Ciclo de lectura de “El principito” en quechua

La traducción que se usará para el ciclo de lectura en quechua será la realizada por Lydia Cornejo Endara-César Itier en 2002. (Portada de El Principito en quechua)
La traducción que se usará para el ciclo de lectura en quechua será la realizada por Lydia Cornejo Endara y César Itier en 2002. (Portada de El Principito en quechua)

Los sábados 11, 18, 25 de julio, 1, 8, 15, 22, 29 de agosto de 2020, a las 4 p.m., en el grupo de Facebook Rimaykusunchis: hablemos en quechua se presentará como parte de Hatun mamakuna hatun taytakuna willanku (Las abuelas y los abuelos cuentan) el ciclo de lectura El principito, de Antoine de Saint-Exupéry en quechua. Esta actividad es una colaboración entre los programas RimaykusunchisAbuelas y Abuelos Cuentacuentos de la Casa de la Literatura Peruana.

Las sesiones iniciarán con una breve introducción al ciclo, la presentación del libro, la lectura de un capítulo o fragmento de la obra, así como preguntas para interactuar con los usuarios. Alida Castañeda y Leoncio Mendívil, integrantes del programa de Abuelas y Abuelos Cuentacuentos, alternarán su participación cada sábado.

Este ciclo de lectura en quechua busca incentivar al público a acercarse a las publicaciones escritas en esta lengua.

Dato

  • La edición que se usará para las sesiones de lectura es El Principito de Antoine de Saint-Exupéry, es la traducción del francés a la lengua quechua realizada por César Itier y Lidya Cornejo, editado y publicado, en el año 2002, por Asociación Pukllasunchis, Centro de Estudios Andinos Regionales Bartolomé de las Casas e Instituto Francés de Estudios Andinos.

Sobre Rimaykusunchis
Rimaykusunchis inició en noviembre de 2015, en la Casa de la Literatura, como un espacio de conversación en quechua, dirigido a personas que alguna vez hablaron esta lengua pero que por falta de práctica están olvidándola. No es un espacio de enseñanza del quechua, por lo tanto busca poner en práctica esta lengua para contribuir a su difusión. Actualmente se desarrolla en el grupo de Facebook Rimaykusunchis: hablemos en quechua y es coordinado por Luz Mendoza y Ofelia Vilca, quienes son mediadoras de lectura en la Casa de la Literatura Peruana.

 

Seleccionados para el seminario Cine y Literatura Peruana

cine literaturaLos domingos 12,19 y 26 de julio; así como el 2, 9, 16, 23 y 30 de agosto de 2020, de 5:00 a 6:15 p.m., se realizará el seminario Ciclo Cine y Literatura Peruana, a cargo de David Durand Ato, de la Biblioteca Mario Vargas Llosa. La participación es libre previa postulación.

 

Sumilla:

Este seminario pretende mostrar la relación entre el cine y la literatura peruana a partir de diferentes adaptaciones y producciones peruanas fílmicas que han ahondado en esta relación. La idea central consiste en afirmar las posibilidades metodológicas que amplían la relación entre la palabra escrita u oral y la imagen, propiciando también nuevos recursos, en este caso visuales, que ingresen de manera diferente a los textos literarios.

 

Dinámica y plataforma virtual:

El seminario se realizará durante 8 sesiones, cada una de 60 minutos, a través de la plataforma Google Meet, y mediante la exposición oral y la visualización de un ppt.  Se busca propiciar la intervención del público mediante preguntas e intercambio de información.

Nota: Para participar es requisito contar con una cuenta de correo de Gmail.

 

Relación de participantes

*Nota: Debido a la alta demanda, hemos ampliado las vacantes a 75 personas.

  • Adriana Isabel Rodríguez Raymundo
  • Alexsander Jesús Vargas Aguilar
  • Alfredo Alvarez
  • Alicia Cristina Gallardo Barrera
  • Alonso Romero Conde
  • Alvaro Alarco Rios
  • Ana Guadalupe Santa Cruz Zúñiga
  • Ana María Vera Ganoza
  • Ana Estrada Ocaña
  • Anahit Migcely Hervias Principe
  • Anayelli Cornejo Garcia
  • Andrea Cristina Cardenas Arnaez
  • Antonio Canduelas Sabrera
  • Berenice Rojas Mendoza
  • Clarys Aracelly Casique Calongos
  • Catalina Rosario Challco Rebate
  • César Alberto Venero Torres
  • Christian José Cruzado Castro
  • Cristofer Bazan Peña
  • Daniela Edith Zambrano Almidón
  • David Grimaldo Portal Villavicencio
  • Diana Mendoza Palomino
  • Diego Alberto Albornoz Porteros
  • Dixia Lisci Morales Soto
  • Eduardo Rivera Vizcarra
  • Elías Astete Huamán
  • Emilio Alvino Acuña Raza
  • Emilio José Villacorta Parco
  • Erik Fernández Pozo
  • Esteffani Katerine López Flores
  • Esther Ramos Figueroa
  • Felipe Santiago Cogorno Sánchez
  • Fernando Bruno Quiroz Chavil
  • Flor de María Vallejo Torres
  • Giovani Alfaro Chávez
  • Gloria Cecilia Vargas López
  • Hope Geraldine Ramírez Sánchez
  • Irwin Ronald Acosta Sarmiento
  • Isabel Villanueva Vera
  • Jesús Alberto Cabana Pineda
  • Jesus Daniel Gonzales Cordova
  • José Carlos Estrada Cuzcano
  • Karla Yvonne Carrión Acuña
  • Lucero Maricielo Delgado Montalvan
  • Luis Fabricio Rebatta Gutiérrez
  • Margarita Erení Quintanilla Rodríguez
  • María José Guzmán Yacaman
  • Martha Ramos Gálvez
  • Micol Caceres
  • Miguel Ángel Zevallos Noriega
  • Nathaly Karoly Fuentes Ascona
  • Nicolas Rojas jurado
  • Omar Livano Turpo
  • Peter Zegarra Zegarra
  • Rocio del Carmen Celis Lozano
  • Rogelio Cjuno Chacca
  • Roger Tahua Delgado
  • Rosa Mercedes Cárdenas Pastor
  • Rosario Oré Rosales
  • Roxana Pilar Aurazo Ramos
  • Ruben Alexander Pasapera Arango
  • Ruth Lozada Dejo
  • Samantha Elizabeth Vargas Cardenas
  • Sandro Gabriel Salazar García
  • Seglinda Katerin Chavez Arias
  • Shalon Judith Chuquihuaccha Chupica
  • Shirley Rocio Ramos Flores
  • Susana Adela Torres Tapia
  • Víctor Abraham Ruiz Osorio
  • Víctor Andrei Ramos Badillo
  • Viviana del Milagro Barrios Guzmán
  • Walter Gregory Requena Alfaro
  • Wilfredo Enrique León Loo
  • Yolanda Fredesvinda Villegas Malca
  • Yolanda Mariela Quezada Reyes

 

 

Programación

Primera sesión: Domingo 12 de julio

Introducción al curso. Literatura y cine, aspectos generales. La historia la literatura peruana desde el cine.

Segunda sesión: Domingo 19 de julio

Análisis y comentario de la película “La ciudad y los perros” (basada en la novela del mismo nombre de Mario Vargas Llosa).

Tercera sesión: Domingo 26 de julio

Análisis y comentario de la película “Maruja en el infierno” (basada en la novela No una sino mucha muertes de Enrique Congrains Martin).

Cuarta sesión: Domingo 2 de agosto

Análisis de la película “La boca del lobo” (guion de Augusto Cabada, Giovanna Pollarolo y Gerardo Herrero).

Quinta sesión: Domingo 9 de agosto

Análisis de la película “Yawar fiesta” (basada en la novela del mismo nombre de José María Arguedas).

Sexta sesión: Domingo 16 de agosto

Análisis de la película “Caídos del cielo” (incluye como referente el cuento “Los gallinazos sin plumas” de Julio Ramón Ribeyro).

Séptima sesión: Domingo 23 de agosto

Análisis de la película “No se lo digas a nadie” (basada en la novela del mismo nombre de Jaime Bayly)  y “Ciudad de M” (basada en la novela Al final de la calle de Oscar Malca).

Octava sesión: Domingo 30 de agosto

Análisis de la película “Pantaleón y las visitadoras” (versión 1999 y basada en la novela del mismo nombre de Mario Vargas Llosa.

 

Nota: Las películas completas no serán proyectadas sino comentadas y analizadas por un tema de propiedad intelectual.

 

Sobre el conductor del seminario

David Durand Ato. Es Magíster en Estudios Culturales (tesis enfocada al conflicto armado interno) por la Pontificia Universidad Católica del Perú, licenciado en Literatura por la Universidad Nacional Federico Villareal, estudios de posgrado en Literatura Latinoamericana y Peruana por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y en Filosofía con mención en Ética y Política por la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Ha sido Director General de la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del 2013 al 2015. Ha publicado artículos de cine, violencia política y estudios literarios en diferentes libros y publicaciones. Actualmente, se desempeña como docente en la Universidad Marcelino Champagnat y en la Escuela de Arte Corriente Alterna.

 

Referencias bibliográficas

Aumont, J. (2008). Estética del cine. Espacio fílmico, montaje, narración, lenguaje. Buenos Aires: Paidós comunicaciones.

Badiou, A. (2004).  Pensar el cine: imagen, ética y filosofía. Buenos Aires: Manantial.

Chatman, S. (1990).  Historia y discurso. La estructura narrativa en la novela y en el cine. Barcelona: Taurus.

Kracauer, S. (1985).  De Caligari a Hitler. Historia psicológica del cine alemán. Buenos Aires: Paidós comunicación.

Bachy, V. (1991). Para ver el cine y las nuevas imágenes. Navarra: Editorial Verbo Divino.

Rancière, J. (2011).  Las distancias del cine. Buenos Aires: Manantial.

————–. (2005).  La fábula cinematográfica. Reflexiones sobre la ficción en el cine. Buenos Aires: Paidós comunicación.

Rivera, J (2004).        Lo que Sócrates diría a Woody Allen. Cine y filosofía. Madrid: Espasa Calpe.

Stam. R. (2000).  Teorías del cine. Una introducción. Barcelona: Paidós Ibérica.

 

 

 

La Biblioteca Vargas Llosa presenta el ciclo “Lecturas peruanas en casa”

Se leerán obras de los autores Edgardo Rivera Martínez, Dida Aguirre, Ventura García Calderón y Ana Varela Tafur. (Foto: Tom Quiroz)
Se leerán obras de los autores Edgardo Rivera Martínez, Dida Aguirre, Ventura García Calderón y Ana Varela Tafur. (Foto: Tom Quiroz)

Los jueves de julio de 2020, a las 4:00 p.m., a través del grupo de Facebook de la Biblioteca Mario Vargas Llosa, se realizarán lecturas y comentarios de textos literarios breves de autores peruanos. El ciclo Lecturas peruanas en casa nos mostrará la diversidad cultural del país. La participación es libre.

Las sesiones estarán a cargo de los bibliotecarios Antonio Chumbile y Jean Paul Espinoza mediante transmisiones en vivo en el grupo de Facebook Actividades y novedades de la biblioteca Mario Vargas Llosa. Los usuarios podrán participar a través de sus comentarios escritos durante la transmisión.

Los textos seleccionados para los días jueves 9, 16, 23 y 30 de julio, respectivamente, son los siguientes:

-“Ángel de Ocongate”, de Edgardo Rivera Martínez.
-“Jarawi”, de Dida Aguirre.
-“Yacu-mama”, de Ventura García Calderón.
-“Y habito desde siempre”, de Ana Varela Tafur.

Libro de la semana: “El intelectual i el obrero”, de Manuel González Prada

El intelectual i el obreroEste 4 de julio el Club de Lectura dedicará una sesión virtual al libro El intelectual i el obrero, editado por la Casa de la Literatura Peruana en el marco de la exposición Libertad d’escribir. El ritmo combativo de Manuel González Prada.

Por Antonio Chumbile, Biblioteca Mario Vargas Llosa

Una de las sensaciones que te deja la lectura de El intelectual i el obrero en la edición de la Casa de la Literatura Peruana es la de haber recorrido una larga pero intensa fila de carteles luminosos con las mejores consignas contestatarias de nuestro tiempo. A pesar de tratarse de un discurso pronunciado hace más de cien años, la potencia de su prosa y la vigencia de sus ideas nos incitan a leerlo así, como si recién hubiese sido escrito ayer. El intelectual i el obrero es uno de esos textos que reúne las mejores cualidades de Manuel González Prada (1844-1918) como ensayista, pensador y visionario. Si a esto le sumamos su diseño gráfico, enfocado a desplegar el poder visual de cada palabra, es muy probable que cualquier lector termine siendo interpelado y sacudido por este discurso, quizá tanto como los obreros que lo escucharon por primera vez el 1 de mayo 1905.

Antes de ser publicado dentro del libro Horas de lucha (1908), “El intelectual y el obrero”  fue pronunciado en la fecha ya mencionada en la romería organizada por la Federación de Obreros Panaderos Estrella del Perú en homenaje a Florencio Aliaga, obrero del puerto del Callao que fue asesinado el año anterior por exigir en una huelga algo que ahora es considerado un derecho fundamental: no trabajar más de ocho horas al día. Este hecho marcó un hito en la lucha por  los derechos laborales en el Perú y, muy probablemente, motivó varias de las reflexiones que Manuel González Prada plasmó en su discurso. Vale la pena recordar que el ensayista peruano ya mantenía relaciones muy cercanas con los obreros y líderes sindicales durante aquellos años en que las huelgas eran muy frecuentes en varias ciudades de Latinoamérica.

En la primera parte de El intelectual i el obrero, Manuel González Prada se encarga de refutar la desafortunada idea de que el trabajo intelectual es una práctica superior al trabajo manual. Además de señalar que esta supuesta “superioridad” ha sido usada por las élites y regímenes autoritarios para ejercer opresión y exclusión sobre la clase trabajadora, también hace una célebre explicación sobre la importancia vital de ambas labores en nuestra sociedad. A través de una serie de comparaciones, González Prada demuestra que el esfuerzo físico y mental del ser humano se hacen presente tanto en el acto de escribir para un periódico como en el de hornear un pan. “Las obras humanas viven por lo que nos roban de fuerza muscular i d’energía nerviosa” (p.10), concluye. La intervención gráfica de esta edición hace uso de diversos tamaños y posiciones de las letras, lo cual nos permite no solo oír son también “ver” el trepidante ritmo que le confiere González Prada a cada sentencia y a cada palabra. De esta manera, resulta casi natural que algunas de las frases más poderosas del texto ocupen un página entera: “Hai ojos que no leen, no hai estómagos que no coman.” (p.21).

Leer a González Prada en este formato que, además, no duda en intercalar dinámicamente los colores amarillo, blanco, negro y magenta, hace que cada frase suya impacte no solo en nuestro razonamiento sino también en nuestros ojos. Esto corresponde muy bien con las ideas del autor, según las cuales músculo y cerebro se complementan en cada acto de nuestras vidas: desde escribir un poema hasta luchar por la revolución. Cuando ésta última práctica es desarrollada en las siguientes partes del discurso, González Prada dirige sus críticas a los intelectuales y pensadores que muchas veces solo “se enredan” en sus teorías mientras que la masa es la que “ejecuta” los “cambios radicales” que tanto necesita. Lúcidamente, Prada señala que ambos grupos van en busca de la felicidad, pero ésta solo será justa si hace con sabiduría y solo será posible si se lleva de las palabras a las acciones. De allí la necesidad de que el intelectual y el obrero se nutran mutuamente. De allí también el gusto por dotar de color, movimiento y un espacio propio a cada palabra en esta edición.

En El intelectual i el obrero también se discute en torno a la propiedad, los movimientos populares, la justicia, la insumisión y el derecho a la felicidad individual y colectiva. El alto nivel de consistencia que exhibe este ensayo es el que Manuel González Prada alcanza en la mayoría de sus ensayos publicados en vida. Probablemente, la idea y la ejecución de esta edición puedan inspirar a otros lectores para crear formatos similares aplicados sobre otros textos del autor de Pájinas libres. La vigencia de sus propuestas y sus reclamos así lo exigen.

La presente edición de El intelectual i el obrero será leída y comentada este sábado 4 de julio a las 6 p.m. en el Club de Lectura Virtual, organizado por el equipo de Biblioteca Mario Vargas Llosa y mediadores culturales de la Casa de la Literatura Peruana. Puedes acceder al libro en el siguiente link. 

 

Club de Lectura comenta célebre discurso de Manuel González Prada

La primera sesión de julio del club de lectura estará dedicado al ensayo de Manuel González Prada. (Foto: Tom Quiroz)
La primera sesión de julio del club de lectura estará dedicado al ensayo de Manuel González Prada. (Foto: Tom Quiroz)

El sábado 4 de julio del 2020a las 6:00 p.m., se realizará una nueva sesión virtual del Club de lectura dedicado al libro El intelectual i el obrero, ensayo de Manuel González Prada a través de una transmisión vía Facebook del Club de Lectura de la Casa de la Literatura Peruana. Los invitamos a conversar y compartir sus impresiones sobre esta obra.

El intelectual i el obrero es un discurso que Manuel González Prada leyó el 1ro de mayo de 1905 en la Federación de Panaderos Estrella del Perú. Posteriormente, en 1908, sería incluido en el libro Horas de lucha convirtiéndose en uno de sus ensayos más destacados por su contundente propuesta de considerar con igualdad de importancia el trabajo manual y el trabajo intelectual. Haciendo uso de un lenguaje que transgrede las reglas ortográficas del español, González Prada hace un llamado para que ambas prácticas se nutran mutuamente por el bien colectivo.

En la presente edición de la Casa de la Literatura Peruana, publicada en el marco de la exposición Libertad d’escribir. El ritmo combativo de Manuel G. Prada, el texto de El intelectual i el obrero ha sido intervenido gráficamente y desplegado en las páginas de este libro, cuya versión digital puede descargarse aquí. 

En la sesión virtual del Club de lectura se propiciará un espacio libre para compartir opiniones y reflexiones acerca de los aportes y la vigencia de El intelectual i el obrero. La participación es libre y no es necesario inscribirse previamente.

Se invita a los espectadores a la lectura previa del libro para facilitar la comunicación, y así poder reforzar el análisis de la publicación con preguntas y comentarios. Esta jornada será dirigida por los mediadores literarios Jorge de la Cruz, Jesús Martínez y el poeta y bibliotecario Antonio Chumbile.

Ciclo de cine “Una mirada a los pueblos originarios” en junio

Durante los sábados de junio se presentarán películas donde se retrata a pueblos originarios. (Afiches de películas)
Durante los sábados de junio se presentarán películas donde se retrata las vivencias en pueblos originarios. (Afiches de películas)

Los sábados 6, 13, 20 y 27 de junio de 2020, se liberarán cintas de 8 a.m. a 7 p.m. y luego se realizará un conversatorio como parte del ciclo Una mirada a los pueblos originarios, organizado por el cineclub Libro de la imagen. Las proyecciones serán esta vez vía online y de forma gratuita.

A través de los años, el cine ha mostrado interés desde una perspectiva antropológica o artística a los pueblos o comunidades que mantienen sus lenguas y costumbres a pesar de la invasión cultural hecha por occidente. Por medio de las películas elegidas en el ciclo, veremos cómo cambia a través del tiempo la mirada cinematográfica (desde Nanook, el esquimal de 1922 hasta Compañía de 2019), además, veremos diversas comunidades de América con sus costumbres, rituales y conflictos.

Durante los sábados de junio se dejará un enlace con el se podrá acceder a la película programada para cada semana. El link estará liberado de 8 a.m. a 7 p.m. del mismo día. Precisamente, a las 7:00 p.m.,  se realizará una conversación a través de una transmisión por las redes sociales con el director o una persona invitada. En estas sesiones el público podrá participar con preguntas.

Ojo: el enlace y clave para acceder a cada película se publicará debajo de la descripción de cada película de esta nota web.

 

Sábado 6

Río Verde (2017), de Álvaro y Diego Sarmiento
Conversatorio con: Diego Sarmiento
Sinopsis: Río Verde. El tiempo de los Yakurunas es un viaje poético a las profundidades de la selva, guiados por cantos de ayahuasca. La película explora la percepción del tiempo en tres comunidades unidas por las aguas del río Amazonas, sumergiendo al espectador en un paisaje habitado por chamanes y sociedades arquetípicas.

 

Sábado 13

Compañía (2019), de Miguel Hilari
Conversatorio con: Miguel Hilari
Sinopsis: En un pequeño pueblo de las montañas bolivianas, la vida diaria está marcada por un ritmo en desuso, por las fuerzas invisibles de la naturaleza. Se rige por el designio de los dioses. En este sitio donde sueño y realidad se confunden, durante el Festival de los Muertos parece manifestarse la voz de aquellos que ya no están entre nosotros, creando así un puente con el pasado. Miguel Hilari nos interna en este mundo –a medio camino entre etnografía y relato fantástico– para narrarnos el exilio de un pueblo que emigró a la gran ciudad y vuelve cada año para honrar a sus muertos.

 

 

Sábado 20

Nanook, el esquimal (1922), de Robert Flaherty
Conversatorio con: Natalia Verástegui
Sinopsis: Aclamadísimo documental, pionero y modelo, que narra las duras condiciones de vida de una familia esquimal del ártico. La detallada realidad de esta raza, que vive en medio de un clima casi imposible para el resto de los humanos, es lo que plasmó el antropólogo, explorador y cartógrafo Robert J. Flaherty cuando fue a rodar la cotidianeidad del esquimal Nanook y de su familia, en la Hudson Bay (Bahía de Hudson) -Canadá-, a comienzos de los años veinte.

 

Sábado 27

Primavera (2015), de Joaquín Tapia
Conversatorio con: Yaneth Sucasaca
Sinopsis:En un pequeño pueblo rural de Bolivia se realiza las celebraciones de la primavera. Entre los festejos, la elección de la reina de la primavera exige la participación activa de los niños de la comunidad.

 

 

flyer_Cineclub-01

 

Charlas sobre la literatura y sus límites en ciclo Intensidad y altura

Los poetas Victoria Guerrero y Mario Pera realizaron en uno de los conversatorios un panorama de la poesía peruana del siglo XXI. (Foto: Tom Quiroz)
Los poetas Victoria Guerrero y Mario Pera realizaron en uno de los conversatorios un panorama de la poesía peruana del siglo XXI. (Foto: Tom Quiroz)

Entre los años 2016 y 2019 se realizó el ciclo de charlas alrededor de la exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana, el cual surgió para reflexionar sobre diversos ejes temáticos presentes en la muestra, además, del diálogo con autores sobre el quehacer literario.

En un segundo momento, durante el ciclo se exploró los límites de la literatura y su relación con el cine, la música, las artes plásticas, la filosofía, entre otros. Y en la tercera etapa del ciclo se realizó un panorama de la literatura peruana del siglo XXI en cada género: cuento, novela, dramaturgia, ensayo, poesía y la literatura quechua.

Las charlas estuvieron a cargo de los investigadores Javier De Taboada Amat y León y Kristel Best Urday.

Charla Historia, memoria e identidad en la obra y vida del Inca Garcilaso de la Vega con Tulio Mora
.

Charla Literatura y diversidad sexual con Violeta Barrientos

Charla Literatura y mundo del trabajo con Carmen Ollé

Literatura apátrida o desde el exilio: charla con Enrique Planas

Violencia política y literatura: charla con Fernando Rivera

 

Explorando los límites de la literatura

Cine y literatura: charla con Giovanna Pollarolo

Charla: La relación entre la literatura y filosofía con Rubén Quiroz

Charla: La relación entre la literatura y música con Juan Luis Dammert

Charla: La relación entre la literatura y artes plásticas con Miguel Ángel Zapata

Charla: La relación entre la literatura y la fotografía con Herman Schwarz

Conversatorio: Historieta y literatura con Rayco Pulido*

*Esta charla no se realizó en el marco del ciclo de conversatorios Intensidad y altura, pero explora también la relación de la literatura con otra arte.

 

El panorama literario peruano en el siglo XXI

Charla: Panorama del cuento peruano del siglo XXI

Charla: Panorama de la poesía peruana del siglo XXI

Charla: Panorama de la novela peruana en el siglo XXI

Charla: Panorama del ensayo literario peruano del siglo XXI

Charla: Panorama de la dramaturgia en el Perú del siglo XXI

Charla: Rumbos de la literatura quechua en el siglo XXI

Seleccionados del seminario “El cuento de narradoras de los años 80”

(Foto de Mariella Sala, de Rosana López Cuba/Lima en escena - foto de Teresa Ruiz Rosas, de Tom Quiroz/Casa de la Literatura Peruana - foto de Pilar Dughi tomada de la página Lamula.pe)
Durante el seminario se abordará la obra narrativa de las escritoras Mariella Sala, Teresa Ruiz Rosas y Pilar Dughi. (Foto de Mariella Sala, de Rosana López Cuba/Lima en escena – foto de Teresa Ruiz Rosas, de Tom Quiroz/Casa de la Literatura Peruana – foto de Pilar Dughi tomada de la página Lamula.pe)

El sábado 27 de junio de 2020, a las 6:00 p.m., la Red Literaria Peruana y la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana presentarán el seminario El cuento peruano escrito por narradoras: cuestionamientos y transgresiones en los años 80, a cargo del bibliotecario e investigador literario Jean Paul Espinoza León. El seminario se realizará de manera virtual a través de la plataforma Jitsi Meet, por lo que es indispensable contar con conexión a Internet. La participación es gratuita previa postulación.

 

Seleccionados:

  1. Lis María Arévalo Hidalgo
  2. Juan José Magán Joaquín
  3. Viviana del Milagro Barrios Guzmán
  4. Claria Salinas Hurtado
  5. Leslie Nicole Cercado Vásquez
  6. Itzel Campos Vargas
  7. Pamela Wendy Adco Sandoval
  8. Nathalie Sofía Piñán Alarcón
  9. Gloria Vargas López
  10. Miguel Angel Barreto Quiche
  11. Maria Fernanda Roldan Valdivia
  12. Aylin Kirey Olivera Cruz
  13. Yamila Alejandra Caypo Sánchez
  14. Jennifer Gracyalny
  15. Eliana Del Campo Alván
  16. Karla Paola Cabrera Acuña
  17. Edgar David Navarrete Corbera
  18. Lucía Leandro Hernández
  19. Evelyn Inés Zerpa
  20. Liliana Pedroza Castillo
  21. Sandro Gabriel Salazar García
  22. Vera Sofía Aldana Nolasco
  23. Silvia Alejandra Postigo Segovia
  24. Marco Polo Taboada Hernández
  25. Jesús Tadeo Palacios Valverde
  26. Jesús Emanuel Choqui Chaud
  27. Mayva Georgina Comun Taipe
  28. Sarah Quintanilla
  29. Johanna Saavedra Medina
  30. Débora Brecia Cayo Panibra

 

Sumilla

El presente seminario busca desarrollar una lectura crítica en torno a la obra de tres cuentistas peruanas de los años 80: Pilar Dughi, Mariella Sala y Teresa Ruiz Rosas. Desde las herramientas teóricas de los estudios feministas, se analizará las estrategias discursivas que emplean las tres autoras para postular en sus ficciones una conciencia de género. En los relatos de Pilar Dughi y Mariella Sala, se examinará la manera en que el confinamiento doméstico de las mujeres opera como una modalidad de la división sexual del trabajo. Por ello, se enfatizará en la interpretación de la casa como un símbolo de regulación social. En los cuentos de Ruiz Rosas, se incidirá en el tópico del viaje —una variable constante en su primer libro— para observar la transgresión que ello implica: la conquista del espacio público y la oportunidad de autodescubrimiento a partir de experiencias y desplazamientos. En líneas generales, las tres propuestas coinciden en que, a través de la escritura, se crea un lugar de enunciación propio y subjetivo, y, desde ahí, se interpela el repertorio de imágenes arbitrarias que las narrativas tradicionales han elaborado sobre las mujeres. De ese modo, se formula un ideario ético cuyo propósito es intervenir en los fundamentos culturales del “deber-ser” femenino.

 

¿A quién está dirigido?

El seminario está dirigido, principalmente, a estudiantes y egresados de Literatura. También podrán inscribirse investigadores de ciencias sociales, educación o humanidades.

 

Temario

-Hacia un lugar de enunciación: el contexto cultural de las escritoras peruanas en los 80.
-Pilar Dughi: los sinsabores de la rutina y las huellas de la violencia.
-Mariella Sala: la conciencia de género y los espacios privados de la dominación.
-Teresa Ruiz Rosas: los exilios y la pregunta por la identidad.

 

Metodología

Los participantes del seminario ingresarán a una sesión virtual en la plataforma Jitsi Meet. Después de registrar las asistencias, el facilitador procederá a exponer los contenidos anteriormente detallados. Por cada escritora, primero, se brindará algunos datos biográficos y, segundo, se analizarán sus respectivos proyectos narrativos. Se hará particular énfasis en los tópicos referidos a los roles de género. Después de cada tema, se abrirá una ronda de preguntas. En los minutos finales, se ofrecerá una propuesta de lectura general para llamar la atención sobre los puntos de contacto entre una y otra autora. Por último, se compartirá bibliografía especializada para seguir profundizando en el tema.

 

Sobre el expositor

Jean Paul Espinoza. Estudió Literatura en la Universidad Nacional Federico Villarreal. Actualmente, se desempeña como bibliotecario en la Casa de la Literatura Peruana y como asistente de cátedra en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Además, preside la Comisión de Investigación de la Red Literaria Peruana.

 

 

Seleccionados para el seminario sobre la obra de Patricia de Souza

La obra de Patricia de Souza está incluida en la exposición La vida sin plazos. Escritoras en la ciudad de los 90. (Foto tomada del blog ciertadistancia)
La obra de Patricia de Souza está incluida en la exposición La vida sin plazos. Escritoras en la ciudad de los 90. (Foto tomada del blog ciertadistancia)

En el marco de la exposición temporal: La vida sin plazos. Escritoras en la ciudad de los 90, la Casa de la Literatura invita a participar del Seminario-taller Escribir para existir: un acercamiento a la obra de Patricia de Souza del 22 de junio al 10 de julio. El seminario-taller se realizará de manera virtual a través de la plataforma Google Classroom, por lo que es indispensable contar con conexión a Internet. La participación es gratuita previa postulación.

Relación de participantes:

Alejandra Estefanía Gallardo Siguas
Andrea Elizabeth Pardo Sánchez
David Durand Ato
Mirella Uribe Trujillo
Fiorella erika Terrazas Espinoza
Sheridan Zozeri Medina Cabrera
Isabel Valles García.
César Francisco López Velarde
Martha Beatriz Robles Becerra
Marcela Kabusch
Julia Aguirre
Josefina Rebeca Gómez Quero
Carolina Lucia Morales Esteban
Paola Alí Tejada Salas
Claudia Fiorella Cardozo Salas
Fernando Edmundo Ponce Vargas
Mia Aracelli Rivera Guerrero
Yasser Zola
Santiago Mellet
Fabiola Belén Terrazas Espinoza
Mariela Jara Salas
Vicente Giovanni Curi Suárez
Mauro Edson Quispe Navarro
Mabel Judith Córdova Guerrero
Elvira Cetraro Luna
Viviana del Milagro Barrios Guzmán
Sandro Gabriel Salazar García
Richard Edwin Mozo Pizarro
Johan Sánchez Tandaypán
Nicole Scavino
Ani Zegarra
Suny Cecilia Sime Huayhua
Sheila Danara Wismann de Sousa
Jorge Acevedo Alfaro
Dulce María Ramos Ramos
Marycielo Palomino Chumpitaz
Juan Humberto Calderón Baiocchi
Giancarlos Nathanael Peralta Luis
Romina Francheska Simbrón Bernaola
Gabriela Carrasco Aubert

Sobre el seminario-taller

Este seminario-taller busca visibilizar las contribuciones de Patricia de Souza a la literatura peruana y latinoamericana. El eje principal será la constante reflexión por parte de la autora sobre la relación entre el lenguaje, el sujeto y el acto de escribir. En sus obras de narrativa, sus ensayos y traducciones, la escritura se convierte en un acto político y de resistencia para los sujetos que están marginados dentro de una tradición literaria y la sociedad en general. Ella explora esta problemática sobre todo desde el lugar de la mujer, y la autoficción se destaca como una modalidad narrativa que permite que las escritoras se descubran —y se construyan— como sujeto. Al mismo tiempo, De Souza entiende la escritura como un diálogo con el lector/la lectora, quien le da sentido a la escritura como acto de comunicación. De este modo, los/las participantes del seminario-taller tendrán la oportunidad de familiarizarse con la obra y el pensamiento de Patricia de Souza y, a través de una bitácora personal, de reflexionar sobre su propia relación con el lenguaje.

 

Programa del taller

El seminario-taller se realizará de manera virtual. El material estará disponible en la plataforma Google Classroom desde el lunes 22 de junio. Para cada módulo, la información a disposición de los participantes será: 1) un breve texto y un video de 2-3 minutos en el cual la profesora presentará los temas; 2) lecturas en formato pdf; y 3) un tema para explorar en la bitácora. Cada módulo se concluirá con una discusión grupal a través de videoconferencias en la plataforma Zoom (30 de junio, 7 de julio, 10 de julio) o de comentarios asincrónicos en el foro abierto de Google Classroom (3 de julio, 9 de julio). Estos canales de comunicación servirán para comentar lo leído, resolver dudas y explorar los temas de la bitácora. Los cinco módulos contemplarán los temas que se describen a continuación:

    • Primer módulo: Escribir desde los márgenes
      — El lenguaje como instrumento de opresión
      — El cuerpo como instrumento de conocimiento
      — Antecedentes literarios de Patricia de Souza
      Lecturas: Descolonizar el lenguaje (selección); Ecofeminismo decolonial (selección)
    • Segundo módulo: Tender puentes
      — La escritura como acto político y social
      — La traducción y la intersubjetividad
      Lecturas: Otras lanzadas, de Michel Leiris (traducción); Eva no tiene paraíso (selección)
    • Tercer módulo: ¿Quién es el yo que nos habla dentro del texto?
      — El texto vs. el relato
      — La primera persona vs. la tercera persona
      — La autoficción, o el acto de quitarse la máscara
      Lecturas: un fragmento diferente será asignado a cada participante (Cuando llegue la noche; La mentira de un fauno; Stabat Mater; Electra en la ciudad; Ellos dos; Érotika; Tristán; Vergüenza; Mujeres que trepan a los árboles)
    • Cuarto módulo: El último cuerpo de Úrsula en el contexto peruano
      — Antecedentes en la literatura peruana escrita por mujeres
      — El contexto político y la situación de la mujer en la década de 1990
      — El cuerpo como metáfora social
      Lecturas: El último cuerpo de Úrsula
  • Quinta sesión: La huella de El último cuerpo de Úrsula
    — La parresía (el decirlo todo)
    — La relación entre el lenguaje, el cuerpo, la vida y la existencia
    — Influencia en las nuevas generaciones de escritoras peruanas
    Lecturas: El último cuerpo de Úrsula, continuaciónA partir de las bitácoras personales que cada participante ha llevado se coordinará la creación de una bitácora colectiva para ser difundida en formato digital.

 

Tallerista

Nicole Fadellin (EEUU, 1983). Doctora en Literatura Hispanoamericana por la Universidad de Wisconsin-Madison. Investigadora y co-curadora de la exposición La vida sin plazos: Escritoras en la ciudad de los 90 y coordinadora del Círculo de Literatura Fantástica de la Casa de la Literatura.

 

 

Café Literario sobre el libro “Historia de la fotografía en Lima”

Plaza de Armas de Lima, circa 1865. Vista desde la torre de la Catedral. Álbum "Recuerdos del Perú".
Plaza de Armas de Lima, circa 1865. Vista desde la torre de la Catedral. Álbum “Recuerdos del Perú”.

Este viernes 26 de junio, a las 4:00 p.m., se realizará una sesión virtual de Tardes de Café Literario, esta vez para comentar el libro Estudio Courret. Historia de la fotografía en Lima (Munilibro, 2017), del fotógrafo Herman Schwarz. Participará como invitado el bibliotecario e investigador fotográfico Enrique Mori. Organiza: Biblioteca Mario Vargas Llosa y mediadores de la Casa de la Literatura Peruana.

La publicación a comentar podrá ser descargada en este enlace

Para participar es necesario ingresar a la sala Café Literario creada en el grupo Actividades y Novedades de la Biblioteca Mario Vargas Llosa. Accede aquí al grupo.

Para participar es importante que los participantes sean miembros del grupo.

 

Dinámica:

Se abrirá un espacio para la presentación y contextualización del libro a cargo de los mediadores de lectura. Luego, se conversará sobre los textos y fotografías de mayor interés para los lectores presentados en el libro. El Archivo Courret se encuentra bajo la custodia de la Biblioteca Nacional del Perú.

 

Sobre el libro

Estudio Courret. Historia de la fotografía en Lima, Munilibro Nº 12, relata cómo el arte de la fotografía llegó a Lima junto con sus promotores europeos. Uno de ellos, Eugène Courret, fue el primero que registró sucesos históricos tan relevantes como el drama de la guerra y de la ocupación chilena en Lima. Y con un sentido de la estética aprendido en el desarrollo de su oficio, compuso imágenes que nos hablarían mucho después de lo que significaba ser un ciudadano de la Lima de fines del novecientos. Tanto él como sus socios y continuadores registraron el cambio de siglo, las costumbres sociales en boga y las que se iban dejando, así como la inminente modernización de la ciudad. Nos introdujeron al mundo, a un mundo nuevo al que nos adaptaríamos muy pronto”.

 

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte