       De La Cruz   Oscar

13       De La Cruz Calagua          Silvia María

14       Díaz Illatupa María Luz

15       Eslava Chumpitaz   Ana Mercedes

16       Fernández Tupac    Alicia

17       Gamarra Tolentino  Rosario

18       Garibay Alvarado     Myrian Cecilia

19       Hernández Vallejos            Viviana Milagros

20       Hinostroza    Beatriz Angélica

21       Hipólito Casanova  Yohana María

22       Huaman Pusare      Adriana Lucía

23       Huerta Cantaro        Cintia Tabita

24       Insapillo Panduro    Teresa  de  Jesús

25       Jiménez Machoa     Silvana

26       López Flores            Esteffani Katerine

27       Matta Figueroa        Juan Pablo

28       Menéndez Romero Jullyana Del Carmen

29       Mimbela Sánchez   Alhely Karoni

30       Miranda Avalos        Deisy Madalay

31       Montalvo Sánchez  Carmen del Pilar

32       Orbezo Llancachagua       Milagros Yovana

33       Pocomucha Broncano       Sindy Lisett

34       Portal Villavicencio David Grimaldo

35       Portella Agurto         Rosario Ysabel

36       Quinto Ccencho      Simeon

37       Ramos Figueroa      Esther

38       Rivadeneira Chunga          Maria Angélica

39       Rojas Callo   Doris Ofelia

40       Rojas Escobar         Helen

41       Rojas Matta  Miriam

42       Salamanca Chura   Edith Cristina

43       Sánchez Bravo        Daisy Sofia Gabriela

44       Sánchez Pintado     Yeselita Isabel Catalina

45       Sonco Chero Christhian Emilio Segundo

46       Supo Condori           Ulises

47       Uceda Flores            Danny Ramón

48       Valdivia Nascimento          Hilda Manuela

49       Valenzuela Támara            Gressia Victoria

50       Zamora Pérez          Kareen Daneida

* En caso las personas  seleccionadas no confirmaran su asistencia hasta el jueves 18, se procederá a seleccionar a otros participantes y se mantendrá la comunicación por el correo de la biblioteca: bibliocaslit@gmail.com.

 

Sumilla

Desarrollar competencias informacionales es importante debido a la ingente cantidad de información en diversos soportes y formatos. El avance de las TIC’s (Tecnologías de la Información y Comunicación) ) es un factor fundamental, pues no solo accedemos a información sino también podemos generarla.

En ese sentido, el desarrollo de las competencias informacionales nos ayudará a ser capaces de identificar nuestra necesidad informativa para también producirla y compartirla. Todo ello desde una valoración y uso ético.

Para los docentes, esta competencia está relacionada con el aprendizaje significativo, que va más allá incluso de la etapa escolar. Esto contribuirá a una futura participación activa en la sociedad.

 

Sesiones

Semana 1
Temas:
-Acceso a la información en recursos abiertos y reconocimiento de la fiabilidad de sitios web
-Usos de Google

Semana 2
Temas:
Uso de portales del Estado. Plataforma Aprendo en casa: recursos. Recursos del Minedu.
Uso de redes sociales: bibliotecas, fomento de lectura, clubes de lectura / Foros de discusión

Semana 3
Temas:
Almacenamiento en la nube: Dropbox y Google Drive
Uso de aplicaciones: Canva, Pocket, Genially. Descarga de videos de youtube

Semana 4
Temas:
Recomendaciones para uso de aplicaciones en el celular: WhatsApp
Recomendaciones para el uso de Zoom, Google Meet
Herramientas: Google Jamboard, Padlet

¿Cómo postular?

Ya venció la convocatoria. El plazo máximo para la postulación es el domingo 14 de junio. Publicación de la lista con las personas seleccionadas: martes 16 de junio. Cupo de participantes: 50

*Los datos que se consignen en el formulario solo serán utilizados en la convocatoria de estas charlas.

 

Perfil de la facilitadora

Grace Antonella Cortez Ruvnoch. Licenciada en Bibliotecología y Ciencias de la información, con estudios de Segunda especialidad en Educación y Egresada de la Maestría en Política Social con mención en Gestión de Proyectos Sociales de la UNMSM. Diplomas en Programa de Gobernabilidad y Gerencia Política de la PUCP y Responsabilidad Social de la URP.

Cuenta con más de 10 años de experiencia profesional en diversos tipos de bibliotecas dentro del sector público y privado de instituciones de educación básica y superior, así como en bibliotecas públicas. Ha apoyado en proyectos relacionados a la promoción de lectura e investigación. También se desempeña como docente y tallerista en temas relacionados al ámbito de bibliotecas, fomento de lectura y competencias informacionales. Por otro lado, ha participado con algunos artículos como firma invitada en Infotecarios y el Blog Aprendiendo a leer.

Actualmente, labora en el Sistema de Bibliotecas de la Pontificia Universidad Católica del Perú y en el Departamento de Humanidades, Especialidad de Ciencias de la Información como parte de la plana docente.

 

Flyer_Herramientas y estrategias_Mesa de trabajo 1

 

 

Herramientas para la organización y manejo de información digital

información digitalLos sábados 20 y 27 de junio; 4 y 11 de julio 2020, de 4:00 a 6:00 p.m.,  se realizará el taller virtual Herramientas para la organización y manejo de información digital, a cargo de la bibliotecóloga Grace Cortez Ruvnoch. Este curso está dirigido a estudiantes universitarios e investigadores literarios. La participación es gratuita previa postulación. Es indispensable contar con conexión a Internet, ya que el taller utilizará la plataforma Google Classroom.

Lista de personas seleccionadas*

1          Antunez Mejia            Jorge Giovanni

2          Barreto Gonzales       Ronny José

3          Barrios Guzmán          Viviana del Milagro

4          Bernales Rodríguez    Brythanye

5          Bohorquez Bernabel  Israel Marcial

6          Camones Rodriguez   Camila Elsa

7          Candia Cáceres           Luz Julissa

8          Castillo Sancho           Sergio

9          Chacón Guevara         Lenis German

10        Chávez Machuca        Facundo

11        Conde Aldude Manuel

12        Diaz Illatupa    Maria Luz

13        Galindo Ormeño         Julio Jesús

14        Heredia Martínez       Mayra Elena

15        Herrera Mejía Zorán Evaristo

16        Huallpa Chayña           Elizabeth Natali

17        Leyva Arroyo   Carlos Alberto

18        López Flores    Esteffani Katerine

19        Manga Jururo  Marian

20        Meléndez Macazana Ibis Samith

21        Morales Cruz  Kiefferson Javier

22        Olaya Rocha    Juan Manuel

23        Paredes           Judith Mavila

24        Peralta Luis     Giancarlos Nathanael

25        Portocarrero Sosa      Emely

26        Quintanilla Morales    Sarah

27        Rojas Chavez   Roman Manuel

28        Sulca Palacios Jenny Melissa

29        Uribe Trujillo  Mirella

30        Vargas López  Gloria Cecilia

* En caso las personas  seleccionadas no confirmaran su asistencia hasta el jueves 18, se procederá a seleccionar a otros participantes y se mantendrá la comunicación por el correo de la biblioteca: bibliocaslit@gmail.com.

 

Sumilla

Este taller tiene por objetivo desarrollar las competencias informacionales de los participantes a través de herramientas y estrategias de aplicación en el ámbito académico como profesional. Asimismo, permitirá se propondrá actividades que propicien el desarrollo de las competencias informacionales, así también se implementará el uso de recursos y herramientas de apoyo al aprendizaje.

 

Sesiones 

Semana 1
Temas:
Acceso a la información en recursos abiertos para uso literario
Fiabilidad de sitios web
Usos de Google para fines académicos
Actividad

Semana 2 
Temas:
Almacenamiento en la nube: Dropbox y Google Drive
Gestores bibliográficos. Mendeley
Actividad

Semana 3
Temas:
Estilos de Citado: Normas APA
Actividad

Semana 4 
Tema:
Publicaciones colaborativas: Wikis, blogs, foros de discusión
Actividad

 

¿Cómo postular?

Ya venció la convocatoria. El plazo máximo para la postulación es al domingo 14 de junio. Publicación de la lista con las personas seleccionadas: miércoles 17 de junio. Cupo de participantes: 30 personas.

*Los datos que se consignen en el formulario solo serán utilizados en la convocatoria de este taller.

 

Perfil de la facilitadora

Grace Antonella Cortez Ruvnoch. Licenciada en Bibliotecología y Ciencias de la información, con estudios de Segunda especialidad en Educación y Egresada de la Maestría en Política Social con mención en Gestión de Proyectos Sociales de la UNMSM. Diplomas en Programa de Gobernabilidad y Gerencia Política de la PUCP y Responsabilidad Social de la URP.

Cuenta con más de 10 años de experiencia profesional en diversos tipos de bibliotecas dentro del sector público y privado de instituciones de educación básica y superior, así como en bibliotecas públicas. Ha apoyado en proyectos relacionados a la promoción de lectura e investigación. También se desempeña como docente y tallerista en temas relacionados al ámbito de bibliotecas, fomento de lectura y competencias informacionales. Por otro lado, ha participado con algunos artículos como firma invitada en Infotecarios y el Blog Aprendiendo a leer.

Actualmente, labora en el Sistema de Bibliotecas de la Pontificia Universidad Católica del Perú y en el Departamento de Humanidades, Especialidad de Ciencias de la Información como parte de la plana docente.

 

flyer_inf_digital-02 (1)

 

 

Seleccionados al seminario El proceso de creación de una película documental

El documental "El viaje de Javier Heraud" fue estrenado en agosto de 2019 y posteriormente se proyectó en la Casa de la Literatura. (Foto: Festival de Cine de Lima/Centro Cultural PUCP).
El documental “El viaje de Javier Heraud” fue estrenado en agosto de 2019 y posteriormente se proyectó en la Casa de la Literatura. (Foto: Festival de Cine de Lima/Centro Cultural PUCP).

Los días miércoles 17, jueves 18 y viernes 19 de junio de 2020, de 4:00 a 6:00 p.m., se realizará el seminario virtual El proceso de creación de una película documental, a cargo del reconocido cineasta Javier Corcuera. La participación es gratuita previa postulación.

Lista de participantes

1. Noelia García Fernández
2. Rafael Alfredo Inga Vizarraga
3. María Alegría Berrocal
4. Lesly Brighite Jiménez Torres
5. María Lucía Cárdenas Loredo
6. Niels Ensminger Castrejón Arias
7. Katherine Sayko Rojas Katayama
8. Luis Enrique Alegre Loarte
9. Sandra Paola Castro Pinedo
10. Anahit Migcely Hervias Príncipe
11. Stefanno David Placencia Camarena
12. Susan Gabriela Delgadillo Trevejo
13. Alex Gherson Yurivilca Sullca
14. Patrick Murayari Wesember
15. Harry Antonio Velásquez Vargas
16. Diego López Bacilio
17. Pavel Coronado Castellanos
18. Mayra Elena Heredia Martínez
19. Raquel Heidi Mamani Nolazco
20. Erick Henry Martínez Milla
21. Margarita Chipayo Chirinos
22. Ytala Ximena Llanos Trujillo
23. Erik Cuentas Castañeda
24. Katherine García romero
25. Karim Sandy Benites Castillo
26. Liz Katherine Ramos Calderón
27. Enrique Samir Espejo Centeno
28. Gerald Andres Royeth Palencia
29. Fiorela Abigail Tesillo Garnique
30. Johan Sánchez Tandaypán
31. Cristina Cáceres
32. Daisy Sofía Gabriela Sánchez Bravo
33. Eva María Chumpén Ramírez
34. Carlos Nicolás Estremadoyro Valdivia
35. Hernán Jaime Cordero Lozano

Sumilla del seminario

¿Por qué abordar una película a través de personajes reales, fotografías, recuerdos? En algunos casos tenemos un archivo valioso, un personaje interesante, un acontecimiento, una entrevista irrepetible… pero ¿cómo construir una historia?

El seminario El proceso de creación de una película documental tiene una duración de tres días y dos horas expositivas por jornada. Previamente a cada clase los participantes visualizarán los siguientes films: La espalda del mundo, Invierno en Bagdad y una última película decidida después de transcurridos los dos primeros días de taller. En todos los casos se compartirá el enlace de las proyecciones.

El seminario impartirá formas distintas y métodos de trabajo a la hora de afrontar la creación de una película documental. A partir de diferentes experiencias, entenderemos los procesos desde la idea original hasta el corte final de una película que trabaja con la realidad.

 

Temario:

-¿Qué es el documental?
-¿Por qué contar una historia desde la realidad?
-Tipos de documentales / El documental de creación o el cine de no ficción
–  Las herramientas de la ficción / Las herramientas del documental
–  La libertad del género / La libertad del autor
–   El productor de documentales / El productor de ficción
–   De la idea al guion / El sentido del guion en el documental
–   El trabajo de investigación y documentación
–  ¿Con quién trabajar la documentación? ¿Con quién afrontar el guion?
–  Las entrevistas previas al guion / La selección de personajes
– El trabajo con los personajes / su incorporación al guion
– Los lugares / Las localizaciones
–  La escritura del guion en el documental / Diferencias con la ficción
– La propuesta visual
-El plan rodaje / Diferencias con la ficción
–  ¿Cómo acercarse a un personaje?
– Tipos de entrevistas / Dirección de una entrevista
– La planificación / Las secuencias irrepetibles
– ¿El guion desaparece?
-Los visionados / la estructura / la creación de un nuevo guion
– El montaje en el documental / La verdadera escritura del guion
– El montador de documentales / El montador de ficción
– La incorporación de nuevas secuencias / Nuevos rodajes
– El montaje final / La versión definitiva
– ¿Cómo saber si es la película que queríamos que hacer?
– Las películas documentales no se terminan cuando se terminan.

 

¿A quiénes está dirigido el seminario?

A realizadores de cine documental, estudiantes de Comunicación, Humanidades y Antropología y personas interesadas en el tema.

 

¿Cómo postular?

Es necesario completar el siguiente formulario virtual. La respuesta a la pregunta filtro será considerada para la selección.

 

Fecha máxima de postulación:

Viernes 5 de junio (al mediodía)

 

Publicación de seleccionados

Martes 9 de junio

 

Vacantes:

30 personas, sea del Perú o del extranjero.

 

 

Sobre el director del seminario

Javier Corcuera. Estudió cine en Perú y se licenció en Ciencias de la Imagen en la Universidad Complutense de Madrid.  Se dio a conocer con su primer largometraje La espalda del mundo, una película que recoge tres historias sobre las violaciones de los derechos humanos en EE.UU., Turquía y Perú. La película obtuvo el Premio de la Crítica Internacional en el Festival de Cine de San Sebastián (2000) y el premio OCIC del festival del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana.  La película fue producida por el destacado productor Elías Querejeta, en colaboración con Televisión Española. (TVE)

Con su segundo largometraje La guerrilla de la memoria (2002) salta al pasado y retrata una parte olvidada de la historia de España. La historia de un grupo de hombres y mujeres que se negaron a aceptar la derrota terminada la guerra civil y siguieron luchando en los montes de España contra Franco. La película fue producida por el director y productor Montxo Armendáriz (con el apoyo de Canal +, ICAA) En 2004 realiza junto con otros cuatro directores la película En el mundo, a cada rato, cinco historias que hablan de la infancia en cinco lugares del mundo. Corcuera realiza “Hijas de Belén’’, una historia de tres generaciones de mujeres en un lugar de la Amazonía del Perú. La película es producida por Unicef, en colaboración con TVE. Su siguiente película, el largometraje Invierno en Bagdad (2005) rodado antes y durante la ocupación norteamericana en Irak, tiene (entre otros) los siguientes premios: mejor película documental en el festival de Cine Español de Málaga (2005), y mejor película documental del festival Internacional de Cine Latino de Los Ángeles (2005) la película fue producida por Elías Querejeta en colaboración con TVE.

En la película Invisibles, film colectivo realizado junto a directores como Win Wenders, Fernando León, o Isabel Coixét, Corcuera realizó el capítulo “La voz de las piedras” un documental sobre la guerra interna en Colombia.  Invisibles obtuvo el Goya de la Academia de Cine Español. La película fue producida por Javier Bardem con la colaboración de TVE y Médicos sin fronteras. Luego realizó Check Point Rock, Canciones desde Palestina, un documental sobre la ocupación en Palestina desde la mirada de sus músicos. Película que obtuvo las ayudas del ministerio de Cultura de España (ICAA).

Su película Sigo Siendo (kachkaniraqmi) producida por La Zanfoña y La Mula producciones en 20013, con el apoyo de TVE e Ibermedia, obtuvo el premio a la mejor película documental en  el Festival de Cine Latinoamericano de Lima y otros catorce  premios internacionales. Javier Corcuera ha realizado también documentales para televisiones de España y es director /fundador del Festival Internacional de Cine del Sahara FISAHARA, creado en los campamentos de refugiados saharauis en el 2003. Trabaja como profesor de cine documental en Instituto de Cine de Madrid y en otras escuelas de cine en España y América Latina, ha colaborado con Ibermedia y la Fundación Carolina en cursos de formación y asesorando proyectos cinematográficos. También trabajó en el equipo de dirección de la Cineteca de Madrid (2016 /20118). En 2019 estrenó su último largometraje El viaje de Javier Heraud, una película que habla de la vida y la obra  del poeta Javier Heraud.

 

 

 

Libro de la semana: novela gráfica “El tungsteno”

En una nueva sesión del Club de lectura de la Casa de la Literatura Peruana se comentará sobre la novela gráfica de El tungsteno, obra de César Vallejo, adaptada por los artistas Fabli Soto y Jorge Lévano.
En una nueva sesión del Club de lectura de la Casa de la Literatura Peruana se comentará sobre la novela gráfica de El tungsteno, obra de César Vallejo, adaptada por los artistas Fabli Soto y Jorge Lévano.

Este sábado 6 de junio, el Club de Lectura de la Casa de la Literatura dedicará una sesión virtual a la novela gráfica de El tungsteno, obra de César Vallejo, adaptada por los artistas Fabli Soto y Jorge Lévano. 

Por Jean Paul Espinoza, Biblioteca Mario Vargas Llosa

Este título fue el ganador del Primer Concurso Nacional de Narrativa Gráfica en el 2019, organizado por la Alianza Francesa de Lima y la Casa de la Literatura Peruana, con el auspicio de la Embajada de Francia en el Perú y el Ministerio de Cultura.

A pesar de que la noción de concurso implique el reconocimiento de nuevos talentos de la creación, en realidad el evento apuntó en primera instancia a la formación integral del narrador gráfico. Por ello, se ofrecieron cinco talleres, a cargo de destacados especialistas, que tuvieron como principal objetivo contribuir a la instrucción dinámica de los participantes interesados. Sin duda, el concurso se basó, más que en una distinción inmediata, en la creación de un espacio de aprendizajes y logros.

Así, después de un extenso proceso de evaluación e intercambio de ideas, a mediados de diciembre de 2019 se publicó la lista de ganadores y menciones honrosas. Los afortunados fueron Fabli Soto Arias y Jorge Lévano Anglas, artistas que elaboraron una adaptación gráfica de El tungsteno (1931), novela de César Vallejo. Como una de las obras más relevantes del indigenismo peruano, El tungsteno cuenta la historia de los abusos que cometió una empresa minera —Mining Society— en la comunidad de Quivilca. Impulsado por el pensamiento revolucionario de la época, Vallejo recrea una situación de sometimiento que, gracias a la organización política y reflexión crítica de los hombres, puede tal vez llegar a la transformación radical de un injusto orden social.

En esta reseña, queremos invitarlos a leer la versión digital de esta obra que finalmente se editó en abril de este año. Como se podrá apreciar, el trabajo de Soto y Lévano se caracteriza por el sobresaliente diálogo entre la palabra y la imagen. No se trata de ninguna manera de “figuras” que acompañan al texto, sino de un arte que diseña una zona de encuentro entre dos códigos que se unen para producir nuevos significados. Las ilustraciones, además, alcanzan una potencia visual admirable en los momentos de mayor intensidad dramática del relato. Sirva como ejemplo el gráfico extendido de las páginas 42 y 43: un lienzo a blanco y negro que transmite con fuerza y emotividad el dolor de una masacre en contra de los más desfavorecidos.

Esta novela gráfica será leída y comentada este sábado 6 de abril a las 6 p.m. en el Club de Lectura Virtual, organizado por el equipo de Biblioteca Mario Vargas Llosa y mediadores culturales de la Casa de la Literatura Peruana.

Puedes acceder a la novela gráfica en el siguiente link. También puedes ubicar el libro electrónico en el catálogo en línea de la biblioteca.

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte