EL club de lectura realizará sesiones grupales virtuales.
El sábado 26 de septiembre de 2020, de 6:00 a 7:00 p.m., se realizará la sesión virtual del Club de Lectura, en torno a las Tradiciones cuzqueñas completas, de Clorinda Matto de Turner, dirigido a jóvenes mayores de 18 años.
Esta sesión estará a cargo de los mediadores Jorge De La Cruz, Jesús Martínez y del bibliotecario y poeta Antonio Chumbile, integrantes del Club de Lectura de la Casa de la Literatura Peruana. La participación es gratuita previa inscripción. Es indispensable haber leído el libro y contar con conexión a Internet, ya que se realizará por la plataforma Zoom.
Lista de participantes al club de lectura
1. Zaidy Chacón Pérez
2. Pedro André Morales Yaringaño
3. Lesley Diiana Regalado Díaz
4. Bárbara Ríos Beteta
5. Katia Meza Flores
6. Willy Martin Sifuentes Arias
7. Erika Mejia Quispe
8. Maria Arteta Gonzalez
9. Edelmira Castillo
10. Freddy Hugo Velasque Alvarez
11. Liz Borja Rosales
12. Amparo Cabanillas
13. Carlos Rivera
14. Elizabeth Liliana Roca Artica
15. Flor Perea Ibarrola
16. Janet Jennifer Haunahuire Condori
17. Yeselita Isabel Catalina Sanchez Pintado
18. Ana María Huánuco Torres
19. Jesus Manuel Huamani Nolasco
¿Cómo postular?
La participación es previa postulación mediante este formulario*, el cual estará disponible hasta el miércoles 23 de septiembre. La lista de los seleccionados se dará a conocer el jueves 24. El aforo de la sesión es de 20 participantes.
*Los datos que se consignen en el formulario solo serán utilizados en la convocatoria de este taller.
Sobre la sesión
¿Te gusta comentar lo que lees con tus amigos? ¿Te gustaría conversar sobre literatura peruana? El Club Virtual de Lectura de la Casa de la Literatura Peruana propone los grupos de lectura y conversación literaria para jóvenes. Esta actividad está dirigida a los jóvenes mayores de 18 años que estén interesados en el intercambio de opiniones y reflexiones en torno a textos de literatura peruana a través de reuniones virtuales.
El jueves 24 de septiembre de 2020, a las 4:00 p.m., en el Facebook de la Casa de la Literatura Peruana, y como parte de la Feria Internacional del Libro de Arequipa, se presentará de forma virtual el libro ¿Qué es el cuento?, de Cronwell Jara Jiménez, Premio Casa de la Literatura 2019.
Junto al autor participarán con sus comentarios la directora de la Casa de la Literatura Peruana, Milagros Saldarriaga, así también, Franky Flores, de Ediciones Baluarte, y el escritor Pedro Ugarte Valdivia, quienes hablarán sobre el libro producido por el sello Propuesta, de Ediciones Baluarte y la Casa de la Literatura Peruana.
Sobre ¿Qué es el cuento?
“Este tal vez sea el libro más literario de Jara. Un libro sobre lecturas, estéticas y composición narrativa es quizá el supplément más decisivo de toda obra del escritor. Es un libro para otros escritores, para aquellos que aspiran a serlo y para esos lectores que escriben cuando leen. Para el propio Jara se trata de una autobiografía intelectual, una declaración de principios, un modo de volver a sí mismo”, escribió Enrique E. Cortez en el prólogo del libro.
Colección Premio Casa de la Literatura
La Colección Premio Casa de la Literatura Peruana nace con el propósito de visibilizar el conjunto de la obra de los ganadores de este galardón. En ella se publicarán títulos que iluminen facetas, etapas o ángulos de la obra de los premiados, enriqueciendo de esta manera, las lecturas que de ellos se tienen y evidenciando la complejidad e importancia de su obra para la literatura peruana.
Sobre el Premio Casa de la Literatura
El Premio Casa de la Literatura Peruana fue instituido en 2010 para reconocer a un actor literario vivo por su trayectoria, y con la finalidad de visibilizar el conjunto de su obra, en sus diversas etapas y a través de los diversos géneros literarios que haya podido practicar a lo largo de su carrera. Desde 2013 se entrega anualmente, habiéndolo recibido hasta ahora Mario Vargas Llosa (2010), César Atahualpa Rodríguez (póstumo) (2010), Carlos Germán Belli (2011), Estuardo Núñez (2011), Edgardo Rivera Martínez (2012), Antonio Gálvez Ronceros (2012), Oswaldo Reynoso (2013), José Miguel Oviedo (2014), Carmen Ollé (2015), Leoncio Bueno (2016), Luis Urteaga Cabrera (2017), Óscar Colchado Lucio (2018), Cronwell Jara Jiménez (2019) y Rossella Di Paolo Ferrarini (2020).
El premio reconoce la contribución a la creación, reflexión y difusión en torno a la literatura, y considera que los autores premiados han realizado aportes significativos a la tradición literaria nacional, renovándola, generando un impacto y contribuyendo al campo literario. Por último, el premio busca también contribuir a la construcción del canon literario nacional.
Sobre la venta del libro
La Editorial Baularte, a través de su tienda virtual, ofrecerá esta publicación. El costo es de 30 soles. No se incluye el envío. El libro podrá ser enviado a nivel nacional. Para mayor información ingrese a este enlace.
Sobre el autor
Cronwell Jara Jiménez (Piura, 1949). Narrador y poeta. Ha recibido, entre otros, el Premio José María Arguedas de Cuento 1979, el Premio Copé de Cuento 1985 y el Primer Premio de la Bienal de Literatura Infantil ICPNA 2008. Entre sus libros destacan Montacerdos (1981), Patíbulo para un caballo (1989), Babá Osaím, cimarrón (2003), la recopilación Las ranas embajadoras de la lluvia y otros relatos. Cuatro aproximaciones a la isla de Taquile (con Cecilia Granadino, 1995) y Arte de cazar dragones. Manual y método para escribir cuentos para niños (2003). En 2019, recibió el Premio Casa de la Literatura Peruana 2019.
A diferencia de las ediciones anteriores, el 6to Encuentro de Narradores Gráficos se realizará íntegramente de forma virtual. (Foto: Tom Quiroz)
Del jueves 24 al sábado 26 de septiembre de 2020, en el Facebook de la Casa de la Literatura Peruana, se presentará la edición virtual del 6º Encuentro de Narradores Gráficos, evento es corganizado por la Casa de la Literatura Peruana y el Festival Léeme.
Durante los días viernes 25 y sábado 26 se desarrollarán un total de cinco talleres gratuitos. En este caso, debido a la capacidad limitada, será necesario inscribirse previamente. Es requisito contar con conexión a Internet, ya que los talleres serán por Google Meet.
El cierre de las postulaciones será el domingo 20 de septiembre y la publicación de los participantes será el martes 22 de septiembre.
TALLER 1. Creación de Fanzines
El taller brindará asesoría para la producción de un trabajo personal. Durante la sesión se analizarán las posibilidades creativas de la autoedición. Para ello se revisarán las bases conceptuales, los referentes y las herramientas necesarias para explorar el mundo de los fanzines. El enfoque y tratamiento del tema propuesto por el participante es completamente libre.
A cargo: Gonzalo Maiz, creador de Lima enferma y de salchipapa ediciones BIO Día: viernes 25 Hora: 3:00 a 4:30 p.m. Plataforma: Meet Ficha de postulación:clic aquí Capacidad: 25 participantes Requisitos:
-Tener un tema elegido para la elaboración de tu primera publicación.
-Tener a la mano hojas de papel y lápices.
Lista de participantes
Micaela María Reynoso Gálvez
Carmen Cirilo Bravo
Yisela Rosa Marroquín Gálvez
Luciana Zunino Salinas
Estefania Aragon
Adriana Cule
Karla Carrión Acuña
Gabino Alendez Carrion
Karla Huatuco Coronado
Luz Angélica Mendoza Vargas
Luciiana Zunino Salinas
Jhonatan Erick Castillo Aredo
Gabriela Chacon
Olenka Brigida Dolores Valverde Espinoza
Yris Patricia Calvay Olivera
Ayrton Mallma
Iris Cantorin
Diego Lazarte Chinchay
Giuliana Morales
Juan Hugo Quispe Ccama
María Carmen Trevejo López
María Paz Ferrand Gordillo
Marcela Virhuez Céspedes
Gustavo Enrique Ochoa Morán
Ana Lucía Soncco Lezano
Cristian Chavez
Ada Luz Caceres Vargas
TALLER 2. Creando personajes: ¿Cuál es la receta secreta?
Respondiéndonos una serie de preguntas con ejercicios divertidos descubriremos los ingredientes para crear personajes. El reto de este taller es encontrar juntos las claves para construir personajes de la manera más creativa y divertida posible, encontrando juntos los ingredientes de nuestra propia receta secreta.
Usaremos lo que tengamos a la mano jugando con las casualidades y los imprevistos, resolviendo los problemas que se presenten con ingenio y coherencia conceptual.
A cargo de: Avril Filomeno Día: viernes 25 Hora: 3:00 a 4:30 p.m. Plataforma: Meet Ficha de postulación:clic aquí Capacidad: 20 participantes Materiales
Papeles, revistas, tijeras, silicona o goma, plumones, lápiz. Además, de forma opcional, elementos que le puedan servir para trabajar durante el taller como telas, cajas de remedios, plásticos, alfileres, grapas, cinta adhesiva, liquid-paper, pintura, café, ojos para manualidades, semillas cereales, etc.
Lista de participantes
Silvia De Pomar Bendezú
Silvia Yerén Jayo
Pierina Pacheco Arce
Flor Naira
Elsy Rivas Holgado
Carla Alondra Contreras Rodríguez
Miguel Ángel Tantavilca Martinez
Kelly Vega Medina
Guadalupe Pacahuala Robladillo
Carla Rocío Solange Salas Vásquez
Luz Angélica Mendoza Vargas
Alex Andrés Garay Tumi
Roberto Alejandro Cedano Lucar
Diana Canales Montoya
Ana Lucía Soncco Lezano
Manuel Otárola
María Alejandra Roca Lagos
Romina Cecilia Cordova Carbonell
Gustavo Enrique Ochoa Morán
Lua Von Arangoitia
Gabriela Koc Góngora
TALLER 3. Iniciación al cómic
El taller tiene por objetivo familiarizar a los participantes con este género. Asimismo, se busca que a través de la historieta puedan generar sus propias historias, situaciones y personajes.
A cargo de: Miguel Det Día: viernes 25 Hora: 7:00 a 8:30 p.m. Ficha de postulación:clic aquí Capacidad: 20 participantes Plataforma: Meet
Lista de participantes
Jesús Zavala
Silvia Yerén Jayo
Pierina Pacheco Arce
Karla Carrión Acuña
Liz Reyna Leandro Vega
Deborah Egoavil Fritz
Elizabeth Liliana Sánchez Guzmán
Jhonatan Erick Castillo Aredo
Roberto Alejandro Cedano Lucar
Gabriela Chacon
Diana Canales Montoya
Diego Gustavo Ante Zevallos
Olenka Brigida Dolores Valverde Espinoza
Paola Alta
Yris Patricia Calvay Olivera
Ramiro Moreyra Portilla
Maribel Mamani.Q
Cintia Tabita Huerta Cantaro
Aída Saavedra Blas
Cristian Chávez Núñez
Fiorella Franco Tosso
Curin Rud Suyo Ballarta
Luis Javier Camasca Fernández
Alicia Esperanza Sosa Delgado
Lua Von Arangoitia
Paulo Meléndez
TALLER 4. Dibujo creativo
Muchas veces le tenemos miedo a la hoja en blanco, al garabato, a la mancha y nos abruma el hecho de empezar un dibujo por todas las interrogantes que pueden aparecer antes de hacer la primera línea. Nos detenemos demasiado a pensar en qué es lo bonito y lo feo, qué está bien o mal. En este taller dibujaremos sin pensar demasiado, reconociendo ciertos conceptos que nos ayudarán a tenerle más cariño y confianza a los trazos impulsivos que guardamos en nosotros(as), y será un buen calentamiento para luego dibujar con más calma.
A cargo de: Lucía Coz Día: sábado 26 Hora: 3 a 4.30 p.m. Ficha de postulación:clic aquí Capacidad: 20 participantes Plataforma: Meet
Lista de participantes
Catherine Mercedes Juarez Vidal
Micaela Villafuerte
Carmen Cirilo Bravo
Rosamar Tavera Medina
Ximena Rios Arrué
Diana Elizabeth Olivares Ramos
Carla Alondra Contreras Rodríguez
Liz Reyna Leandro Vega
Guadalupe Pacahuala Robladillo
Gianella Zaida Barreto Puitiza
Carla Rocío Solange Salas Vásquez
Ana Lucía Soncco Lezano
Olenka Brigida Dolores Valverde Espinoza
María Alejandra Roca Lagos
Fernando Arce Meneses
Rocío Olaza
Esther Irene Marchan Tarazona
Luis Javier Camasca Fernández
Carlos Alfredo Guarniz Cotrina
Jose Carlos Meza Lino
Alicia Esperanza Sosa Delgado
Gustavo Enrique Ochoa Morán
Paulo Meléndez
Victor Alfredo Castro Rivas
Gabriela Koc Gongora
TALLER 5. Entintado
En este taller los participantes aprenderán a dar realce y vida a sus dibujos utilizando las diferentes técnicas del entintado clásico.
El objetivo del taller es lograr que el alumno logre realizar un entintado adecuado en sus dibujos usando diversos materiales, desarrollando al mismo tiempo su creatividad y destreza en el aspecto gráfico.
A cargo de: Fernando Laguna Día: sábado 26 Hora: 3 a 4.30 p.m. Ficha de postulación:clic aquí Capacidad: 20 participantes Dirigido: jóvenes y adultos. Plataforma: Meet
Materiales:
-Cartulinas blancas (Cánson o simples)
-Tintas (negra u otros colores)
-Pinceles (de preferencia redondos # 02 y 10)
-Plumillas para dibujo
-Rotuladores o Estilógrafos (de preferencia # 02, 04, 08)
-Marcadores gruesos
-Corrector
-Lápiz
-Borrador
El ciclo de narración oral Historias para disfrutar en familia continúa con nuevas sesiones durante los sábados de septiembre, a las 5:00 p.m. Las sesiones se transmitirán en vivo a través de la página de Facebook de la Casa de la Literatura Peruana. La participación es libre.
¿Cómo seguir las sesiones?
Los sábados de septiembre, a las 5:00 p.m. (hora exacta) se publicarán los videos con cada una de las sesiones semanales, que tendrán una duración aproximada de 30 minutos. Para seguir las narraciones es necesario darle “me gusta” a la página de Facebook de la Casa de la Literatura Peruana. Además, si le das “asistiré” al evento de Facebook (clic aquí)recibirás un recordatorio cada semana. De igual modo cada video quedará colgado para que puedas verlo una vez culminada la transmisión.
Cronograma
Esta será la programación de cada sábado:
5 de septiembre: Tania Castro (Cuzco)
12 de septiembre: José Víctor Oregón Morales (Huancayo)
Desde mayo de este año, el Círculo de Literatura Fantástica ha estado trabajando en proyectarse como un espacio para la lectura, el diálogo y la reflexión en torno a las llamadas “narrativas de lo insólito” en América Latina. En ese sentido, la Casa de la Literatura Peruana comparte algunos textos breves, resultado de la labor de sus participantes.
Por: Nicole Fadellin *
“Esta noche tenemos que perdernos”.
En su reciente autobiografía de Silvina Ocampo, la escritora Mariana Enríquez cuenta que así le decía Jorge Luis Borges cuando los dos daban largos paseos por los barrios de Buenos Aires. Solían dirigirse hacia un lugar sombrío y sucio. Su destino era un puente industrial, desde el cual podrían observar la estación Constitución y los rieles del tren.
Décadas más tarde, el mismo barrio serviría de escenario para uno de los cuentos más logrados de la narradora rioplatense. “La casa de azúcar” forma parte de «La furia y otros cuentos» (Editorial Sur, 1959). Cuenta la historia de una pareja que se muda a una casa antigua donde el narrador empieza a notar ciertos cambios en su querida. Ella empieza a asumir nuevos hábitos, vestimentas, actitudes. De manera progresiva entra en un proceso de metamorfosis, en un juego de dobles con la inquilina anterior. Este fenómeno desestabiliza el entorno familiar y abre nuevos caminos para la protagonista.
Aquí un fragmento del cuento:
Un sábado, al atardecer, la encontré en el puente de Constitución, asomada sobre el parapeto de fierro Me acerqué y no se inmutó.
-¿Qué haces aquí?
-Estoy curioseando. Me gusta ver las vías desde arriba.
-Es un lugar muy lúgubre y no me gusta que andes sola.
-No me parece tan lúgubre. ¿Y por qué no puedo andar sola?
-¿Te gusta el humo negro de las locomotoras?
-Me gustan los medios de transporte. Soñar con viajes. Irme sin irme. “Ir y quedar y con quedar partirse.”
Volvimos a casa. Enloquecido de celos (¿celos de qué? De todo), durante el trayecto apenas le hablé.
«La furia y otros cuentos» se considera uno de los libros más ocampianos de la larga trayectoria literaria de la autora. Este libro, y “La casa de azúcar” en particular, demuestran la voz única de esta narradora dentro de la tradición fantástica hispanoamericana. Es una voz que logra combinar el distanciamiento y el artificio borgeano con la intensidad, la locura y el exceso.
Fuente: Enríquez, Mariana. La hermana menor: Un retrato de Silvina Ocampo. Anagrama, 2018.
* Nicole Fadellin es coordinadora del Círculo de Literatura Fantástica de la Casa de la Literatura Peruana.
El viernes 25 de setiembre de 2020, de 4:00 a 5:30 p.m., la Biblioteca Mario Vargas Llosa realizará una nueva sesión virtual de Tardes de Café Literario, donde se comentará el libro Centenario. Las celebraciones de la Independencia 1921 – 1924, de Carlota Casalino Sen (Municipalidad Metropolitana de Lima, 2017). La participación en esta actividad es totalmente libre a través de la plataforma Jitsi Meet, cuyo enlace de acceso será este.
Sobre el libro y enlace de descarga
El libro Centenario. Las celebraciones de la Independencia 1921 – 1924 narra los eventos y actividades que se organizaron en diversas parte del Perú para conmemorar los cien años de su Independencia. Bajo el gobierno de Augusto B. Leguía, estas celebraciones se prolongaron durante 4 años correspondiendo al largo proceso independentista, desde su proclamación en 1821 hasta su final capitulación después de las batallas de Junín y Ayacucho en 1824. La historiadora peruana Carlota Casalino Sen hace un detallado recorrido por los diversos hechos y personajes que protagonizaron esta conmemoración. Esta narración es complementada con una gran cantidad de fotografías de la época.
El libro aborda las celebraciones por el Centenario de la Independencia a través de cinco capítulos en los cuales el lector podrá conocer el contexto social y político de la época, las actividades oficiales realizadas en Lima y el interior del país, así como las diversas iniciativas ciudadanas que surgieron para sumarse a los festejos. El diálogo y la reflexión en torno a estos hechos nos servirán para comprender mejor la dimensión e importancia de Bicentenario que se aproxima.
Este espacio de diálogo será dirigido por el poeta y bibliotecario Antonio Chumbile y por Juan Carlos Villegas, mediador de lectura de la Casa de la Literatura Peruana.
Sugerimos leer el libro previamente para poder compartir sus comentarios. Los coordinadores del evento harán una presentación previa de esta publicación y se propiciará la lectura y diálogo sobre las fotografías y algunos fragmentos de los capítulos del mismo.
Se compartirán en pantalla páginas y fotografías seleccionadas del libro para propiciar el diálogo. Asimismo, se planteará una actividad extensiva a los participantes para compartir sus opiniones a través del correo de la Biblioteca Mario Vargas Llosa.
IMPORTANTE: El ingreso es libre a la plataforma Jitsi Meet para la reunión virtual a través de un enlace. Habrá una tolerancia de tiempo para el ingreso de los participantes antes de iniciar la sesión. Se recomienda apagar los micrófonos al momento de ingresar.
La Biblioteca Mario Vargas Llosa, de la Casa de la Literatura Peruana, invita a la comunidad educativa, familias y público interesado a participar en los Desafíos Literarios, respondiendo a una serie de preguntas en torno a la literatura peruana tomando como referencia contenidos de la exposición permanente de la Casa de la Literatura Peruana y otros documentos propuestos. Estos desafíos se publicarán una vez al mes y podrán resolverse de manera individual o colectiva.
Desde mayo de este año, el Círculo de Literatura Fantástica* ha estado trabajando en proyectarse como un espacio para la lectura, el diálogo y la reflexión en torno a las llamadas “narrativas de lo insólito” en América Latina. En ese sentido, la Casa de la Literatura Peruana comparte algunos textos breves, resultado de la labor de sus participantes.
Por: Johanna Saavedra**
Quienes han podido leer las historias reunidas en «Cuentos malévolos» (1904 y 1913) de Clemente Palma, se han sumergido en escenarios exóticos, descripciones truculentas, aspectos controversiales de la psicología humana, donde el mal acaba por ser el eje articulador. Al respecto, teóricos sobre la obra del autor, como Viñuales Guillén (1991), han sugerido la existencia del binomio mal-mujer. Este punto es uno de los más interesantes para conectar la obra del escritor con las estéticas y el imaginario de la época.
Los personajes femeninos que se toman como ejemplos del libro de cuentos, responden a la dicotomía de mujer buena y mala, es decir, ostentan un carácter dual: son configurados como mujeres ángeles y mujeres monstruos. Así se observan los casos de Lina (“Los ojos de Lina”), Natalia (“Las vampiras”) y Suzón (“Una historia vulgar”), que son descritas como mujeres dependientes, sumisas, abnegadas, confinadas al ámbito doméstico, atravesadas por las leyes que rigen el sistema hegemónico, pero que, pese a ello y en determinadas situaciones, adquieren un poder inaudito contra lo establecido. Es así que los ojos de Lina son descritos como endiablados y destructores, Natalia es presentada como una aparente vampira y Suzón como una mujer incestuosa. Estos rasgos atentan contra los modelos de conducta inoculados y, a la vez, contra la vida de los personajes masculinos, por lo que ponen en peligro la estabilidad del orden patriarcal. Además, se afirman como esencias de la sexualidad femenina vista como un deseo innato y ya no solo en cumplimiento de una función reproductiva (motivo del ángel del hogar).
Estos ejemplos en la narrativa de Palma solo son algunas de las tantas muestras con que los escritores modernistas reprodujeron a la mujer, lo que evidencia que, a pesar del momento renovador propiciado por los diversos cambios del nuevo siglo, aún persistió el carácter conservador y renuente al reconocimiento de las subjetividades y la autonomía femenina.
Las sesiones virtuales del club de lectura de septiembre estarán dedicadas a Ricardo Palma y Clorinda Matto de Turner.
Los sábados 5 y 19 de septiembre de 2020,a las 6:00 p.m., se realizarán nuevas sesiones virtuales del Club de Lectura, las cuales se dedicarán a comentar a dos de los autores peruanos más importantes de finales del siglo XIX: Ricardo Palma y Clorinda Matto de Turner. Esta actividad se transmitirá en vivo a través del Facebook del Club de Lectura de la Casa de la Literatura. Los invitamos a conversar y compartir sus impresiones sobre esta obra.
Ambos escritores incursionaron en el conocido género narrativo de las “tradiciones”, recreando sucesos históricos a través de la literatura haciendo uso del habla popular, refranes, anécdotas y otros elementos costumbristas. La lectura de estas tradiciones nos invita a reflexionar sobre las formas en que se imaginaba la nación a inicios de la República y los complejos vínculos entre historia y literatura.
En la sesión virtual del Club de lectura se propiciará un espacio libre para compartir opiniones y reflexiones acerca de estos escritos. Se invita a los espectadores a la lectura previa de los libros para facilitar la comunicación, y así poder reforzar el análisis de las publicaciones con preguntas y comentarios. Estas jornadas contarán con la participación de los mediadores literarios Jorge de la Cruz, Jesús Martínez, el poeta y bibliotecario Antonio Chumbile.
El espectáculo artístico de títeres y objetos El teatro más pequeño del mundo se presentará de forma virtual. (Foto: Cía. Ana Santa Cruz)
Los domingos 13 y 20 de septiembrede 2020, a las 6:00 p.m., en la página de Facebook de la Casa de la Literatura Peruana, presentaremos el espectáculo artístico de títeres y objetos El teatro más pequeño del mundo, a cargo de la artista Ana Santa Cruz. El acceso a este espectáculo será libre.
Cada función durará aproximadamente 35 minutos y solo durante ese tiempo estará disponible el espectáculo en la página de Facebook de la Casa de la Literatura Peruana. El inicio será a las 6:00 p.m. (hora exacta).
Sobre la obra
El Teatro más Pequeño del Mundo es un espectáculo de teatro de figuras y títeres corporales, donde la titiritera con ayuda de sus manos nos contará pequeñas historias visuales de corte cómico y poético.
En este pequeño teatro conoceremos a personajes de los cuentos clásicos para niños, así como a figuras lúdicas hechas sólo con las manos que nos trasportarán a un mundo onírico y fantástico.
Un espectáculo familiar que busca motivar en el niño la curiosidad y su natural sentido de la exploración e invita a los padres a “jugar con sus hijos” y despertar en ellos su Creatividad y Fantasía.
Sobre la artista
Ana Santa Cruz es actriz egresada de la Escuela de Teatro de la Universidad Católica. Como actriz ha participado en diversas obras de teatro bajo la dirección de Alfonso Santisteban, Lucho Ramírez, Carlos Tolentino, Beto Romero, entre otros. Y como Directora de Teatro ha dirigido diversos proyectos independientes. Es fundadora del grupo Mi Casa Encantada, donde realizó el montaje de La Familia Dientín y Marioneteando. Ha participado en la compañía La Santa Rodilla, con la que asistió a festivales en Brasil, España, Francia, Portugal, Rusia, Grecia, México, Italia. En el 2009, forma su propia compañía Cía. Ana Santa Cruz creando espectáculos unipersonales como Máxima, protectora del agua, El teatro más pequeño del mundo, Mishi Mushi y los ratones y Revoltosas manobritas. Actualmente todos sus espectáculos siguen en repertorio y se han presentado en festivales y programaciones en Perú, Argentina, Brasil, Suiza, Bolivia, Ecuador y España.
FICHA ARTÍSTICA
Creación, dramaturgia y dirección: Ana Santa Cruz
Actriz y Titiritera: Ana Santa Cruz
Técnicas utilizadas: Títeres corporales, objetos y otras miniaturas
Utilería y escenografía: Tomás Pombero
Fotografía: Paulo Yataco
Realizador Audiovisual: Paulo Yataco
Producción general: Cía. Ana Santa Cruz