Seleccionados para el Círculo virtual de lectura y escritura de libros cartoneros

El taller busca que los participantes puedan elaborar su propio libro cartonero virtual. (Foto: Bereniz Tello)
El taller busca que los participantes puedan elaborar su propio libro cartonero virtual. (Foto: Bereniz Tello)

Los sábados 1, 8, 15, 22, 29 de agosto y 5 de setiembre de 2020, de 4:00 a 5:30 p.m., se realizará el Círculo virtual de lectura y escritura de libros cartoneros dirigida a adolescentes, de 13 a 16 años, a cargo de la docente María José Montezuma. La participación es libre previa postulación. Es indispensable contar con conexión a internet, ya que se realizará por la plataforma Zoom.

 

Seleccionados

Los padres o apoderados de los adolescentes seleccionados deberán llenar esta acta de compromiso para confirmar su participación.

 

1.       Rocío González

2.       Jenny Margot Sua Yactayo

3.       Yanet Cabrera Rios

4.       María Amparo De Fátima Samamé Fenco

5.       Erika Pelaez Tello

6.       Curin Rud Suyo Ballarta

7.       Grisell valery vargas carbajal

8.       Lucero Condori Rivera

9.       Antonia Castillo De La Cruz

10.   Melissa Diana García Cáceres

11.   Carla Torres Urrutia

12.   Angie del Pilar Jara Alcantara

13.   Sadith Carbajal Yantas

14.   Francisco Javier Florián Gonzáles

15.   Rosalin Loayza Prado

16.   María Zelmira Calderon Palomino

17.   Maria del Rosario Cárdenas Valderrama

18.   Janeth Ames Chipana

19.   Geraldine Ames Chipana

 

Sumilla

¿Qué es un libro cartonero? ¿Quién puede escribir un libro así? En este taller nos acercaremos a este movimiento editorial hecho con cartón reciclado de las calles de todo el mundo. Leeremos textos editados por estas cartoneras y nos aventuraremos a escribir nuestras propias historias y poemas a partir de la discusión literaria. Finalmente elaboraremos nuestro propio libro cartonero y lo publicaremos digitalmente para compartirlo al mundo.

 

Objetivo

Conocer el movimiento cartonero a partir de la lectura de textos literarios y escribir nuestro propio libro cartonero virtual.

 

¿Cómo postular?

Publicación de la lista con las personas seleccionadas: jueves 23 de julio. Cupo de participantes: 20 adolescentes entre 13 a 16 años. En caso los jóvenes sean seleccionados, los padres o apoderados deben llenar esta acta de compromiso para confirmar su participación.

*Los datos que se consignen en el formulario solo serán utilizados en la convocatoria de este taller.

 

Sobre la tallerista

María José Montezuma es profesora de Literatura del Colegio José Antonio Encinas. Editora junto a sus estudiantes de La Ingeniosa Cartonera, proyecto que busca democratizar la lectura y la escritura desde la escuela, y Diversa Cartonera proyecto de difusión de Literatura LGTBIQ+ y de comunidades disidentes o marginalizadas.

Reseña de la semana: “Allí donde canta el viento. Antología de literatura amazónica”

Alli donde canta el viento_portada

Este sábado 25 de julio, a las 6:00 p.m., el Club de lectura dedicará una sesión virtual al libro Allí donde canta el viento. Antología de literatura amazónica, editado por Kristel Best y Yaneth Sucasaca y publicado en edición digital por la Casa de la Literatura Peruana.

 

Por Antonio Chumbile

“La poesía es un planeta de árboles vivos que se resiste a morir.” Con esta potente frase cierra el más reciente manifiesto publicado por el Grupo Urcututu el mes de agosto del 2019, firmado por los poetas Ana Varela Tafur, Percy Vílchez Vela y Carlos Reyes Ramírez. Después de leer Allí donde canta el viento. Antología de literatura amazónica uno puede entender y sentir que cada una de estas palabras implica toda una cosmovisión que abarca amplias formas de espacio y tiempo. Efectivamente, en cada uno de los textos seleccionados por Yaneth Sucasaca y Kristel Best Urday, se puede percibir que la Amazonía no solo es una amplia región que alberga infinidad de seres vivos sino que es ella misma un vasto y complejo organismo vital con memoria, armonía y voluntad de resistencia. El urgente llamado del Grupo Urcututu va dirigido a que el ser humano (“animal que piensa y habla”) tome conciencia de su lugar en este ecosistema así como ya lo hizo y está haciendo gran parte de su literatura.

Allí donde canta el viento reúne a dieciséis autores y tres autoras de la Amazonía peruana que encarnan en sí mismos su diversidad y su riqueza. Así como Urcututu, también podemos encontrar a los representantes de otros grupos valiosos como Bubinzana, Javier Heraud y Oruga, los cuales conforman en su conjunto una literatura en constante diálogo –y tensión- con los saberes ancestrales de la madre naturaleza así como también con la expansión de la modernidad occidental. En un contexto donde muchas veces “La historia no registra / nuestros éxodos, los últimos viajes / aventados desde ríos intranquilos)” (p. 97), como escribe Ana Varela Tafur, la literatura suele convertirse en ese espacio donde la memoria colectiva e individual puede conservarse. Muestras claras de ello se pueden encontrar en los poemas de Jorge Nájar, César Arias Ochoa y Percy Vílchez, aunque el valioso acto de testimoniar desde el pasado y el presente hacia el futuro es transversal a la mayoría de los autores reunidos.

Otro aporte fundamental que llevan a cabo varios autores en esta antología es su capacidad de reinventar a diversos personajes reales y seres mitológicos o ancestrales de la Amazonía. Ahí se hacen presentes el shamán, el yacuruna, la yacumama, Naro-wé, Pachakamaite, Mamá Rumi y los Apus, así como algunos pobladores memorables de las comunidades nativas asháninka, awajún, shipibos, entre otros. Por supuesto, los autores no se limitan a mencionarlos sino que los hacen parte medular de sus creaciones. En el poema “Atashay” de Teddy Bendayán, por ejemplo, el “compadre de penas civilizadas” se convierte en receptor de su pesare y mayores dudas: “Cumpa… cumpa… / ¿por qué tantas flores de miseria? / ¿por qué tendriás que ser tú el padrino de mi llanto?” (p.23)

Además de los textos que ya se han destacado de esta antología en otros comentarios, nos llama la atención el relato “Julia Zumba, la nodriza reina”, de Arturo Panaifo Teixeira. Aquí nos encontramos con una historia donde se alcanzan otros límites de lo que tradicionalmente denominaríamos realismo mágico. En este cuento de pasión y desamor, desarrollado entre la urbe y la naturaleza, el mito se apodera de la historia y la mirada del narrador hasta el punto de que no solo aparece entre lo cotidiano sino más bien lo moldea y lo condiciona. Esto tiene como resultado un texto donde la magia tiene tanta riqueza y complejidad que termina validando su historia también como en un poema: “Tintayo, en éxtasis frenético, bailaba, moviendo todo el cuerpo, griando en el centro de la pampa a la risa de las bubinzanas que desde sus raíces sabían que Tintayo, luego de sembrar su cuerpo en el hoyo que iba formando al bailar, desaparecería y quedaría por siempre en Intuto para cuidar a Julia Zumba, la india que quería y no quería sopesar el estudio con los recuerdos más gratos de la tribu…” (p. 70).

Confiamos que la cuidada selección de los textos de esta antología servirá como puente para conocer la riqueza de la obra de cada uno sus autores. Nuestra Amazonía continúa resistiendo a través de ellos.

La edición virtual de Allí donde canta el viento será leída y comentada este sábado 25 de julio a las 6 p.m. en el Club de Lectura Virtual, organizado por el equipo de Biblioteca Mario Vargas Llosa y mediadores culturales de la Casa de la Literatura Peruana. Puedes acceder al libro en el siguiente link. 

 

 

X Congreso de Literatura Infantil y Juvenil: 7, 8, 14 y 15 de agosto

El Congreso se transmitirá en vivo a través de nuestra página de Facebook. (Diseño: Jenny La Fuente).
El Congreso se transmitirá en vivo a través de nuestra página de Facebook. (Diseño: Jenny La Fuente).

En circunstancias como las actuales, donde las tecnologías de la información y la comunicación están mucho más presentes en nuestra sociedad, la Casa de la Literatura Peruana realizará, en edición virtual, el X Congreso de Literatura Infantil y Juvenil. Palabra, sonido e imagen: nuevos formatos, nuevas lecturas. Esta actividad, de acceso gratuito, se desarrollará los días 7, 8, 14 y 15 de agosto (viernes y sábados), y se difundirá en vivo en nuestra página de Facebook. Asimismo, habrá talleres gratuitos con inscripción previa.

Esta edición plantea un diálogo reflexivo y profundo sobre las transformaciones que desde lo tecnológico se han producido en las relaciones y modos de ser y estar en el mundo. Asimismo, se analizará la omnipresencia de los formatos digitales en la vida de niños y adolescentes que ha dado lugar a nuevas formas de leer la literatura infantil y juvenil.

El Congreso de Literatura Infantil y Juvenil 2020 tiene por objetivo ampliar este diálogo y reflexión con especialistas, docentes y mediadores de lectura. Así, se podrá observar estos cambios con mejores herramientas de análisis. Además, se logrará una comprensión más profunda de impacto en la lectura y literatura en los niños y jóvenes.

Esta edición se produce en un contexto especial, puesto que debido a la pandemia del COVID-19, las exploraciones de las herramientas digitales se vienen realizando con mucha más atención en las áreas educativas y culturales.

 

Los invitados

En esta edición tendremos como invitados internacionales a Gemma Lluch, docente española, investigadora y especialista en literatura infantil y juvenil. Así también al docente e investigador español Daniel Cassany, experto en didáctica de la lectura. Además, participará el docente e investigador argentino Gustavo Bombini, especialista en literatura infantil y juvenil.

En cuanto a invitados nacionales, tendremos la participación de Roberto Bustamante, investigador en cultura digital y educación, Irina Burgos, docente y crítica de literatura infantil y juvenil; los escritores e investigadores en nuevas formas de lecturas como Alberto Thieroldt, el editor Carlos Maza. Así también, el antropólogo visual Rodrigo Hidalgo Amat y Léon, la especialista y editora de literatura infantil y Juvenil, Daniela Alcalde; el periodista y educador Gianfranco Hereña, entre otros profesionales.

 

Descarga aquí el programa del Congreso

 

¿Cómo participar del Congreso?

La participación es totalmente libre, sin necesidad de inscripción previa. Las conferencias y mesas se transmitirán en vivo en la página de Facebook de la Casa de la Literatura y quedarán publicados para su posterior visionado. Asimismo, los videos se publicarán en el canal de YouTube de la Casa de la Literatura.

 

Sobre los talleres

Durante las dos semanas de realización del Congreso habrá en total cinco talleres gratuitos. En este caso, debido a la capacidad limitada, será necesario inscribirse previamente. Para más información, ingresa a este enlace. 

 

TALLER 1: Cine en la escuela
Día: sábado 8 de agosto
Hora: de 10:00 a.m. a 1:00 p.m.
Dirigen: Verónica Zela y Lorena Best
Dirigido a: docentes, mediadores de lectura de primaria y secundaria

 

TALLER 2: Visita guiada a bibliotecas virtuales y sitios web de libros liberados para adolescentes y jóvenes
Día: sábado 8 de agosto
Hora: de 3:30 a 5:30 p.m.
Dirigen: Antonio Chumbile y Jorge De La Cruz
Dirigido a: docentes de secundaria, mediadores de lectura y padres de familia.

 

TALLER 3: Visita guiada a bibliotecas virtuales y sitios web de libros liberados para la infancia
Día: sábado 8 de agosto
Hora: 3:30 a 5:30 p.m.
Dirigen: Sandi Muchari y Cucha del Águila
Dirigido a: docentes inicial y primaria, mediadores de lectura y padres de familia.

 

TALLER 4: Usos de la red y plataformas virtuales para leer y escribir
Día: sábado 15 de agosto
Hora: 3:30 a 5:30 p.m.
Dirigen: Cucha del Águila, Erika Aguirre y Paul Hualpa

 

TALLER 5: Usos de la red para leer y escribir: blogs, fanfics y booktubers y Literatura Infantil y Juvenil 
Día: sábado 15 de agosto
Hora: 3:30 a 5:30 p.m.
Dirigen: Gianfranco Hereña y Paulo César Peña.

 

 

flyer_congreso lit-01 (2)

 

 

 

Taller “En Lima no ocurre casi nada. Imaginar una nueva ciudad”

Taller Imaginar la ciudad

Invitamos a las familias con niños(as) de 5 años a más a participar del taller “En Lima no ocurre casi nada. Imaginar una nueva ciudad”, el cual forma parte de Exploraciones virtuales: No es válida esta sombra. Moro-Westphalen. Este taller lo dirige Paola Tejada, mediadora de Casa de la Literatura.

Descripción: 

¿Es posible imaginar una nueva ciudad recurriendo a tus sueños y deseos más secretos? 

Los poetas César Moro y Emilio A. Westphalen nacieron en Lima. Sin embargo, algunos documentos y poemas dan cuenta de su ánimo por vivir en una ciudad menos tradicional y conservadora, como era Lima en los años 30.

Siguiendo la ruta de ambos poetas, proponemos el taller “En Lima no ocurre casi nada. Imaginar una nueva ciudad”, donde te invitamos a imaginar cómo te gustaría que fuese tu ciudad, de qué manera la transformarías inspirándote en tus propios sueños. 

En esta edición, Paola Tejada te guiará en este ejercicio reimaginando su propio barrio. Partirá desde sus vivencias, dibujando en un mapa los lugares que evoca y los caminos que están vinculados con ellos. 

Mira el vídeo y comparte tu experiencia con nosotros: puedes narrar tu propio mapa recorriendo tu ciudad imaginada junto a los miembros de tu familia.

 

 

 

Resultados del taller virtual Wikitón #YoLeoAutorasPeruanas

imagen_web-wiki-01

Del 5 al 19 de junio de 2020 se realizó el taller Wikitón #YoLeoAutorasPeruanas como parte de la exposición La vida sin plazos. Escritoras en la ciudad de los 90, que tuvo como resultado ocho artículos originales, y otros seis artículos mejorados, todos dedicados a escritoras peruanas de las décadas 1980 y 1990. El taller fue coordinado por la investigadora Nicole Fadellin.

La actividad se enmarca dentro de un esfuerzo regional y mundial por reducir la brecha de género en Wikipedia. Se empezó por explorar el impacto de esta brecha en el contexto de la literatura peruana reciente. Fue así que se encontró que muchas escritoras no contaban con un artículo en la enciclopedia virtual y, cuando sí lo tenían, los artículos eran brevísimos, reducidos, muchas veces, a información sobre su vida personal y un listado de obras, tal como se puede ver en el siguiente caso:

Entrada Esther Castañeda antes

Entrada de Wikipedia sobre la escritora y crítica literaria Esther Castañeda antes del taller Wikitón. Puede ver el artículo original en este enlace y la versión ampliada durante el taller en este enlace. 

 

El objetivo del Wikitón consistió en mejorar estos artículos y, al mismo tiempo, elaborar artículos originales que prioricen información sobre la trayectoria profesional y el estilo literario de las autoras, como se puede apreciar en este artículo dedicado a la poeta iquiteña Ana Varela Tafur:

Ana Varela Wikipedia

Entrada de Wikipedia sobre Ana Varela Tafur creada durante el taller. Ver entrada completa aquí.

 

Una experiencia arqueológica

Se empezó con la edición en Wikipedia, tarea que tuvo el apoyo del especialista en TIC Roberto Bustamante. Primero se hicieron pequeños aportes a artículos dedicados a diversas autoras peruanas. Fue una manera de ganar confianza para el siguiente paso.

Después, cada participante eligió a una escritora e investigó sobre su obra. Además de apreciar su obra literaria de manera subjetiva, también fue necesario recopilar fuentes secundarias: crítica literaria, entrevistas, artículos periodísticos. Aunque la investigación se enmarcaba en un periodo reciente de la historia literaria peruana, muchos de esos libros y documentos están fuera de circulación. El proceso requirió mucha colaboración entre los y las participantes y, del mismo modo, paciencia y persistencia. Un participante lo describió como “una experiencia arqueológica”.

 

Nuestros aportes a Wikipedia, la enciclopedia colectiva  

Finalmente, se crearon artículos sobre Victoria Guerrero Peirano, Ana Varela Tafur, Violeta Barrientos, Mariella Sala, Magdalena Chocano, Montserrat Álvarez, y Dalmacia Ruiz Rosas, y se realizaron mejoras en los artículos dedicados a Pilar Dughi, Carmen Ollé, Doris Moromisato, Patricia de Souza, Esther Castañeda y Roxana Crisólogo.

Ya publicados los artículos, cualquier editor de Wikipedia los puede revisar para asegurar que tengan un estilo objetivo y enciclopédico mediante fuentes confiables. Los y las participantes del Wikitón asumieron de la mejor manera el reto de moderar el tono de sus artículos, justificar las fuentes seleccionadas e incluir solo la información debidamente sustentada. a

Compartimos ahora los resultados de este proceso, invitando a todos y todas no solo a leer los artículos sino también a agregar información y escribir nuevas entradas sobre otras escritoras para ayudarnos a reducir la brecha de género. #YoLeoAutorasPeruanas

 

Testimonios

Participar en el Wikitón hizo que leyera más de la obra de Pilar Dughi y así incluí información de su estilo y temática en el artículo de Wikipedia. Es muy gratificante editar en Wikipedia, tiene un impacto significativo en la información que las personas acceden y descubren. No es necesario ser un experto para realizar pequeños aportes significativos”
Artículo editado: Pilar Dughi
Usuario: Lyssette

 

“Pienso adentrarme poco a poco a Wikipedia y modificar o corregir algunos textos, ya sea de forma o fondo. De todo el proceso, lo más enriquecedor fue la investigación porque debe ser certera y precisa, debes ser minuciosa al momento de investigar y tener fuentes confiables. Además, siempre habrá gente que pueda corregir o agregar más información al artículo y eso es genial”.
Artículo editado: Carmen Ollé
Usuario: AzBes

 

“Victoria Guerrero es una de mis escritoras favoritas y este taller me llevó a leer nuevamente sus libros, así como revisar y releer varios artículos académicos en torno a su obra. Primero pensé que los más complejo sería encontrar las referencias, resumir la información, citar correctamente y aprender a usar los códigos. Pero, finalmente me di cuenta que lo más complicado viene luego, ya que en mi caso me han hecho varias objeciones al artículo ya publicado. A pesar de ello, les diría a quienes quieran editar en Wikipedia, que no desistan ante las dificultades y que cuenten con personas a quienes les puedan pedir ayuda o consejos en el proceso.
Artículo creado: Victoria Guerrero Peirano
Usuario: Quéaburridoseralguien

 

“Había escuchado anteriormente de la poeta Ana Varela, pero recién hace un par de años leí en un taller el libro Lo que no veo en visiones. Después, hace unos meses, en una presentación del poemario Voces desde la orilla, al escuchar su poesía y la temática que mueve su escritura me conmovieron mucho. Editar el texto en la plataforma de Wikipedia tiene cierto grado de complejidad; sin embargo, creo que es natural al usar por primera vez la plataforma, luego una se va adaptando. Además, es un buen ejercicio de investigación y escritura pues nos obliga a elegir fuentes de información, a ser objetivas y analíticas al redactar nuestros textos y que finalmente, nos deja la satisfacción de haber aportado a la difusión cultural que es algo que tanto necesitamos”.
Artículo creado: Ana Varela Tafur
Usuario: Killacha

 

“Lo más complejo de todo el proceso fue trasladar la información a Wikipedia porque hay que utilizar un lenguaje fresco y a la vez objetivo. Más adelante tengo en mente motivar a mis estudiantes a que editen en Wikipedia. Sin duda lo que motiva es la importancia de reconocer aquel personaje que queremos que el mundo conozca a través de Wikipedia”.
Artículo creado: Violeta Barrientos
Usuario: Joyitabe

 

“A partir de este taller me interesa estudiar y hacer un artículo en Wikipedia sobre la obra Desde el exilio de Mariella Sala, respecto a los aportes de la Literatura, la Lingüística y la Psicología. El Wikitón #YoLeoAutorasPeruanas ha sido una experiencia enriquecedora, a nivel personal y colectivo. La investigación y la edición sobre estos temas nos permiten ser más conscientes de nuestra realidad, con el ánimo de aportar en su mejoramiento”.
Artículo creado: Mariella Sala
Usuario: Karla Yvonne

 

“Antes de participar del Wikitón, ya había leído algunos poemarios de Magdalena Chocano y había leído data sobre sus demás poemarios. Planeo organizarme para dedicarle el tiempo debido a la lectura aguda de sus obras y realizar algunas reseñas o análisis y aumentar la información en Wikipedia”.
Artículo creado: Magdalena Chocano
Usuario: Salvenmedelasaguas

 

“No tenía conocimiento previo sobre la escritora que investigué ni con su época. Por ello, lo más complejo fue el acercarme a una obra desconocida. El no saber sobre estas escritoras tiene muchas causas, pero principalmente es la brecha de género en la educación a todo nivel. Algo que le diría a quienes quieran aprender a editar en Wikipedia es que éste no es solo un espacio de difusión de la información, sino de discusión. Editar y compartir el mejor contenido posible, conlleva a recibir comentarios buenos y malos sobre la información que editamos y sobre cómo la presentamos”.
Artículo creado: Mariella Sala
Usuario: BSHdaph

 

“Al participar en el Wikitón #YoLeoAutorasPeruanas, descubrí a la escritora Monserrat Álvarez y toda su obra. Esta ha sido una experiencia bastante novedosa, con un proceso de búsqueda de información bastante enriquecedor que me motiva a seguir leyendo y escribiendo sobre ella”.
Artículo creado: Montserrat Álvarez (poeta)
Usuario: Incakola666
Puede ver todos los artículos, aquí.  

 

 

“Katatay”, de José María Arguedas es el libro de la semana

imagenweb_katatayEste sábado 18 de julio, el Club de lectura virtual dedicará una sesión virtual especial a Katatay / Temblar, de José María Arguedas, en la edición digital de la Casa de la Literatura Peruana.

Por Antonio Chumbile

Así como todavía ocurre con la figura de José María Arguedas, el paso del tiempo ha convertido a Katatay en un símbolo cultural que incontables veces ha trascendido el ámbito de la literatura. Desde organizaciones ciudadanas hasta músicos y artistas plásticos se han dedicado a revalorar su legado como expresión legítima de la cosmovisión andina en el Perú. Como si se tratara de una profecía, tan luminosa como necesaria, el llamado que el autor de Todas las sangres dejó en sus poemas para mirar y (re)construir el mundo desde el quechua parece tener un eco cada vez más fuerte entre nosotros, generación tras generación.

Continuando con este legado, el pasado 2 de diciembre del 2019, con motivo de los 50 años de la partida física de Arguedas, se publicó la reedición de Katatay / Temblar en su versión impresa a través del diario La República gracias al trabajo colaborativo y desinteresado de los herederos de José María Arguedas, la Casa de la Literatura Peruana, la Fundación Mohme Llona y la Pontificia Universidad Católica del Perú. Para esta edición conmemorativa los derechos fueron cedidos por Editorial Horizonte. Además, los poemas reunidos en su versión en quechua y español están precedidos por el prólogo del investigador Julio Noriega y acompañados por las destacadas ilustraciones del artista huancaíno Josué Sánchez. Todo esto busca sumar un aporte especial a la notable cantidad de ediciones que ha tenido este libro memorable desde su primera publicación realizada por Sybila Arredondo en 1972.

En varios sentidos podría decirse que Katatay / Temblar continúa y reactualiza una genealogía literaria que data desde el manuscrito de Dioses y hombres de Huarochirí. Uno de los vínculos más notables con este valioso texto, además de su idioma milenario o el contexto social, es su forma de poner en primer plano la mirada mítica del hombre andino sobre el mundo. Prácticamente en todos los poemas reunidos en Katatay se puede percibir la omnipresencia del Dios Serpiente o nuestro padre creador Túpac Amaru. La voz de Arguedas es acompañada por esta deidad aun entre habitantes de otros pueblos como Vietnam o Cuba. Ocurre lo mismo si se encuentra en una casa de adobe -como en el poema que da título al libro- o volando a miles de metros de altura sobre un jet. De esta manera, su propia experiencia es un ejemplo de que lo andino no es en absoluto aquél “atraso” con el que algunos “doctores” describen sus pueblos sino más bien una concepción del mundo acaso más intensa y más viva con la cual podemos seguir siendo nosotros mismos en cualquier parte del mundo: ¡kachkaniraqmi!

Por otro lado, tal como lo dice Julio Noriega, Katatay / Temblar marca el inicio de la poesía moderna quechua. Curiosamente, gracias a la propia traducción de Arguedas, también podríamos hablar de un valioso aporte e influencia sobre la poesía escrita en español. “A nuestro padre creador Tupac Amaru” es un texto pionero en lo que se refiere otorgar protagonismo al sujeto migrante. Más aún, para muchos se trata de un texto profético cuya lectura del futuro aún está cumpliéndose: “Al inmenso pueblo de los señores hemos llegado y lo estamos removiendo.” (p.7).

Katatay / Temblar continúa cumpliendo un rol importantísimo en la divulgación de la poesía quechua en el Perú. Es la puerta de entrada perfecta para conocer autores tan valiosos como Kilku Warak’a, Inocencio Mamani o, más recientemente, Dida Aguirre, Hugo Carrillo, William Hurtado de Mendoza y Odi Gonzáles. Si antes nuestros padres y abuelos tuvieron que adaptarse al idioma español para sobrevivir, ahora podemos decir que somos los hispanohablantes quienes sentimos una deuda y el irresistible deseo de aprender el quechua para disfrutar mejor de la variedad y calidad de su poesía. Hacia allá vamos: “Qasilla suyay. Mosqosqaykimantapas astawan karutaraq chayasaqku” (p. 6).

La edición virtual de Katatay / Temblar será leída y comentada este sábado 18 de julio a las 6 p.m. en el Club de Lectura Virtual, organizado por el equipo de Biblioteca Mario Vargas Llosa y mediadores culturales de la Casa de la Literatura Peruana. Puedes acceder al libro en el siguiente link. 

Exposición bibliográfica virtual “Narradoras peruanas de fin de siglo”

Algunas de las obras que se presentarán en la exposición bibliográfica son La premeditación y el azar, de Pilar Dughi; Desde el exilio y otros cuentos, de Mariella Sala; Me perturbas, de Rocío Silva-Santisteban; El desván, de Teresa Ruiz Rosas; entre otras.
Algunas de las obras que se presentarán en la exposición bibliográfica son La premeditación y el azar, de Pilar Dughi; Desde el exilio y otros cuentos, de Mariella Sala; Me perturbas, de Rocío Silva-Santisteban; El desván, de Teresa Ruiz Rosas; entre otras.

El sábado 25 de julio de 2020, de 3:30 p. m. a 4:30 p.m., se realizará la exposición bibliográfica virtual Narradoras peruanas de fin de siglo (1980-2000), actividad dirigida por el bibliotecario Jean Paul Espinoza, de la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura. La muestra se presentará en la plataforma Jitsi y se podrá acceder a ella a través de este enlace. 

 

Sobre la exposición bibliográfica

Este evento destacará la obra de algunas de las principales cuentistas peruanas del periodo 1980-2000. En principio, se mostrarán las portadas de los libros y se brindarán datos específicos de la biografía de cada autora. Después, se explicará cuáles fueron los rasgos más sobresalientes de sus propuestas narrativas y se analizará brevemente los puntos de contacto entre cada una de ellas. Asimismo, habrá un espacio para recomendaciones y se proporcionarán algunos cuentos en formato PDF. La finalidad de la exposición es promover la lectura de las narradoras peruanas a fin de siglo, especialmente entre la comunidad docente y estudiantil.

Las autoras que se incluirán en la muestra serán: Mariella Sala, Pilar Dughi, Teresa Ruiz Rosas, Rocío Silva Santisteban, Zelideth Chávez y Viviana Mellet.

 

¿A quién está dirigida la exposición?

La exposición bibliográfica virtual está dirigida, principalmente, a la comunidad educativa. Sin embargo, podrá acceder toda persona interesada en conocer la narrativa peruana escrita por mujeres.

 

 

Abuelas y Abuelos Cuentacuentos: ciclo de narración oral desde casa

Clipboard01Los integrantes del Programa de Abuelas y abuelos cuentacuentos de la Casa de la Literatura Peruana ha venido desarrollando un ciclo de de narraciones de tradición oral y de literatura con el fin de ser utilizada tanto de acompañamiento en la escuela como en los hogares.

 1. “Huatyacuri y Tamtañamca”, por Cecilia Linares Pastor
Este relato pertenece a Dioses y hombres de Huarochirí.

 

2. “El pacto”, por Manuel Barba Chumpitaz
El cuento es de tradición oral de Pomalca.

 

3. “La guerra de los dioses Huallallo y Pariacaca”, por Nélida Suyo Rivera
Este relato es recogido en el distrito de Huañec, Yauyos.

 

4. “Mama Raiguana”, por Consuelo Sevilla Pretell
Este relato es de la tradición oral amazónica

 

5. “La flor del canto”, César Soto
Es un relato de la tradición oral

 

6. Tradición oral de Áncash, narrado por Pilar Ormeño Benavides

 

7. “Nunash, la bella durmiente”, de Mirtha Tipiani Guerra
Es un relato basado en una leyenda.

 

8. “El toro y la mula”, por Elizabeth Nancy Betetta Padilla
Por relato del folclor de la selva de San Martín

 

9. “Pariacaca y Chuquisuso”, por Luzmila Lozano Miranda
Este relato está enmarcado dentro de Ritos y Tradiciones de Huarochiri.

 

10. “En esta parte volveremos a las cosas que cuentan los hombres muy antiguos”, por Juana Medina Pacheco
Este relato está enmarcado dentro de Ritos y Tradiciones de Huarochiri.

 

11. “La obra maestra”, por Elizabeth Nancy Betetta Padilla
Basado en un relato recogido por el poeta y escritor argentino Álvaro Yunque, seudónimo de Arístides Gandolfi.

 

12. “El Muki”, por Libia Dominga Gómez Robles
Basado en la mitología de los andes centrales.

13. “La jarjacha”, por Manuel Barba Chumpitaz
Un cuento de tradición oral de los Andes Peruanos.

 

14. “La sabiduría de los ancianos”, por Gustavo Von Bischoffshausen
Este es un cuento tradicional rumano, versión adaptada de varios cuentos del mismo rubro a partir de la versión recopilada de D.L Ashliman.

 

15. “El gallo y el zorro”, por Leoncio Mendivil Almida
Un cuento de tradición oral de la región Apurímac.

 

16. “El campesino y su hijo”, por Julio César Arias Collazos
Un cuento de tradición oral de Túnez.

 

17. “El mono Machín y el tigre”
Un relato basado en la tradición oral de la Amazonía.

 

 

Club de Lectura comentará “Katatay”, de José María Arguedas

Debido a la emergencia sanitaria, el Club de Lectura inició sus sesiones de manera virtual con las participaciones de Jesús Martínez, Antonio Chumbile y Jorge de la Cruz.
Debido a la emergencia sanitaria, el Club de Lectura inició sus sesiones de manera virtual con las participaciones de Jesús Martínez, Antonio Chumbile y Jorge de la Cruz.

El sábado 18 de julio de 2020 a las 6:00 p.m., se realizará una nueva sesión virtual del Club de Lctura dedicada a la compilación de poemas de José María Arguedas, Katatay, en su edición digital publicada por la Casa de la Literatura Peruana. Esta actividad se transmitirá en vivo a través del Facebook del Club de Lectura de la Casa de la Literatura.

Desde su publicación póstuma en 1972, Katatay se ha convertido en uno de los máximos referentes de la poesía escrita en quechua. A través de los 7 poemas que fueron reunidos en este libro, José María Arguedas nos comparte una visión mítica y profundamente humana sobre el mundo andino, la naturaleza, la modernidad y nuestro futuro como colectividad.

La presente edición de Katatay contiene un prólogo escrito por el investigador Julio Noriega y las ilustraciones del artista Josué Sánchez, desplegadas a lo largo de 24 páginas a color.

¿Cómo acceder a Katatay?

Te invitamos a descargar la versión digital, publicada este año por la Casa de la Literatura, en este enlace.

 

Esperamos tus opiniones

En la sesión virtual del Club de lectura se propiciará un espacio libre para compartir opiniones y reflexiones acerca de los aportes y la vigencia de Katatay. La participación es libre y no es necesario inscribirse previamente.

Se invita a los espectadores a la lectura previa del libro para facilitar la comunicación, y así poder reforzar el análisis de la publicación con preguntas y comentarios.

 

Participarán en esta sesión

Esta jornada contará con la participación de los mediadores literarios Jorge de la Cruz, Jesús Martínez, el poeta y bibliotecario Antonio Chumbile y la investigadora Diana Amaya.

 

 

Exploraciones virtuales: No es válida esta sombra. Moro-Westphalen

El ciclo de exploraciones virtuales se desarrollará entre los meses de julio y noviembre. (Imagen: Jenny La Fuente)
El ciclo de exploraciones virtuales se desarrollará entre los meses de julio y noviembre. (Imagen: Jenny La Fuente)

Desde el sábado 18 de julio de 2020, la Casa de la Literatura Peruana inaugurará un programa de exploraciones virtuales en torno a las obras de César Moro y Emilio Adolfo Westphalen, dos de los poetas más representativos de la tradición surrealista en el Perú. Este programa ofrecerá al público un conjunto de acciones y reflexiones alrededor de la obra de estos autores, como preámbulo de lo que será la exposición No es válida esta sombra. Moro-Westphalen que se inaugurará en 2021. Estas exploraciones se difundirán a través de la página web y las redes sociales de la Casa de la Literatura.

La profunda amistad que unió a los dos poetas es uno de los aspectos centrales de la exposición. Este vínculo impulsó varios proyectos en los que  ambos participaron, también permitió tejer muchas de las redes que darían vida a una de las escenas de vanguardias más poderosas de nuestra tradición. Desde la singularidad de sus obras, Moro y Westphalen apostaron por una poesía del misterio y del erotismo. En ella el flujo del cuerpo y las sensaciones son las vías de entrada a una especie de realidad desconocida, una realidad que subvierte los mandatos de la razón y se abre al goce de la imaginación. El surrealismo es la base de esta apuesta estética y vital cultivada por ambos poetas.

 

Las actividades y sus ciclos 

Las exploraciones virtuales estarán enmarcadas en un programa organizado en 6 ciclos temáticos, los cuales contarán con diversas actividades virtuales como podcasts de entrevistas con especialistas, talleres para toda la familia, conferencias, entre otras. Algunos de los ciclos serán: La Lima de Moro, las redes culturales, los erotismos, entre otros.

Exploraciones virtuales empezará con el ciclo La Lima de Moro, que durará desde el sábado 18 de julio hasta el miércoles 5 de agosto, e incluirá –entre otras acciones– la primera entrega de podcast sobre la Lima de Moro, un taller para imaginar una nueva ciudad, así como videos de recomendaciones de ensayos sobre surrealismo, estas dos últimas actividades se difundirán vía Facebook de Casa de la Literatura Peruana y el canal de YouTube. Progresivamente se irá anunciando el inicio de los siguientes ciclos, que juntos durarán hasta noviembre de 2020.

Tanto los talleres familiares como los videos con recomendaciones de especialistas podrán encontrarse en la página web y Facebook, desde donde también podrán acceder a los enlaces de los podcasts, que tendrán como plataforma principal nuestro canal de Spotify.

Esta iniciativa pone en valor a dos grandes poetas de nuestra literatura, tan fascinantes como enigmáticos. Exploraciones virtuales será una invitación a indagar, discurrir y dejarse atrapar por sus obras, desde ámbitos y formatos forzosamente distintos y por eso mismo, inquietantes.

Todas las publicaciones llevarán el hashtag #NoEsVálidaEstaSombra.

 

El equipo de trabajo

El programa ha sido diseñado por Rodrigo Vera y Mariana Rodríguez, del equipo de Investigación y Curaduría de la Casa de la Literatura, y por la gestora cultural Sandra De la Cruz. El diseño gráfico está a cargo de Jenny La Fuente, y el diseño y edición audiovisual, por Bereniz Tello. La propuesta visual nace del diseño museográfico de Mauricio Delgado. El diseño de talleres está a cargo del equipo de mediadores de Casa de la Literatura Peruana.

flyer_surrealismo-01

 

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte