En esta sesión se comentarán tres relatos de Edgardo Rivera Martínez. (Foto: Diego Díaz)
El sábado 17 de octubre de 2020, de 6:00 a 7:00 p.m., se realizará la sesión grupal del Club Virtual de Lectura en homenaje a Edgardo Rivera Martínez. Los cuentos sobre los que se conversarán en la sesión son: “Ángel de Ocongate”, “Amaru” y “Azurita”. La actividad estará dirigida a jóvenes mayores de 18 años.
Esta sesión estará a cargo de los mediadores Jorge De La Cruz, Jesús Martínez y del bibliotecario y poeta Antonio Chumbile, integrantes del Club de Lectura de la Casa de la Literatura Peruana. La participación es gratuita previa inscripción. Es indispensable haber leído los cuentos y contar con conexión a Internet, pues la sesión virtual se realizará por la plataforma Zoom.
¿Cómo postular?
La participación es previa postulación mediante este formulario*, que estará disponible hasta el jueves 15 de octubre, fecha en que se publicará la lista de los seleccionados. El aforo de la sesión es de 20 participantes.
*Los datos que se consignen en el formulario solo serán utilizados en la convocatoria de esta sesión del club de lectura.
Sobre la sesión
¿Te gusta comentar lo que lees con tus amigos? ¿Te gustaría conversar sobre literatura peruana? El Club Virtual de Lectura de la Casa de la Literatura Peruana propone los grupos de lectura y conversación literaria para jóvenes. Esta actividad está dirigida a los jóvenes mayores de 18 años que estén interesados en el intercambio de opiniones y reflexiones en torno a textos de literatura peruana a través de reuniones virtuales.
Este año se realizará la Narratón completamente de forma virtual y contará con la participación de invitados nacionales e internacionales.
El domingo 25 de octubre de 2020, de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., en la página de Facebook de la Casa de la Literatura Peruana se presentará la Narratón 2020: edición virtual, organizada por la Asociación Déjame que te Cuente. La actividad se enmarca dentro de los eventos por el 11º aniversario de la Casa de la Literatura. El acceso a esta jornada será libre.
La Narratón es una fiesta de la palabra, donde durante varias horas se podrán escuchar repertorios diversos de narradores nacionales e internacionales: cuentos provenientes de la tradición oral, de la literatura escrita, de autoría propia y una muestra diversa de antiguas y nuevas tendencias en las formas de narrar.
Esta edición a modo de celebración de los 20 años de existencia del Festival internacional Déjame que te Cuente se presentará una retrospectiva de narradores invitados durante todos estos años como Juan Moreno, Alekos, Carlos Genovese, Mauricio Linares, Eugenia Manzanera, Patricia Mix, Carolina Rueda, Jota Villaza, entre otros, además, de narradores de Lima y provincias.
Durante esta edición virtual estarán presentes de manera especial las cofundadoras del Festival: Marissa Amado y Magdalena Labarga de Palique Cuenteros y narradores y gestores de la Asociación Déjame Que Te Cuente.
Sobre el Festival de Narración Oral Déjame que te Cuente
En el año 2000 nace el festival como una necesidad en el Perú y en el mundo iberoamericano de difundir la narración oral como arte escénico. La curaduría tanto del festival Déjame Que Te Cuente, como de la Narratón, ha buscado en estos años ofrecer espectáculos de vanguardia de todo el mundo, ser una propuesta ciudadana que involucra a diferentes instituciones y abre espacios públicos en su camino descentralizado por diversas regiones del Perú y como un espacio de encuentro y formación en el arte de la narración oral.
Será única función “Del mar a la montaña hay un río de sueños”. (Foto: Clau Pavesi)
El martes 20 de octubre de 2020, a las 5:00 p.m., en la página de Facebook de la Casa de la Literatura Peruana, como parte de las actividades por su undécimo aniversario, se presentará Del mar a la montaña hay un río de sueños, a cargo del grupo Os Tapetes Contadores de Histórias de Brasil, con la participación de sus integrantes: Cadu Cinelli, Rosana Reátegui y Warley Goulart. El acceso a este espectáculo será libre.
La función durará aproximadamente 45 minutos y el espectáculo estará disponible hasta el 22 de octubre en la página de Facebook de la Casa de la Literatura Peruana. El inicio será a las 5:00 p.m. (hora exacta).
La Casa de la Literatura Peruana agradece el gesto especial de la agrupación Os Tapetes Contadores de Histórias, quienes presentarán el espectáculo de forma gratuita con motivo del decimoprimer aniversario de la institución.
Sobre el espectáculo
Del mar a la montaña hay un río de sueños es una sesión de cuentos, donde tapetes y delantales se abren para revelar escenarios lúdicos, llenos de sueños, búsquedas y aventuras. En la sesión se presentará un tapete que nos llevará a una lejana isla con divertidos personajes: un conejo, una ballena y un elefante; otro tapete circular nos invitará a embarcar en el viaje del pequeño bagrecico que quiere conocer el mar; y también un lindo delantal, lleno de escondites, nos presenta la historia de la traviesa Corina. Los escenarios utilizados en esta sesión fueron confeccionados en Perú, Brasil y Francia.
Historias:
– “El delantal que el viento lleva”, de la autora brasileña Ana Maria Machado.
– “Cómo el compradre conejo ganó a la ballena y al elefante.” Tradición oral africana.
– “El Bagrecico”. Versión del grupo a partir del cuento El Bagrecico del escritor peruano Francisco Izquierdo Ríos.
Sobre Os Tapetes Contadores de Histórias
Desde 1998, el grupo carioca Os Tapetes Contadores de Histórias crea y utiliza tapices y otros objetos de telas y texturas (paneles, maletas, delantales, ropas, cajas y libros de tela) como escenarios de cuentos autorales y populares de diferentes orígenes, con el fin de despertar la imaginación de niños, jóvenes y adultos para las artes y la lectura. Bajo la coordinación de los artistas Cadu Cinelli y Warley Goulart, el grupo realiza espectáculos, sesiones de historias, talleres, exposiciones interactivas y proyectos culturales que envuelven oralidad, artes visuales y teatro. Los integrantes son Andréa Pinheiro, Cadu Cinelli, Edison Mego, Rosana Reátegui y Warley Goulart. El grupo realizó presentaciones y administró talleres en Brasil, Argentina, Australia, Benín, Bolivia, Chile, España, Portugal, México, Nicaragua, Paraguay y Perú. En Brasil viene actuando en importantes espacios culturales públicos y privados (Casas Culturales, Centros Culturales del Banco de Brasil, Itaú Cultural, unidades del Servicio Social de Comercio, municipalidades, ONG, etc.).
Luis Urteaga Cabrera con la escultura realizada por el artista Carlos Runcie Tanaka. (Eduardo Vásquez)
Luis Urteaga Cabrera, cuya obra contribuyó a iluminar y enriquecer distintos espacios marginados en el país, ha fallecido. El autor, a quien distinguimos con el Premio Casa de la Literatura Peruana 2017, nos ha dejado, como estuvo en sus últimos años de vida, apartado de cualquier afán de reconocimiento y cerca de la escritura. A través de este comunicado hacemos llegar nuestras condolencias a sus familiares y amigos.
La obra de Urteaga Cabrera, que ha transitado por diversos géneros, ha mostrado un acercamiento solidario y testimonial hacia dos grupos sociales principalmente: los urbano-marginales y los amazónicos. Desde los adolescentes de la correccional de Maranga, en su novela Los hijos del orden (1973), así como los integrantes de la comunidad shipibo-conibo y la riqueza de su tradición oral en El universo sagrado (1991) y El arco y la flecha (1996), el autor, a través de la palabra escrita, nos ha sensibilizado y mostrado la situación de estos sectores apartados sea por barreras sociales, geográficas o culturales. En su experiencia amazónica Urteaga Cabrera desplegó, además, una labor pedagógica importante, a través de textos de educación ambiental e intercultural.
LITERATURA Y VIDA
Luis Urteaga Cabrera nació en la ciudad de Cajamarca el 1 de junio de 1940. Cursó estudios de Matemáticas en la Universidad de Trujillo y luego, en 1960, ingresó en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ese año participó en un proyecto de investigación en el Reformatorio de Menores de Maranga con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de los internos, el cual daría origen a su novela Los hijos del orden.
En 1968 ganó el Premio Nacional de Cuento de la revista Visión del Perú por “La justicia no cae del cielo”, texto que no fue publicado hasta casi tres décadas después con el nombre de “Carretera de penetración”. Al año siguiente, en 1969, obtuvo el primer lugar en el Concurso Internacional de Novelas convocado por la revista Primera Plana y la editorial Sudamericana de Buenos Aires, en Argentina, por Los hijos del orden. El jurado estuvo conformado por Juan Carlos Onetti, Severo Sarduy y María Rosa Oliver. La novela debía ser publicada, tal como lo prometía el concurso, pero por intervención de la dictadura militar nunca vio la luz. El dinero del premio no fue entregado sino tiempo más tarde.
En 1972, Urteaga Cabrera presentó su obra aún inédita a la Bienal de Novela José María Arguedas, instituida por la firma Good Year y, de entre casi 100 novelas, el jurado conformado por los críticos José Miguel Oviedo, Abelardo Oquendo y Alberto Escobar, le dio el premio. En 1974 ganó el Premio Nacional de teatro Telecentro por la obra dramática Danza de las ataduras. La obra fue publicada en el número 10 de la revista Textual del Instituto Nacional de Cultura, en octubre de ese año.
En 1979 inició sus trabajos con las comunidades nativas ubicadas en la ribera del Ucayali, en la selva peruana. Esta actividad se prolongaría hasta el año de 1988 y sería la base para sus siguientes publicaciones: El universo sagrado (1991), El arco y la flecha (1996), y sus obras infantiles: El otorongo y el oso hormiguero y otras fábulas de la Amazonía (1992) y La tortuga y el otorongo negro y otras fábulas de la Amazonía (1996), siendo el primero de ellos galardonado con el prestigioso premio IBBY–International Boardon Books for Young People.
En 1995, la legendaria editorial francesa Gallimard publica la traducción de El universo sagrado con el título de L’univers enchanté des Indiens Shipibos. Une version littéraire des mythes et légendes de la tradition orale shipibo-conibo.
Sus participaciones públicas disminuyeron radicalmente hasta que en diciembre de 2014 el sello Casatomada reeditó su novela Los hijos del orden, que incluyó un testimonio inédito sobre la historia detrás de dicho libro. Asimismo, en 2015, dentro del IV Coloquio Internacional de Literaturas Amazónicas, se le organizó un homenaje, con la participación de Aliza Yanes y Roberto Reyes Tarazona, amigos y estudiosos de su obra.
En abril de 2017, la Casa de la Literatura Peruana reconoció su obra y trayectoria con su distinción institucional más importante.
La Casa de la Literatura Peruana acompaña el quehacer docente incorporando la literatura en la formación escolar con una serie de fichas educativas de lectura y escritura.
Estas fichas de lectura y escritura incluyen obras literarias o soportes visuales de nuestra exposición museográfica ‘Intensidad y altura de la literatura peruana’. A través de las sesiones de lectura y escritura se podrán desarrollar competencias de las áreas de Comunicación, Personal Social y CC SS, y Arte y Cultura.
Invitamos a los docentes a trabajar estos relatos que forman parte de la exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana.
Fichas en castellano
1. El Zorro y el ratón. Relato de tradición oral aymara. Lee el relato (descarga aquí) . Ficha pedagógica (descarga aquí)
6. Costumbres y vivencias del pueblo andino del valle del Mantaro, mate de Sixto Seguil. Revisa el mate (descarga aquí). Ficha pedagógica (descarga aquí)
8. Los cronistas Guamán Poma de Ayala y Garcilaso de la Vega. Revisa los textos de los autores (descarga aquí). Ficha pedagógica (descarga aquí)
9. Gregorio Condori, autobiografía. Recopilación y traducción, de Ricardo Valderrama Fernández y Carmen Escalante Gutiérrez. Lee un fragmento (descarga aquí). Ficha pedagógica (descarga aquí)
10. ¿Es el azar nuestra deidad?, de Sebastián Salazar Bondy. Lee un fragmento (descarga aquí). Ficha pedagógica (descarga aquí)
11. “A Alfonso Barrantes Lingán”, de Luis Hernández Camarero. Lee el poema (descarga aquí). Ficha pedagógica (descarga aquí)
18. Mapa lingüístico del Perú. Familias lingüísticas y lenguas originarias del Perú. Revisa el mapa (descarga aquí). Ficha pedagógica (descarga aquí)
19. Mitos y hombres de Huarochirí. Capítulo 3 “Cómo pasó antiguamente los indios cuando reventó el mar”. Lee el relato (descarga aquí). Ficha pedagógica (descarga aquí)
Fichas en quechua y shipibo
1. Puedes revisar la ficha de El Zorro y el ratón en quechua.Relato de tradición oral aymara. Lee el relato(descarga aquí). Ficha pedagógica (descarga aquí)
3. Costumbres y vivencias del pueblo andino del valle del Mantaro, mate de Sixto Seguil. Puedes revisar la ficha en quechua. Revisa el mate (descarga aquí). Ficha pedagógica (descarga aquí)
4. Llegada a Lima, de Primitivo Evanán. Puedes revisar la ficha en quechua. Revisa la Tabla de Sarhua(descarga aquí). Ficha pedagógica(descarga aquí)
5. Los cronistas Guamán Poma de Ayala y Garcilaso de la Vega.
El Movimiento Kloaka en 1982. De izquierda a derecha: Domingo de Ramos, Roger Santiváñez, Mariela Dreyfus, Enrique Polanco, Edián Novoa, José Alberto Velarde, Mary Soto y Guillermo Gutiérrez.
Los lunes y jueves 12, 15, 19, 22, 26 y 29 de octubre de 2020, de 6:00 a 8:00 p.m., se realizará el seminario virtual Grupos poéticos de la segunda mitad del Siglo XX hasta la actualidad, a cargo de la poeta y docente universitaria Victoria Guerrero. La participación es gratuita previa postulación. Es indispensable contar con conexión a internet, ya que se realizará por una plataforma digital.
Sumilla
El seminario busca dar un panorama de los grupos poéticos de la segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad. Así revisaremos la relación entre los grupos poéticos y la política, así como sus manifiestos y propuestas estéticas a través revistas y publicaciones de algunos de sus poetas más representativos.
Semana 1. Introducción a los grupos poéticos. Los grupos literarios, ¿estética o política? Revistas y manifiestos como medios de expresión y cohesión. La polémica poetas sociales, poetas puros. La revolución cubana. El Grupo Intelectual 1 de Mayo. Víctor Mazzi y Leoncio Bueno.
Semana 2. El compromiso político y la escritura. Círculo Literario Javier Heraud (Ayacucho) y la revista Masa. Marcial Molina Richter. Grupo Gleba Literaria y Manuel Morales. La revista Estación Reunida: Óscar Málaga y Tulio Mora.
Semana 3. Hora Zero: la consolidación de nuevos sujetos en la poesía peruana y el gobierno revolucionario de Velasco. Manifiesto “Palabras Urgentes”. El poema integral. Juan Ramírez Ruiz, Jorge Pimentel, Carmen Ollé. La Sagrada Familia.
Semana 4. Los años 80, la irrupción del sujeto femenino y la violencia política. Kloaka y la estética anarquista. Poemas de Mariela Dreyfus y Róger Santivañez. Grupo Ómnibus (Arequipa). Urcututu (Iquitos) y Ana Varela. Los Tres Tristes Tigres.
Semana 5. Los años 90, el fujimorato, neoliberalismo y desencanto. Neón, Noble Caterva e Inmanencia. Miguel Ildefonso y Roxana Crisólogo.
Semana 6. Grupos poéticos, redes y plataformas del Siglo XXI: Sub 25, Verboser, Animalisa, Vallejo & Co. Pesapalabra y Taller Editorial La Balanza.
Sobre la expositora
Victoria Guerrero Peirano es poeta, profesora y activista feminista. Doctora en Literatura por la Universidad de Boston y máster en Estudios de Género. Recientemente ha publicado el ensayo Y̶ ̶l̶a̶ ̶m̶u̶e̶r̶t̶e̶ ̶n̶o̶ ̶t̶e̶n̶d̶r̶á̶ ̶d̶o̶m̶i̶n̶i̶o (Lima, 2019) además la novela corta “Un golpe de dados (novelita sentimental pequeño burguesa)” (Cusco, 2015). En poesía ha publicado los poemarios: “Diario de una costurera proletaria” (2019) “En un mundo de abdicaciones” (Lima, 2016), la plaqueta bilingüe “An the owner of the World no longer fear us” (Translated by Anna Rosenwong. Cardboard House Press -drone- series, 2016). A dúo con el poeta chileno Raúl Zurita, “Zurita +Guerrero” (Guayaquil, 2014) y el compilatorio de su poesía bajo el título de “Documentos de Barbarie” (poesía 2002-2012)” (Lima, 2013) (Premio ProArt, 2015) que comprende los libros: El mar ese oscuro porvenir, Ya nadie incendia el mundo, Berlin y Cuadernos de quimioterapia. Actualmente ejerce la docencia en la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Bibliografía
Animalisa. Animalisa. En: https://animalisa.pe
Cabel, Jesús. (1986). Fiesta prohibida : apuntes para una interpretación de la nueva poesía peruana. Lima: Ediciones Sagsa
Chueca, Luis Fernando (2001). Consagración de lo diverso. Lienzo, 22, 61-132.
Chueca, Luis Fernando (2006). Alcances y límites del proyecto vanguardista de Hora Zero. Intermezzo tropical, 4, 29-45.
Chueca, Luis Fernando (2015). ‘Vallejo es una pistola al cinto’: Aproximaciones neovanguardistas de textos vallejianos en un poema-manifiesto del Movimiento Kloaka (1984). En Enric Mallorquí Ruscalleda y Sandra Pérez Preciado, eds., La Kloakada. Neovanguardia latinoamericana de los 80 (pp. 113-136). Zaragoza: Pórtico.
Crisólogo, Roxana. (1998)Abajo sobre el cielo. Lima: Nido de cuervos.
De los Dolores, Zackary (2014). Kloaka. Antología poética. Madrid: Amargord.
Ferreira, Rocío (2014). ‘Para romper con todo’: transgresiones y rupturas del Movimiento Kloaka en los poemas inaugurales de Mariela Dreyfus, Mary Soto y Dalmacia Ruiz-Rosas. Diálogo, 17(2), 27-37.
Gazzolo, Ana María (2019). La década de 1950 y el signo de la diversidad. En: Poesía peruana: entre la fundación de su modernidad y finales del siglo XX. Vol. 4, 333-381. Lima: Fondo Editorial PUCP, Caslit y Minedu.
Guerrero, Victoria (2014). La poesía de los años 70 en el Perú: nuevos sujetos estéticos y políticos de la modernidad periférica. Mesa redonda «Poesía peruana del 70», en la Casa Peruana de la Literatura. https://www.youtube.com/watch?v=4mpMW0rZ3a
Guerrero, Victoria y Paolo de Lima (2019) Grupos poéticos entre 1960-2000: De la revolución cubana a la hegemonía neoliberal. En: Poesía peruana: entre la fundación de su modernidad y finales del siglo XX. Vol. 4, 333-381. Lima: Fondo Editorial PUCP, Caslit y Minedu.
Ildefonso, Miguel (19999). Vestigios. Lima: Gonzalo Pastor Editor.
Mazzotti, José Antonio (2002). Poéticas del flujo. Migración y violencia verbales en el Perú de los 80. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú.
Molina Richter, Marcial (2012 [1988]). La palabra de los muertos o Ayacucho hora nona. Lima: Lluvia.
Mora, Tulio (2009). Hora Zero. Los broches mayores del sonido. Lima: Cultura Peruana.
Movimiento Cultural Neón (1991). [Manifiesto]. La tortuga ecuestre, 1-2, 76-78.
Noble Katerba (2007). Persistencia vital. Lima: Casa Barbieri.
Ollé, Carmen. (1981). Noches de adrenalina. Lima: Cuadernos de Hipocampo.
Oviedo, José Miguel (1973). Estos 13. Lima: Mosca Azul.
Pérez Huarancca, Hildebrando (1968). 3 poetas jóvenes de Ayacucho. Ayacucho: Kuntur.
Pimentel, Jorge (1970). Kenacort y Valium 10. Lima: Ediciones del Movimiento Hora Zero.
Quijano, Rodrigo (1999). El poeta como desplazado: palabras, plegarias y precariedad desde los márgenes. Hueso Húmero, 35, 34–57.
Ramírez Ruiz, Juan (1971). Un par de vueltas por la realidad. Lima: Movimiento Hora Zero.
Rosas Ribeyro, José (2007). Estación reunida, ‘el grupo sin grupo’: una aventura político/poética. Sol negro 2. http://www.geocities.ws/cuadernos_aucells/Estacionreunida.htm
Rosas Ribeyro, José (2010). Javier, Edgardo, Rodolfo, los otros, y yo. Bitácora de El Hablador. http://www.elhablador.com/blog/2010/06/21/el-buho-insomne-6/
Santiváñez, Róger (2017). Un secreto de la poesía peruana: Gleba literaria de Jorge Ovidio Vega. Exitosa, 20 de julio, p. 20.
Los viernes 9, 16 y 23 de octubre de 2020 a las 6:00 p.m., en el Facebook de la Biblioteca Mario Vargas Llosa,se realizará el ciclo de charlas virtuales Conoce bibliotecas digitales y recursos pedagógicos virtuales para el fomento e investigación de la lectura. El acceso al evento será libre.
Durante las sesiones se compartirán los aportes y recursos que diversas plataformas web institucionales peruanas y una argentina han puesto a disposición pública sus recursos pedagógicos relacionados al fomento y la investigación de la lectura.
Este ciclo está dirigido a docentes, mediadores y personas interesadas.
Cronograma:
– Viernes 9: Repositorio Perú Lee (Ministerio de Cultura), Publicaciones digitalizadas de la Asociación Tarea y el Centro de Investigación GRADE. Participan: Delia Soto y Grace Cortez.
– Viernes 16: Recursos virtuales para promover el desarrollo de la competencia lectora (Ministerio de Educación, Oficina de Medición de la Calidad de los Aprendizajes) Participa: Frank Villegas. Enlace del proyecto.
– Viernes 23: Biblioteca Nacional de Maestros de Argentina y su Biblioteca Digital (Ministerio de Educación de Argentina). Enlace del proyecto.
El taller dirigido para mediadores y docentes se realizará de forma virtual. (Foto: Tom Quiroz)
Los martes y viernes 13, 16, 20, 23, 27, 30 de octubre de 2020, de 5:00 p.m. a 7:00 p.m., se realizará el Taller de narración oral y lectura en voz alta, a cargo de la narradora Angela Zignago. Dirigido a docentes y mediadores de lectura. La participación es gratuita previa postulación. Es indispensable contar con conexión a internet, ya que se realizará por una plataforma digital.
Participantes al taller
Mario Huaylla Quispe
Emilio Acuña Raza
Luis Alfredo Sovero Vásquez
María Isabel Córdova Cajavilca
Melissa Lisbeth Monzón Licera
Maria Ines Mamani Copertino
Sarita Trinidad Ramirez Bravo
Jhener Pomacosi Mansilla
Jessica Ruth Torres Alania
Lizbet Angelica Melgarejo Mendez
Esther Irene Marchan Tarazona
María Alejandra Roca Lagos
Noemi Karina Porras Cardenas
Milagros Orbezo Llancachagua
Lucía Milagros Mimbela Rodríguez
Sabina Del Pilar Velásquez Aguilar
Nirda Nohely Olaya Celi
Jenny Lizet León Chunga
Rocio Velinda Huanacune Cruz
Edinson Ruly Ingaroca Flores
Giovanna Milagros Jimenez Chunga
Graciela Quispe Estrada
Esther Ramos Figueroa
Sussy Tacanga
Jessica Ruth Torres Alania
Lizeth Meliza Pacco Quispe
Brunihlda Ailly Acosta Melchor
Andrea Doris Villanueva Quispe
Clara Medina
Joel Juan Janampa Trujillo
Isabel Basurco
Migumi Alva Atencio
Teresa Beatriz Padilla Salas
Ana Patricia Delgado Zenteno
Robert César André Carrión Ponce De León
Yuliza Judith Llerena Becerra
Rocío Del Pilar Revilla Neyra
Hernando Peña Anco
Brenda Celeste Gordillo Alvarez
Elisa Tello Caycho
Sobre el taller
El taller propone el acercamiento a la narración oral y a la lectura en voz alta, practicando los recursos básicos como son la compresión del relato, uso de la palabra, el gesto, la imagen, la estructura del relato, el contexto de la narración, la pertinencia de la historia y el reconocimiento del relato y la lectura como mediador para crear espacios reflexivos y dialógicos, de encuentro y comunicación, de expresión sincera sobre lo que sentimos/pensamos en la construcción de una convivencia social y ciudadanía a través de la literatura y el arte.
El resultado del taller será una narración oral o lectura en voz alta de una historia o texto literario grabado en formato de video casero como estrategia de fomento a la lectura de la audiencia elegida por el participante.
Objetivos
– El participante conoce y aplica criterios y recursos para seleccionar una historia, crear un contexto apropiado para la narración o lectura en voz alta, en un contexto educativo o comunitario.
– Desarrolla recursos personales para narrar una historia de forma oral.
– Planifica una actividad de narración oral en un contexto educativo o comunitario a través de un formato presencial o virtual.
Sobre la formadora Angela Zignago es antropóloga, actriz, educadora y narradora oral. Egresada de Antropología de la Pontificia Universidad Católica del Perú y con estudios de actuación en la Escuela de Teatro de la PUCP y el Taller de Umbral dirigido por Alberto Isola. Inicia su trayectoria como narradora hace 15 años llevando talleres con François Valleays, Cucha del Aguilar, Miguel Álvarez, Rafo Díaz, Eugenia Manzanera, Carlos Genovese, Aldo Meléndez, Alekos, entre otros. Como narradora oral escénica se ha presentado en espacios como el Teatro Británico, Centro cultural Japonés, Casa de la Literatura Peruana y Palacio de Bellas Artes de México, entre otros y ha participado en Festivales Internacionales como el II Encuentro Internacional “Cuéntamelo 2009” (Británico), III Festival internacional “Todas las palabras todas” (Perú), VI Festival Internacional de Narración Oral “Déjame que te Cuente” (Perú), y el IX Festival Internacional de Narración Oral “Cuentalee” de FINO en México.
El 5 de octubre del 2020 se cumplieron dos años de la partida del escritor Edgardo Rivera Martínez (1933-2018). (Foto: Red Literaria Peruana)
Este sábado 10 de octubre de 2020,a las 6:00 p.m., se realizará una nueva sesión virtual del Club de Lectura dedicada a los relatos “Ángel de Ocongate”, “Amaru” y “Azurita”, del célebre escritor Edgardo Rivera Martínez (Jauja, 1933 – Lima, 2018), Premio Casa de la Literatura Peruana 2012. Esta actividad se transmitirá en vivo a través del Facebook del Club de Lectura de la Casa de la Literatura. Los invitamos a conversar y compartir sus impresiones sobre esta obra.
En la obra literaria de Edgardo Rivera Martínez podemos reconocer uno de los encuentros culturales más fructíferos y armoniosos entre lo andino y lo occidental. Entre estos dos mundos se encuentran muchos de sus personajes y seres mitológicos a cuya visión nos hace ingresar el autor jaujino, mediante un estilo narrativo muy cuidado y que, en ocasiones, linda con lo poético y lo humorístico. Los cuentos “Amaru”, “Azurita” y “Ángel de Ocongate” son una buena muestra de ello y de la vigencia que el autor de País de Jauja (1994) mantiene en nuestras letras.
En la sesión virtual del Club de Lectura se propiciará un espacio libre para compartir opiniones y reflexiones acerca de los textos mencionados. La participación es libre y no es necesario inscribirse previamente.
Se invita a los espectadores a la lectura previa de los cuentos mencionados para facilitar la comunicación, sin embargo, durante la sesión se leerán los tres relatos seleccionados. Esta jornada contará con la participación de los mediadores literarios Jorge de la Cruz, Jesús Martínez, y el bibliotecario Antonio Chumbile.
El ciclo de narración oral Historias para disfrutar en familia continúa con nuevas sesiones durante los sábados de octubre, a las 5:00 p.m. Las sesiones se transmitirán en vivo a través de la página de Facebook de la Casa de la Literatura Peruana. La participación es libre.
¿Cómo seguir las sesiones?
Los sábados de octubre, a las 5:00 p.m. (hora exacta) se publicarán los videos con cada una de las sesiones semanales, que tendrán una duración aproximada de 30 minutos. Para seguir las narraciones es necesario darle “me gusta” a la página de Facebook de la Casa de la Literatura Peruana. Además, si le das “asistiré” al evento de Facebook (clic aquí)recibirás un recordatorio cada semana. De igual modo cada video quedará colgado para que puedas verlo una vez culminada la transmisión.