Continúan los sábados de narración oral en noviembre

Diseño de imagen: Pershing Roncal.
Diseño de imagen: Pershing Roncal.

El ciclo de narración oral Historias para disfrutar en familia continuará los sábados de noviembre, a las 5:00 p.m. Las sesiones se transmitirán en vivo a través de la página de Facebook de la Casa de la Literatura Peruana. La participación es libre.

¿Cómo seguir las sesiones?

Los sábados de noviembre, a las 5:00 p.m. (hora exacta) se publicarán los videos con cada una de las sesiones semanales, que tendrán una duración aproximada de 30 minutos. Para seguir las narraciones es necesario darle “me gusta” a la página de Facebook de la Casa de la Literatura Peruana. Además, si le das “asistiré” al evento de Facebook (clic aquí) recibirás un recordatorio cada semana. De igual modo cada video quedará colgado para que puedas verlo una vez culminada la transmisión.

Cronograma

Esta será la programación de cada sábado:

7 de noviembre: Mariela Cabrejos

14 de noviembre: Maritta Carrión

21 de noviembre: Richard Peñalva

28 de noviembre: Luz Sánchez

Información sobre los participantes del ciclo

2 (2)1Mariela Cabrejos Barco. Actriz, arte educadora, gestora cultural, creadora de proyectos de investigación de arte escénico y educativos, docente de teatro. Formada en las especialidades de narración oral escénica y títeres. Creadora del Proyecto Colibrí, proyecto de investigación que se dedica a la creación y difusión del arte para la recuperación de la tradición oral como patrimonio cultural.

Historias que nos presentará: Memorias de los andes es una recopilación de historias de tradición oral, recogida de los recuerdos de un abuelo. El espectáculo está conformado por tres historias tomadas de la oralidad.

 

maritta carriónMaritta Carrión. Narradora oral, pedagoga teatral y gestora cultural. Autora de los libros álbum desplegables: “Viringo”, “El zorro enamorado de la luna” y “Madre Luna y Padre Sol”. Reconocida como artista nacional sobresaliente por la revaloración de nuestro patrimonio inmaterial. Directora de la Asociación cultural “La casa del Cronopio” y del proyecto “El cuento en mis manos” dirigido a comunidad sorda.

Historias que nos presentará: tres historias peruanas: “El zorro enamorado de la luna”, “Los gatos celebran funerales” y “El zorro y el cuy”. La propuesta es que está diseñada como inclusiva, ya que la pantalla está dividida para colocar en el mismo nivel tanto a público oyente como público con discapacidad auditiva.

 

Historias para disfrutar en familia_Mesa de trabajo 1

“Parte de Guerra” de Hora Zero en el Club virtual de lectura

En una nueva sesión virtual del club de lectura se comentará la publicación Parte de guerra, de Hora Zero. (Captura de una sesión del club de lectura)
En una nueva sesión virtual del club de lectura se comentará la publicación Parte de guerra, de Hora Zero. (Captura de una sesión del club de lectura)

El sábado 7 de noviembre de 2020, a las 6:00 p.m., se realizará una nueva sesión virtual del Club de Lectura dedicada a la publicación Parte de Guerra, editada por el Movimiento Hora Zero. Esta actividad se transmitirá en vivo a través del Facebook del Club de Lectura de la Casa de la Literatura.

Publicado en agosto de 1983, en una época de profunda crisis social para todo el país, Parte de Guerra es un texto que reafirma varias de las consignas políticas y estéticas postuladas por Hora Zero desde su aparición en 1970. Con una propuesta que inscribe el trabajo estético del poeta en la búsqueda de una transformación social, los poemas reunidos abordan temas como la desigualdad, el abuso del poder y la precariedad de los individuos que la padecen.

Parte de guerra reúne a poetas como Enrique Verástegui, Jorge Pimentel, Óscar Orellana, Dalmacia Ruiz Rosas, Ricardo Paredes, Eloy Jáuregui, Mario Luna, Tulio Mora, Sergio Castillo, César Gamarra y Carmen Ollé. La publicación está disponible para su libre descarga aquí (dale clic en el enlace).

Se invita a los espectadores a la lectura previa de Parte de Guerra para facilitar la comunicación. Esta jornada contará con la participación de los mediadores literarios Jorge de la Cruz, Jesús Martínez, el poeta y bibliotecario Antonio Chumbile.

flyer_horacero-01

Participantes de la segunda convocatoria: Club de lectura para niñas y niños de 8, 9 y 10 años

Hay en total 23 vacantes. La lista de seleccionados se publicará el domingo 1 de noviembre de 2020. (Foto: Tom Quiroz)
Hay en total 23 vacantes. La lista de seleccionados se publicará el domingo 1 de noviembre de 2020. (Foto: Tom Quiroz)

Los viernes 6, 13, 20 y 27 de noviembre y 4, 11 y 18 de diciembre, además del martes 22 de diciembre de 3:30p.m. a 5:00p.m., la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo de la Casa de la Literatura Peruana desarrollará una segunda convocatoria del club de lectura para niñas y niños de 8, 9 y 10 años llamado “La Casa de las mil y una historias”. La participación es libre previa postulación. Es indispensable contar con conexión a internet, ya que las sesiones se realizarán por la plataforma digital Google Meet.

Lista de participantes*

* En la lista figura el nombre del responsable del niño o niña participante y en paréntesis las iniciales del menor.

  1. Carlos Ygreda (R. Y. P.)
  2. Elizabeth Silvia Guio Rodriguez    (J. M. B. G.)
  3. Fabiola Bereniz Hevia del puerto (I. N. Q. H.)
  4. Iván Arroyo    (S. A. )
  5. Jessica Paola Tito Pampamallco    (J. E. C. T.)
  6. Leonor Carranza    (k. P.)
  7. Lizeth Pamela Huaytalla Nicolas (T. T. H. N.)
  8. Mabel Montes Torres    (G. S. L. M.)
  9. Magaly Ttito Quispe    (C. R. P. T.)
  10. Mari Ramírez Orihuela    (V. E. C. R.)
  11. Maria del Pilar Chapa Rios    (D. J. V. C.)
  12. María Inés Pomatanta Cabrera    (A. J. P. L. P.)
  13. Marilyn Ramírez Orihuela    (V. E. C. R.)
  14. Martha Camargo Barreto    (H. O. Ñ. C.)
  15. Martha Huamani Gamboa    (S. J. C. H.)
  16. Morellia Soto Huamantinco    (D. C. C. S.)
  17. Nancy Cusquipoma Chiquilla    (C. F. Z. C.)
  18. Natalia García Amaringo    (M. O. T. G.)
  19. Nélida Huamaccto Zumaeta    (M. A. M. H.)
  20. Nella Nazareth Rodríguez Pantoja    (A. A. P. R.)
  21. Rocio Genobeva Sánchez Castro    (P. F. D. S.)
  22. Susan Sánchez Ramos    (H. Q. S.)
  23. Susana Santiago Diaz    (A. V. V. S.)
  24. Yannet Aymara Salinas    (A. V. W. A.)
  25. Yovana Vilma Tiravanti Vilchez    (P. S. A. T.)
  26. Zulema Tam Maldonado    (R. F. S. T.)

Sobre el club

Con la continuación de la propuesta del club de lectura, pretendemos seguir generando espacios de encuentro entre niñas y niños de 8, 9 y 10 años con el fin de leer, dialogar, reflexionar, compartir saberes previos, desarrollar interpretaciones, escuchar activamente y construir nuevos sentidos. De esta forma pretendemos que la lectura sea una actividad cotidiana entre todos los participantes y contribuir con la formación de lectores críticos.

La continuidad de las sesiones nos permitirá generar vínculos, recomendarnos textos, crear productos finales a partir de todo lo leído y crear nuevos círculos de socialización fuera del hogar (pequeñas salidas a través de las pantallas y todo lo que permite la virtualidad)

 

Cómo postular

Para postular hay que completar el siguiente formulario virtual (dale clic en el enlace).  El criterio de selección para este club online de lectura para niños y niñas será la interacción en el grupo de Facebook de la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo y las respuestas a las siguientes preguntas filtro, realizadas en el formulario virtual dirigidas a los menores: ¿Por qué te gustaría participar en este club de lectura? ¿Qué te gustaría encontrar o hacer en este club de lectura?

Se podrá postular hasta del viernes 30 de octubre.

Vacantes

Hay en total 23 vacantes. La lista de seleccionados se publicará el domingo 1 de noviembre de 2020 en la página web de la Casa de la Literatura y en el grupo Facebook de la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo.

 

Sesiones

Durante las sesiones se desarrollará la lectura en voz alta y la conversación literaria bajo en enfoque “Dime”, de Aidan Chambers; así mismo, la bibliografía estará compuesta por literatura peruana y universal, expuestos en una variada selección de géneros literarios. Además, se facilitarán enlaces a literatura digitalizada gratuita. En el primer encuentro, mostraremos a los participantes los productos finales desarrollados por los niños y niñas de la primera edición del club y semana tras semana irán desarrollando trabajos creativos voluntarios.

Responsables del Club de lectura “La Casa de las mil y una historias”:
Mediadoras de la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo: Sandi Muchari, Elena Ayma y Anny Puente. 

¡Sigue aquí al grupo de Facebook de la Sala Cota!

 

Del 3 al 5 de noviembre, coloquio virtual sobre Manuel González Prada

El Coloquio Internacional sobre Manuel González Prada contará con la participación de diversos ponentes nacionales e internacionales. (Foto: Colección Biblioteca Nacional del Perú).
El Coloquio Internacional sobre Manuel González Prada contará con la participación de diversos ponentes nacionales e internacionales. (Foto: Colección Biblioteca Nacional del Perú).

Del 3 al 5 de noviembre de 2020, de 10 a.m. a 1 p.m., se realizará el coloquio internacional virtual Manuel González Prada: La lira rebelde y la patria feroz. La actividad está organizado por la Escuela de Literatura de San Marcos, la Asociación Peruana de Retórica, la Casa de la Literatura Peruana y la Escuela de Posgrado de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. La transmisión del evento se realizará en el Facebook de la Casa de la Literatura Peruana.

El coloquio internacional contará con la participación de investigadores internacionales como Thomas Ward (Loyola University) e Isabelle Tauzin (Université Bordeaux Montaigne), así como investigadores nacionales y especialistas en la obra de Manuel González Prada.

Durante tres días se comentará acerca de las diferentes facetas de una de las figuras intelectuales peruanas más importantes y vigentes de nuestras letras. Las ponencias tocarán temas como su discurso político, su trabajo poético, su faceta de ensayistas, entre otras miradas.

Puede revisar el programa completo aquí.

COLOQUIO-GONZALEZ-PRADA - 2

Participantes al taller práctico a distancia “La cara del muki”

El taller se desarrollará durante los lunes y miércoles de noviembre.
El taller se desarrollará durante los lunes y miércoles de noviembre.

Los lunes y miércoles 2, 4, 9, 11, 16 y 18 de noviembre de 2020, de 6 p. m. a 8 p. m., la Casa de la Literatura Peruana ofrecerá el taller práctico a distancia La cara del muki: máscaras de personajes mitológicos peruanos, a cargo del docente y director teatral Roberto Sánchez-Piérola. La participación es libre previa postulación.

LISTA DE PARTICIPANTES

1. Adaia Velinda Franco Huanacune
2. Adriana Cecilia Zumarán Jibaja
3. Anderson Roberto Yacila Melgarejo
4. Camila Naomi Urrutia Arroyo
5. Eduardo Jara Odiaga
6. Gabriela Massiel Arauzo Arancibia
7. Jesús Alberto Ochante Cisneros
8. Karen Chalco Condorhuamán
9. Katerine Rocío Olivera Pompilla
10. Lourdes Fabiola Juárez Gómez
11. Lucas Molina Momô
12. Luis Eduardo Sebastián Raymi Alvarado
13. María de la Cruz Díaz Llerena
14. Marlene Gildemeister Flores
15. Mirella Eva Changanaqui Regalado
16. Pilar Documet Soto
17. Robert Villanueva Espinoza
18. Sebastián Avellaneda Poma
19. Sylvia Marielle Deza Huamán
20. Valentina Abiel Franco Huanacune
21. Viviana Milagros Hernández Vallejos
22. Zoe Rojas Petrozzi

 

SUMILLA
¿Cómo será la cara del muki? ¿O la del chullachaki? ¿La del jarjacha, la runamula o el tunche? ¿Has oído hablar de estos personajes mitológicos? En el Perú abundan las leyendas de seres fantásticos, algunos terribles, otros más terribles aún. En este taller vamos a imaginar sus rostros y elaborar máscaras que revelen nuestro lado travieso, tenebroso o épico.

La máscara es un artefacto usado extensamente en el mundo andino, y se dice que, más que ocultarnos, acaba por revelar nuestro interior. En esta experiencia investigarás acerca del personaje mitológico peruano que más te llame la atención, te adentrarás en su leyenda, comprenderás su significado y lo relacionarás con tu propia experiencia. A partir de ello, crearás una máscara que te permita descubrir nuevas formas lúdicas.

 

PROGRAMA
Semana 1: Un mundo de leyenda
Introducción a los personajes.
Elaboración de máscaras base.

 

Semana 2: Un rostro legendario
Estudio y reconocimiento de los personajes en uno mismo.
Darle una cara al mito: modelar la máscara.

 

Semana 3: Leyendas en acción
La máscara en performance.
Muestra final.

 

Bibliografía básica:
COLCHADO, Óscar, Seres maravillosos del Ande, SM, Lima, 2019.
COSSÍOS, Daniel, Breve bestiario peruano, Casatomada, Lima, 2008.
ARGUEDAS, José María y Francisco IZQUIERDO (compiladores), Mitos, leyendas y cuentos peruanos, Casa de la Cultura del Perú, Lima, 1970.

 

 

SOBRE EL TALLERISTA
Roberto Sánchez-Piérola (Lima, 1975). Docente con amplia trayectoria en la enseñanza de teatro a niños, adolescentes y jóvenes. Master (Distinción) en Práctica Teatral Avanzada egresado de la Universidad de Londres. Licenciado en Educación egresado de la Universidad San Ignacio de Loyola. Bachiller en Literatura egresado de la Universidad de San Marcos. Fundador de CUER2, plataforma de investigación y creación en performance con veintiún años de trabajo. Director de El quipu enredado, elenco artístico de la Casa de la Literatura Peruana, donde además dirige la Escuela de Espectadores. Ha creado y estrenado bajo su dirección numerosas obras teatrales, ganadoras de premios, publicadas en antologías y revistas, y presentadas en giras y festivales de teatro locales e internacionales (Argentina, Brasil, Cuba, Chile, Ecuador, Estados Unidos, Reino Unido), donde además ha realizado talleres y residencias. Ha sido capacitador de docentes de teatro en la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático, catedrático del Taller de Guiones tanto en la Maestría de Escritura Creativa como en la Escuela de Literatura de la Universidad de San Marcos, y de diversos cursos en la carrera de Artes Escénicas de la Universidad Científica del Sur. Como académico ha realizado ponencias en congresos y escrito diversos artículos para publicaciones especializadas, entre ellas la Historia de las Literaturas en el Perú. Ha sido Jefe del Departamento de Teatro del Colegio Newton, donde diseñó el currículo del curso y dirigió las obras escolares.

Lista de participantes al ciclo práctico online “Escuela de espectadores”

Escuela de EspectadoresLos viernes 6, 13, 20 y 27 de noviembre de 2020, a las 7.00 p. m., la Casa de la Literatura Peruana ofrecerá el ciclo práctico online de Escuela de Espectadores “Otro encuentro con el teatro peruano contemporáneo”, a cargo del dramaturgo, director e investigador teatral Roberto Sánchez-Piérola. La participación es libre previa postulación.

SUMILLA

Continuamos con nuestra misión de hacer el arte teatral más accesible para todo el público. Luego de nuestro primer encuentro con el teatro peruano contemporáneo, en esta edición los participantes podrán ahondar en otra de las obras de culto de nuestra historia escénica reciente, desde la perspectiva de la fenomenología de la performance. Las cuatro sesiones virtuales se complementarán con videos, lecturas y material para desarrollar en casa.

LISTA DE PARTICIPANTES

1. Ada Gabriela Landeo Torres
2. Alberto Venero Torres
3. Alejandro José Salvador Vargas
4. Alfredo Jesús Altamirano Izquierdo
5. Álvaro Sinarahua
6. Andrés Jesús Yaques Benites
7. Anthony David Cruz Palacios
8. Bethsabé Huamán Andía
9. Carmen Julia Aguilar Vásquez
10. Cintia Tabita Huerta Cantaro
11. Claudia Caro-Sánchez Trujillo
12. Davys Lorenzo Sánchez Ccorahua
13. Eder Guardamino Cavezas
14. Elena Bentin Guedes
15. Elizabeth Diana Condori Quilluya
16. Elizabeth Liliana Sánchez Guzmán
17. Emely Mantilla LLaja
18. Ernesto Alonso Calderón Canaza
19. Esthefany Betty Chuchon Quispe
20. Gladys Lucila Razuri Sumalavia
21. Gustavo von Bischoffshausen
22. Hilda Jackeline Silva Hurtado
23. Honorata Herrera Bendezu
24. Isabel Carla Patricia Polo Gaona
25. Julio César Castro Dueñas
26. Katerine Rocío Olivera Pompilla
27. Kiara Jossilú Castro Béjar
28. Luisa Magali Rivas Alvarado
29. Mabel Pascualotto
30. Mabel Judith Córdova Guerrero
31. Mario Huaylla Quispe
32. Maritza Azucena Castañeda Lázaro
33. Miguel Gutti
34. Nathaly Karoly Fuentes Ascona
35. Nirda Nohely-Mirsha Olaya Celi
36. Pedro de Jesús Moreno Vásquez
37. Rosa Claudia Guerrero Ramírez
38. Sandro Gabriel Salazar García
39. Stefany Milagros Olivos Saavedra
40. Valeria Alexandra Trujillo Araujo

 

PROGRAMA 

Fase preparatoria (30 de octubre): Instrucciones para el curso. Visionado de la obra.

  • Primera sesión: Introducción a la obra. Aproximaciones estructurales. Lectura.
  • Segunda sesión: Fenomenología de la performance.
  • Tercera sesión: Aproximaciones desde lo fenomenológico.
  • Cuarta sesión: Pensamiento puesto en práctica.

 

 

SOBRE EL TALLERISTA

Roberto Sánchez-Piérola (Lima, 1975). Master (Distinction) en Advanced Theatre Practice egresado de la Royal Central School of Speech and Drama – University of London. Licenciado en Educación egresado de la Universidad San Ignacio de Loyola. Bachiller en Literatura egresado de la Universidad de San Marcos. Fundador de CUER2, plataforma de investigación y creación en performance con veintiún años de trabajo. Director de El quipu enredado, elenco artístico de la Casa de la Literatura Peruana, donde además dirige la Escuela de Espectadores. Ha creado y estrenado bajo su dirección numerosas obras teatrales, ganadoras de premios, publicadas en antologías y revistas, y presentadas en giras y festivales de teatro locales e internacionales (Argentina, Brasil, Cuba, Chile, Ecuador, Estados Unidos, Reino Unido), donde además ha realizado talleres y residencias. Ha sido capacitador de docentes de teatro en la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático, catedrático del Taller de Guiones tanto en la Maestría de Escritura Creativa como en la Escuela de Literatura de la Universidad de San Marcos, y de diversos cursos en la carrera de Artes Escénicas de la Universidad Científica del Sur. Como académico ha realizado ponencias en congresos y escrito diversos artículos para publicaciones especializadas, entre ellas la Historia de las Literaturas en el Perú. Ha sido Jefe del Departamento de Teatro del Colegio Newton, donde diseñó el currículo del curso y dirigió las obras escolares. Fue incluido por el crítico Roland Forgues en la última edición de su libro de entrevistas a dramaturgos peruanos “Palabra Viva”, y el conjunto de su obra ha sido analizado en el libro “Románticos y posmodernos”, un estudio del investigador Alfredo Bushby sobre la dramaturgia peruana de cambio de siglo.

Sesión grupal del Club Lectura sobre “Rossella Di Paolo. Un mar de poesía”

Periodico_Rossella_PORTADA_WEB1El sábado 31 de octubre a las 6:00 p.m., el Club de lectura virtual realizará una sesión grupal para dialogar en torno al periódico Rossella Di Paolo. Un mar de poesía, en el cual se ofrece un recorrido por la vida y obra de la autora galardonada con el Premio Casa de la Literatura Peruana 2020. Esta actividad está dirigida a personas mayores de 18 años.

La sesión grupal estará a cargo de Jorge De La Cruz, Jesús Martínez y Antonio Chumbile, integrantes del Club de Lectura de la Casa de la Literatura Peruana. La participación es gratuita. Es indispensable haber leído la publicación propuesta y contar con conexión a Internet pues la sesión se realizará a través de la plataforma Zoom.

¿Cómo participar?

La sesión está dirigida a todas las personas mayores de 18 años interesadas en compartir e intercambiar experiencias y comentarios sobre el texto seleccionado. El aforo de la sesión es de 20 participantes. Para participar debes ingresar a este enlace.

Para mayor información, les sugerimos visitar la página de Facebook del Club de Lectura de la Casa de la Literatura Peruana.

Sobre la publicación

En la publicación Rossella Di Paolo. Un mar de poesía se encontrarán varios textos dedicados a explorar la trayectoria vital y literaria de Rossella Di Paolo (Lima, 1960), así como una breve antología que reúne algunos poemas aparecidos en sus cinco libros y en revistas literarias del medio. En esta sesión grupal del Club de Lectura se abordarán estos textos haciéndose énfasis en las peculiaridades y aportes de la propuesta poética de la autora de Piel alzada (1993). Los participantes también podrán proponer otros poemas de la autora para comentarlos durante la sesión.

Puedes descargar la publicación en este enlace.

Libro sobre el Señor de los Milagros en Tardes de Café Literario

La actividad virtual estará abierta al público en general. (Foto difusión Municipalidad de Lima)
La actividad virtual estará abierta al público en general. (Foto difusión Municipalidad de Lima)

El viernes 30 de octubre de 2020, de 4:00 a 5:30 p.m., la Biblioteca Mario Vargas Llosa realizará una nueva sesión virtual de Tardes de Café Literario. Esta vez el libro a comentar será Señor de los Milagros. “Guarda y custodia desta ciudad” (Municipalidad Metropolitana de Lima, 2019) de Liliana Canessa, Pedro Hidalgo Díaz y Rosa Álvarez Calderón. La participación en esta actividad es totalmente libre a través de la plataforma Jitsi Meet (dale clic al enlace).

Sobre el libro y enlace de descarga

El libro Señor de los Milagros. “Guarda y custodia desta ciudad” (Municipalidad Metropolitana de Lima, 2019) plantea a los lectores un recorrido multidisciplinario a través del origen, el legado patrimonial y las tradiciones culturales que forman parte de la historia del Cristo Morado. Este recorrido es ampliado con una notable cantidad fuentes históricas e imágenes de referencia.

Conocido también como el Señor de Pachacamilla entre sus devotos, el Señor de los Milagros ha sido motivo de diversas exploraciones desde el arte, la historia, la sociología e incluso desde la literatura por su influente presencia en el imaginario de gran parte de la población. A partir del libro propuesto, se hará una revisión de estas lecturas, así como de sus vínculos con otras manifestaciones culturales afines.

El libro se puede descargar gratuitamente aquí.

Sobre la dinámica

Este espacio de diálogo será dirigido por el poeta y bibliotecario Antonio Chumbile y por Juan Carlos Villegas, mediador de lectura de la Casa de la Literatura Peruana.

Sugerimos leer el libro previamente para poder compartir sus comentarios. Los coordinadores del evento harán una presentación previa de esta publicación y se propiciará la lectura y diálogo sobre las fotografías y algunos fragmentos seleccionados del mismo.

Asimismo, se planteará una actividad extensiva a los participantes para compartir sus opiniones a través del correo de la Biblioteca Mario Vargas Llosa.

IMPORTANTE: El ingreso es libre a la plataforma Jitsi Meet para la reunión virtual a través de un enlace. Habrá una tolerancia de tiempo para el ingreso de los participantes antes de iniciar la sesión. Se recomienda apagar los micrófonos al momento de ingresar.

Tardes de narración con las Abuelas y Abuelos Cuentacuentos

Vuelven Tardes de narración en el espacio virtual. (Foto: Tom Quiroz)
Vuelven Tardes de narración en el espacio virtual. (Foto: Tom Quiroz)

El viernes 30 de octubre de 2020, a las 5:00 p.m., se presentará la sesión virtual de Tardes de narración con las Abuelas y Abuelos Cuentacuentos de la Casa de la Literatura Peruana. Esta actividad es organizada por la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo y la sesión estará dirigida a niños y niñas mayores de 10 años.

Para participar no es necesario inscribirse previamente, solo deben ingresar de manera directa a la sala virtual de Google meet (clic en el enlace) en el horario correspondiente.

La participación es libre y pueden ingresar desde las 4:50p.m. hasta las 5:10 p.m. en cada fecha programada. La capacidad es de 50 personas.

 

Sobre Tardes de narración

“Tardes de narración” es un espacio virtual para escuchar historias en las voces de los voluntarios que conforman el programa de Abuelas y abuelos cuentacuentos de la Casa de la Literatura Peruana. Este es un valioso grupo de adultos de la tercera edad que han recibido capacitación en estrategias de narración oral y quienes a través de relatos nacionales e internacionales buscan compartir y promover la lectura en diferentes espacios culturales.

La actividad se realizará durante dos viernes de cada mes a las 5:00p.m. Una de las sesiones estará dirigida para público mayor de 6 años y la otra, a partir de los 10 años. Todos están invitados.

122059688_3524138264312380_4165459167996489415_o

Lecturas peruanas en Casa: ensayos para pensar nuestra literatura

Durante las sesiones se abordará ensayos de José Carlos Mariátegui, José María Arguedas, Julio Ramón Ribeyro y Antonio Cornejo Polar.
Durante las sesiones se abordará ensayos de José Carlos Mariátegui, José María Arguedas, Julio Ramón Ribeyro y Antonio Cornejo Polar.

Los jueves 8, 15, 22 y 29 de octubre, a las 5: 00 p. m., se realizarán transmisiones en vivo del ciclo Lecturas peruanas en Casa: ensayos para pensar nuestra literatura, donde se compartirán ensayos célebres sobre la literatura peruana. Cada uno de los autores escogidos –entre críticos y escritores– plantean una mirada particular de reflexionar la identidad y tradición literaria peruana.

Se hará un recorrido que empieza a finales de los años 20 del siglo pasado y culmina en los primeros años de la década de 1990. La idea central es revisar cuáles fueron las inquietudes que animaron a los intelectuales a pronunciarse sobre el desarrollo de la literatura en el país y ver cómo fueron cambiando los enfoques y percepciones con el paso del tiempo.

Las transmisiones se realizarán en el Facebook de la Biblioteca Mario Vargas Llosa y la participación es libre. Durante la transmisión, se podrá escribir comentarios o formular preguntas para crear un espacio de diálogo.

Las lecturas seleccionadas son las siguientes:

Jueves 8. “Proceso de la literatura”, de José Carlos Mariátegui

Jueves 15. “La novela y el problema de la expresión literaria en el Perú”, de José María Arguedas

Jueves 22. “Lima, ciudad sin novela”, de Julio Ramón Ribeyro.

Invitado: Jorge Coaguila

Jueves 29. “Literatura peruana e identidad nacional: tres décadas confusas”, de Antonio Cornejo Polar

Invitado: Carlos Torres Astocóndor

 

 

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte