Nuestro elenco El Quipu Enredado presenta “El fin del cuento”

La comedia negra en un acto "El fin del cuento" fue la segunda obra de El Quipu Enredado, elenco de teatro de la Casa de la Literatura Peruana. (Foto: Tom Quiroz)
La comedia negra en un acto “El fin del cuento” fue la segunda obra de El Quipu Enredado, elenco de teatro de la Casa de la Literatura Peruana. (Foto: Tom Quiroz)

Los domingos 22 y 29 de noviembre de 2020*, a las 6:00 p.m., en la página de Facebook de la Casa de la Literatura Peruana, se presentará la obra El fin del cuento, a cargo de El Quipu Enredado, elenco de teatro de la Casa de la Literatura Peruana. La puesta en escena es dirigida por el dramaturgo Roberto Sánchez-Piérola.

El fin del cuento es una comedia negra que recurre a la versatilidad de los actores para desarrollar una lúdica trama de enredos. En un pequeño alojamiento de la sierra sur de nuestro país, huéspedes desesperados buscan una salida a sus angustias.

Algunos cuentos clásicos del canon contemporáneo peruano serán la inspiración creativa que necesitan los huéspedes para llevar a cabo sus intenciones. Las referencias literarias y el abordaje de temas actuales, como el cuidado de nuestro medio ambiente y la corrupción de las instituciones, se conjugan para dar pie a una obra llena de sorpresas y giros inesperados.

El elenco para la comedia negra en un acto El fin del cuento está integrado por Maritza Castañeda, Hilda Macchiavello, Hernán Martell, Marcelo Paredes y Samuel Suniaga.

 

Sobre  El Quipu Enredado

El Quipu Enredado es el elenco artístico de la Casa de la Literatura Peruana, dirigido por el dramaturgo Roberto Sánchez-Piérola. Su misión es producir performances originales que difundan diversos aspectos de nuestras letras a un público escolar. A partir de la exploración de diferentes nudos de encuentro entre los registros de aquello que compone nuestro bagaje cultural, el colectivo realiza propuestas divertidas y frescas que propician un acercamiento crítico y emotivo a las obras, autores, asuntos y formas de nuestra tradición literaria, en diálogo con el contexto actual.

 

*La primera función, prevista para el domingo 15 de noviembre, se postergó como señal de duelo por las muertes de dos jóvenes durante las jornadas de protestas. 

 

flyer_findelcuento-01 (1)

 

 

Charlas y recursos en línea: ¿Dónde más leer e investigar literatura? [VIDEOS]

Las sesiones se realizarán los martes de octubre y se presentarán en el grupo de Facebook de la Biblioteca Mario Vargas Llosa. (Foto: https://haycanal.com/)
Las sesiones se realizaron en el grupo de Facebook de la Biblioteca Mario Vargas Llosa. (Foto: https://haycanal.com/)

Los martes de octubre de 2020, en el grupo de Facebook Actividades y novedades de la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruanase realizaron cuatro sesiones del ciclo Nuevas propuestas para la lectura en espacios virtuales: ¿Dónde más leer e investigar literatura?

En este ciclo de charlas se compartieron los aportes y recursos de diversas plataformas web institucionales que durante este año ofrecen contenidos literarios, libros virtuales y cuentan con catálogos especializados de libre acceso.

1. Archivo José Carlos Mariátegui, a cargo de Ana Torres. Link de su proyecto. 

2. Colección Lima Lee, a cargo de Celeste Asurza, de la Municipalidad de Lima. Link de su proyecto. 

3. Guías temáticas de Literatura y Colecciones Especiales en el Sistema de bibliotecas de la PUCP, a cargo de Kevin Wong. Link de su proyecto.

4. Biblioteca Bicentenario (Proyecto Especial Bicentenario de la Independencia del Perú), a cargo de Jaime Vargas Luna. Link de su proyecto. 

Lecturas peruanas en Casa: ensayos para pensar nuestra literatura [VIDEOS]

Durante las sesiones se abordaron ensayos de José Carlos Mariátegui, José María Arguedas, Julio Ramón Ribeyro y Antonio Cornejo Polar.
Durante las sesiones se abordaron ensayos de José Carlos Mariátegui, José María Arguedas, Julio Ramón Ribeyro y Antonio Cornejo Polar.

Durante los jueves de octubre, en la página de Facebook del grupo Actividades y novedades de la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana, se realizó el ciclo Lecturas peruanas en Casa: ensayos para pensar nuestra literatura, donde se compartieron ensayos célebres sobre la literatura peruana.

En este ciclo se hizo un recorrido que empieza a finales de los años 20 del siglo pasado y culmina en los primeros años de la década de 1990. La idea central fue revisar cuáles fueron las inquietudes que animaron a los intelectuales a pronunciarse sobre el desarrollo de la literatura en el país y ver cómo fueron cambiando los enfoques y percepciones con el paso del tiempo.

1. “Proceso de la literatura”, de José Carlos Mariátegui

2. “La novela y el problema de la expresión literaria en el Perú”, de José María Arguedas

3. “Lima, ciudad sin novela”, de Julio Ramón Ribeyro. Participa: Jorge Coaguila

4. “Literatura peruana e identidad nacional: tres décadas confusas”, de Antonio Cornejo Polar. Participa: Carlos Torres Astocóndor.

Actividades de noviembre por el Mes de las Bibliotecas

Este año todas las actividades serán virtuales. (Foto: Trueque fotográfico)
Este año todas las actividades serán virtuales. (Foto: Trueque fotográfico)

La Biblioteca Mario Vargas Llosa ofrecerá distintas actividades y contenidos virtuales durante noviembre, el mes dedicado a las bibliotecas, los libros y la lectura. Te invitamos a conocerlas y a participar en cada una de ellas.    

Podrán seguir las actividades a través de la página de Facebook de la Casa de la Literatura Peruana, así como de los grupos de Actividades y novedades de la Biblioteca Mario Vargas LlosaSala de Literatura Infantil Cota Carvallo.

 

Espacios de diálogo

LECTURAS PERUANAS EN CASA: VOCES DE LA AMAZONÍA
Los días jueves  5, 12, 19 y 26, a las 5.00 p.m., se realizará el ciclo de Lecturas peruanas en casa. En esta ocasión se comentarán las obras de diversos autores representativos de la literatura amazónica. Mediante transmisiones en vivo a través de Facebook se compartirán y analizarán textos seleccionados de Arnaldo Panaifo, Jorge Nájar, Sui Yun y Arturo Hernández. Para el abordaje de los textos participarán destacados investigadores de la literatura amazónica que nos compartirán sus aportes y lecturas. Más información en este enlace. 

 

CLUB VIRTUAL DE LECTURA
El sábado 7 de noviembre a las 6:00 p.m. se realizará una sesión en vivo del Club Virtual de Lectura sobre Parte de guerra, una publicación del Movimiento Hora Zero, de 1983, la cual reúne textos de Carmen Ollé, Jorge Pimentel, Dalmacia Ruiz Rosas, Tulio Mora, Enrique Verástegui, Eloy Jáuregui, Sergio Castillo, César Gamarra, Óscar Orellana, Ricardo Paredes y Sergio Castillo. El sábado 14, a la misma hora, se realizará una sesión grupal en plataforma Zoom sobre esta publicación que desafió las atrocidades de su época desde una estética comprometida con la revolución. Más información en este enlace. 

 

TARDES DE CAFÉ LITERARIO
El viernes 27, a las 4:00 p.m., se realizará una nueva sesión de Tardes de Café Literario dedicada al libro Paraísos del saber: 50 bibliotecas emblemáticas del Perú (Fundación Telefónica, 2015), de Ingrid Yrivarren. A través de la plataforma Jitsi Meet se podrá acceder a este encuentro entre lectores para conocer, dialogar y compartir experiencias de lectura en torno a este libro que nos plantea un amplio recorrido por 50 bibliotecas que han ocupado un lugar especial en nuestra historia y en la vida de diversos intelectuales peruanos.    

 

JORNADA ESPECIALIZADA DE LECTURA
El miércoles 11 de noviembre de 2020, a las 6:30 p.m., la Red Literaria Peruana y la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana presentarán la Jornada especializada de lectura Espectros de la temporalidad y la finitud: cuatro cuentos de José Adolph. El escritor fue uno de los autores fundamentales para el desarrollo de la literatura fantástica y la ciencia ficción en el Perú. La jornada tiene como objetivo plantear un análisis grupal a los relatos “Descubrimiento”, “Muertos”, “La muerte moderna” y “Hasta que la muerte”. El evento se realizará de manera virtual a través de la plataforma Jitsi Meet y las postulaciones se cierran el 5 de noviembre. Más información en este enlace. 

 

Actividades Participativas

ENCUENTRO DE CLUBES VIRTUALES DE LECTURA: CONECTADOS ENTRE LIBROS Y LECTORES
Este encuentro permitirá intercambiar reflexiones y experiencias entre los gestores y lectores que participan en clubes virtuales de Lima y otras regiones del país. También será una oportunidad para  fomentar  el  mapeo de clubes virtuales de lectura en el Perú a fin de mantener comunicaciones y, en el futuro, conformar una red de colaboraciones. Participarán los gestores y lectores de varios clubes virtuales de lectura de Lima y otras regiones del país convocados. Además habrá invitados de Chile y Colombia. 

Este encuentro se realizará de manera virtual los viernes 20, sábado 21, viernes 27 de noviembre durante la tarde dirigido al público joven y adulto. La modalidad serán las conferencias y mesas de exposición e intercambio de experiencias. Asimismo, el sábado 28 de noviembre, a las 11:00 a.m., será el encuentro virtual de niños y niñas lectores de los clubes virtuales convocados. 

El taller “Club de lectura disruptiva: Curatoría con enfoque en la bibliodiversidad” se realizará el lunes 23 y miércoles 25 de 7:00 a 8:00 p.m. y estará a cargo de Sebastián Santander Lazo desde Santiago de Chile.

 

USUARIOS RECOMIENDAN
En esta actividad nuestros usuarios se han encargado de compartir experiencias y apreciaciones sobre libros que han marcado sus trayectorias de vida. Lectores asiduos, escritores, docentes y mediadores de lectura han participado compartiendo también una fotografía suya con el libro elegido para celebrar ese vínculo entre lector y obra. Como no podía ser de otra forma, durante este mes, diversos bibliotecarios peruanos nos revelarán sus facetas como lectores participando en esta actividad.  Esta versión especial de Usuarios recomiendan se publicará todos los miércoles a las 7:00 p.m.

 

DESAFÍO LITERARIO Y CRUCIGRAMAS LITERARIOS
Los Desafíos literarios de la Biblioteca Mario Vargas Llosa son una invitación a la comunidad, familias y público interesado a responder a una serie de preguntas en torno a la literatura peruana tomando como referencia contenidos de las exposiciones de la Casa de la Literatura Peruana y otros documentos propuestos. El quinto Desafío Literario de este mes tratará sobre los escritores bibliotecarios. Pondremos a prueba cuánto conoces sobre los escritores que destacaron en el mundo de las bibliotecas resolviendo las preguntas de manera individual o colectiva. Este quinto Desafío Literario será publicado el día sábado 14, a las 4:00 p.m. 

Asimismo, este mes se compartirán dos Crucigramas Literarios dedicados al tema de las bibliotecas. El día domingo 15 a las 11:00 a.m., el crucigrama tratará sobre las Actividades de la Biblioteca Mario Vargas Llosa, como una manera lúdica de vincularse a nuestros contenidos. El domingo 29, a la misma hora, se propondrá la misma dinámica respecto a la presencia de las Bibliotecas en la literatura universal.    

 

CHARLAS VIRTUALES SOBRE BIBLIOTECAS Y LECTURA
Estas dos charlas virtuales buscan  incentivar la interacción entre los lectores y ser parte de la formación de los docentes o mediadores de lectura.

¿Qué representa y cómo funciona una biblioteca escolar digital?
El martes 10 de noviembre, a las 6:00 p.m., será la presentación de la Biblioteca Digital Escolar del Ministerio de Educación de Chile. La exposición estará a cargo de  Mirallay Navarro Ayala, coordinadora  del Centro de Lectura y Biblioteca CRA del Ministerio de Educación de Chile.  

¿Te imaginas que puedes compartir tus gustos por los libros en una red social dedicada a los libros?
El martes 24 de noviembre, a las 6 p.m., se realizará una presentación sobre las plataformas y comunidades virtuales  para los amantes de los libros  que permiten una mayor interacción de los lectores con libros y lecturas.  Estará a cargo del Equipo de Biblioteca y/o un invitado.

 

Talleres literarios y bibliotecarios

TALLER VIRTUAL DE MICRORRELATOS “UNIVERSOS CONDENSADOS”
Desde el 2016 la biblioteca de la Casa de la Literatura ha organizado, en forma anual, el concurso de microrrelatos Bibliotecuento con la finalidad de incentivar la creación literaria en torno a la construcción de imaginarios de bibliotecas. En ese sentido, resulta pertinente abrir nuevos espacios para la formación de un público interesado en profundizar la comprensión y creación del microrrelato.

Los viernes 6, 13, 20 y 27 de noviembre de 2020, de 5:00 p.m. a 7:00 p.m., la Biblioteca  Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana ofrecerá el taller virtual de microrrelatos Universos condensados, a cargo del escritor e investigador Óscar Gallegos Santiago, previa postulación que culminó el 3 de noviembre. Más información en este enlace. 

 

TALLER WIKITÓN: BIBLIOTECAS COMUNALES PERUANAS
En este taller, los gestores de bibliotecas comunales peruanas tendrán la oportunidad de aprender a editar y agregar contenido original a Wikipedia, familiarizarse con la información generada de sus bibliotecas comunales y ayudar a reducir la brecha de visibilidad, difusión y sistematización de estas bibliotecas comunales en el ámbito cultural peruano. La participación es gratuita previa postulación. Contaremos con el apoyo técnico de un miembro de Wikipedia Perú.

Inicio: Lunes 30 de noviembre de 2020 hasta enero de 2021
Horario: por definir
Incluye: cuatro sesiones virtuales, un periodo de seguimiento y la presentación de resultados. 

 

Cine y Bibliotecas

Los domingos 8 y 22 de noviembre, a las 5:00 p.m., como parte del Mes de la Biblioteca se transmitirán dos documentos audiovisuales que destacan la labor de algunas bibliotecas comunales. El acceso es gratuito. 

El primer documento audiovisual que se compartirá es uno dedicado a la Biblioteca de la Creatividad de la Fundación Biblioseo (Colombia, 2017), un espacio de lectura enfocado en formar la capacidad creadora y la identidad comunitaria de niños y jóvenes en Ciudad Bolívar, Colombia. 

El domingo 22 se compartirá la nota informativa sobre la Biblioteca Comunal Helen Keller, de San Juan de Lurigancho, producida por Presencia Cultural (TV Perú) en el 2018. Además de reconocer la iniciativa ciudadana detrás de esta biblioteca, también se evidenciará algunas dificultades a las cuales suelen enfrentarse las bibliotecas comunales en nuestro país.  

 

Contenidos digitales

AUDIORRESEÑAS Y LIBROS DIGITALES
Con el objetivo de fomentar la lectura y la reflexión en torno a libros digitales disponibles legalmente en la web, se continuará con la publicación de recomendaciones y reseñas sobre textos vinculados al mundo de las bibliotecas. Los días lunes 2 y 16 de noviembre las audiorreseñas abordarán los libros Biblotecuento: Antología de microrrelatos 2016-2017 (Casa de la Literatura, 2018) y Mujeres y lectura (Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 2019), respectivamente. Asimismo, se pondrá a disposición de los lectores otras novedades bibliográficas.      

 

MÚSICA Y LITERATURA
Algunos de los más fructíferos vínculos entre la música y la literatura serán presentados y comentados por David Durand a través de videos informativos. Canciones de reconocidas agrupaciones y artistas como Los Chalchaleros, Chico Buarque y Alicia Maguiña serán abordadas en estas sesiones, respectivamente, los días miércoles 4, 11 y 18 del presente mes, a las 11:00 a.m. 

 

TUTORIAL: PLATAFORMA Y REDES SOCIALES PARA LECTORES
¿Sabías que existen redes sociales diseñadas especialmente para los amantes de la lectura? En este didáctico tutorial se presentarán algunas plataformas web, comunidades online y programas de redes sociales que pueden diversificar e intensificar nuestro gusto por los libros y la lectura. Puedes conocer más de estos espacios de encuentro e intercambio de experiencias lectoras en el tutorial que se publicará el día martes 17 a las 4:00 p.m.

 

*NUEVA PUBLICACIÓN DIGITAL BIBLIOTECUENTO: ANTOLOGÍA DE MICRORRELATOS 2018-2019
Luego de la presentación en un evento virtual, se pondrá a disposición para libre descarga desde la página web institucional de la Casa de la Literatura Peruana. Esta publicación reúne una selección de microrrelatos presentados a los concursos Bibliotecuento de los años 2018 y 2019.

Día: Domingo 29 de noviembre
Hora: 7:00 p.m.
Presentan: Daniel Sáenz, Liliana Polo y Jean Paul Espinoza.
*Actividad en el marco del próximo V Concurso de Microrrelatos Bibliotecuento correspondiente al 2020.

 

Actividades infantiles especiales

¿NOS HEMOS VISTO EN UN CUENTO? ENCUENTRO CON ESCRITORES E ILUSTRADORES EN EDICIÓN VIRTUAL
La actividad busca propiciar un encuentro entre niñas y niños lectores y quienes están del otro lado del libro: autores e ilustradores peruanos, con el fin de aportar a los niños experiencias significativas y conocimientos sobre la tarea de escribir y/o ilustrar libros, así como abordar la diversa producción de nuestros invitados, relacionarse con ellos, dar sus puntos de vista y preguntarse sobre la compleja tarea de escribir o ilustrar literatura.

Esta actividad viene desarrollándose desde el 2017 en la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo de la CASLIT, de forma bimensual y hemos tenido como invitados a: Micaela Chirif, Natalí Sejuro, Jorge Eslava, Cocoretto, Fito Espinosa, Bea Chung, Carmen García, Rosamar Corcuera, entre otros.

Si bien este año suspendimos la actividad debido a la emergencia sanitaria, hoy queremos retomarla de manera virtual. Conoceremos al invitado desde la comodidad de su hogar, leeremos algunos fragmentos de su obra y el público podrá escribir todas sus preguntas en la bandeja de comentarios. De esta forma reforzaremos y conoceremos a los actores de la “Cadena del libro”.

Día: sábado 14 de noviembre.
Hora: 11:00 a.m.
Invitado: José Respaldiza (autor de libros de jitanjáforas y adivinanzas).
Dirigido al público infantil y familiar

La Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo también presentará Club de Lectura,  Tardes de Lectura Familiar, sesiones de Bebetecas, Tardes de Narración con los Abuelos Cuentacuentos y sus contenidos habituales de “Lectura en Casa” y “Libros Liberados”.

 

Participación en la IV Feria Internacional del Libro ““Ciudad incontrastable”/ FIL Huancayo 2020 – Virtual”

El Equipo de Biblioteca participará los días 25, 26 y 27 de noviembre en la programación de la feria virtual con actividades relacionadas a la Línea 2 de la referida Feria, denominada “Libro, Lectura y Bibliotecas”.

Taller ¿Dónde leer?: Recorrido por bibliotecas virtuales y sitios web de libros liberados para la infancia
Jueves 26 de noviembre
4:00 a 6:00 p.m.
Público: Padres, madres, docentes, mediadores, etc. Cualquier persona interesada en libros para niños y niñas.
A cargo de las mediadoras de la Sala Infantil Cota Carvallo.

 

Charla Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura: espacio de creación de recursos digitales para la lectura
Miércoles 25 de noviembre
5:00 p.m a 6:00 p.m.
A cargo del Equipo de Biblioteca

 

Jornada de Lectura en Casa: “Ángel de Ocongate” de Edgardo Rivera Martínez
Viernes 27 de noviembre
7:00 p.m.
A cargo de Antonio Chumbile y Jean Paul Espinoza.

Sesiones del Club de Lectura Virtual: “Parte de guerra” y “Primera muchacha”

Tulio Mora, Dalmacia Ruiz Rosas, Enrique Verástegui, Carmen Ollé, Jorge Pimentel, Óscar Orellana, Alberto Ostolaza, Roger Santiváñez y Eloy Jáuregui, intengrantes de Hora Zero. En el Recital Mayor en el canchón del Jr. Moquegua. Lima, 1980.
Tulio Mora, Dalmacia Ruiz Rosas, Enrique Verástegui, Carmen Ollé, Jorge Pimentel, Óscar Orellana, Alberto Ostolaza, Roger Santiváñez y Eloy Jáuregui, integrantes de Hora Zero. En el Recital Mayor en el canchón del Jr. Moquegua. Lima, 1980.

Los sábados 14 y 28 de noviembre del 2020, desde las 6:00 p.m., se realizarán las sesiones grupales del Club de lectura virtual sobre los libros Parte de guerra, del Movimiento Hora Zero, y Primera muchacha, del poeta Jorge Pimentel. El diálogo entre lectores para estas sesiones grupales se llevará a cabo a través de la plataforma Zoom y contará con la participación de los mediadores Jorge De La Cruz, Jesús Martínez y del bibliotecario Antonio Chumbile.

Parte de guerra (Movimiento Hora Zero, 1983) es una publicación colectiva. En ella, el Movimiento Hora Zero insiste en varias de las consignas que los llevó a cuestionar el contexto social y la tradición literaria en el Perú desde 1970. Aquí se pueden encontrar poemas de Tulio Mora, Jorge Pimentel, César Gamarra, Dalmacia Ruiz Rosas, Eloy Jáuregui, Mario Luna, Carmen Ollé, Ricardo Paredes, Óscar Orellana, Sergio Castillo y Enrique Verástegui.

La publicación está disponible para su libre descarga en la página web de Taller Editorial La Balanza.

Enlace de reunión zoom para la Sesión grupal sobre Parte de guerra (14/11/20): 

  • ID de reunión: 839 5599 5490
  • Código de acceso: 475232

 

Primera muchacha (1997) es el quinto poemario de Jorge Pimentel (Lima, 1944), escrito originalmente en 1974. El libro contiene un extenso poema que, a través de un vertiginoso ritmo sostenido durante todo el libro, se plantea la búsqueda de la salvación en la muchacha amada y la escritura en medio de un contexto convulso. Esta versión digital de la primera edición cuenta con el prólogo de Tulio Mora y puede descargar en el siguiente enlace de la página web Taller Editorial La Balanza

Enlace de reunión zoom para la Sesión grupal sobre Primera muchacha (28/11/20): 

  • ID de reunión: 860 2505 7701
  • Código de acceso: 168324

¿Cómo participar?

La participación es gratuita y no es necesario inscribirse previamente. El aforo de la sesión es de 20 participantes. Para facilitar la conversación y el intercambio de opiniones entre los participantes se solicita la lectura de las publicaciones propuestas. 

Sobre la sesiones grupales del Club de Lectura Virtual

¿Te gusta comentar lo que lees con tus amigos? ¿Te gustaría conversar sobre literatura peruana? El Club Virtual de Lectura de la Casa de la Literatura Peruana propone los grupos de lectura y conversación literaria para jóvenes y adultos. Esta actividad está dirigida a los personas mayores de 18 años que estén interesados en el intercambio de opiniones y reflexiones en torno a textos de literatura peruana a través de reuniones virtuales.

Para mayor información, les sugerimos visitar la página de Facebook del Club de Lectura de la Casa de la Literatura Peruana.

Lecturas peruanas en Casa: voces de la Amazonía

Durante las sesiones se abordará la obra de Jorge Nájar, Arnaldo Panaifo Texeira, Arturo Hernández y Sui Yun.
Durante las sesiones se abordará la obra de Jorge Nájar, Arnaldo Panaifo Texeira, Arturo Hernández y Sui Yun.

Los jueves 5, 12, 19 y 26 de noviembre de 2020, a las 5: 00 p. m., en el Facebook de la Biblioteca Mario Vargas Llosa se realizarán transmisiones en vivo del ciclo Lecturas peruanas en casa: voces de la Amazonía, donde se compartirán cuentos, poemas y otros textos de  la literatura amazónica.

Por un lado, la propuesta consiste en fomentar el acercamiento a autores iquiteños y pucallpinos que plasmaron la riqueza del espacio que habitaron, así como los desencuentros entre la modernidad y la tradición. Además, se busca rendir un merecido homenaje al autor de la novela Sangama, Arturo D. Hernández, pues en este 2020 se cumple 50 años de su sensible partida.

La participación en el ciclo de lectura es libre. Durante la actividad, se podrá escribir comentarios o formular preguntas para crear un espacio de diálogo.

Las lecturas seleccionadas son las siguientes:

Jueves 5: “Aeropuerto de Pucallpa al atardecer” y “Por las autopistas”, de Jorge Nájar
A cargo de Jean Paul Espinoza

Jueves 12: “Julia Zumba: la nodriza reina”, de Arnaldo Panaifo Texeira
Modera: Antonio Chumbile. Invitado: Segundo Antonio Castro García

Jueves 19: Sangama, de Arturo Hernández
Modera: Jean Paul Espinoza. Invitado: Ricardo Virhuez

Jueves 26: “Reportaje a Iquitos”, de Sui Yun

Seleccionados para la Jornada sobre cuatro cuentos de José Adolph

(Foto: Andina)
(Foto: Andina)

El miércoles 11 de noviembre de 2020, a las 6:30 p.m., la Red Literaria Peruana y la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana presentarán la Jornada especializada de lectura Espectros de la temporalidad y la finitud: cuatro cuentos de José Adolph. La jornada se realizará de manera virtual a través de la plataforma Jitsi Meet, por lo que es indispensable contar con conexión a Internet.

Sumilla

Uno de los autores fundamentales para el desarrollo de la literatura fantástica y la ciencia ficción en el Perú fue, sin duda, José Adolph (1933-2008). Desde finales de los años 60 en adelante, este escritor publicó más de una decena de libros de cuentos que revelaron una sensibilidad dispuesta a explorar los límites más extremos de lo insólito. Por eso su narrativa estuvo frecuentemente caracterizada, entre otros rasgos, por la presencia del horror, el sueño, la locura y la crisis. Dentro de este marco de referencia, una de sus inquietudes más recurrentes en sus relatos fue la muerte como tópico de reflexión. En efecto sus personajes, al estar en las fronteras de la muerte, suelen indagar en la experiencia de la finitud y la temporalidad. En este punto, Adolph presenta subjetividades que, desde la agonía, profundizan en el sentido del ser y la condición humana. Sin embargo, su propuesta en esta línea no se agota únicamente en el plano individual. A menudo, la muerte es también para el autor un tema de índole social y eso se demuestra en sus narraciones más críticas y cuestionadoras. Para pensar a fondo estas consideraciones, la presente jornada especializada de lectura tiene como objetivo plantear un análisis grupal a los relatos “Descubrimiento”, “Muertos”, “La muerte moderna” y “Hasta que la muerte”.

Lista de seleccionados*:

  1. Adriano Bernardo Moraes Lima
  2. Alfredo Jesús Altamirano Izquierdo
  3. Alonso Cassalli Valdez
  4. Andrea Ayanz
  5. Andy Pedro Carmen Zegarra
  6. Carlos Renzo Rivas Echarri
  7. Carlos Tarazona
  8. Danilo Efraín Tobías Jara Mancesidor-Shicshy
  9. Diana Mendoza Palomino
  10. Edelmira Castillo
  11. Enrique Avilés Zamora
  12. Erick Gonzalo Padilla Sinchi
  13. Fabiola Belén Terrazas Espinoza
  14. Freddy Joe Poma Luna Victoria
  15. Gonzalo Alonso Del Rosario Lozano
  16. Isabel Polo Gaona
  17. Jesús Tadeo Palacios Valverde
  18. Johanna Saavedra Medina
  19. Jorge Acevedo Alfaro
  20. Julio Galindo Ormeño
  21. María Elena Gushiken Ibañez
  22. María Kristina Ramos Herrera
  23. Martin Adolfo Mendoza Villanueva
  24. Nathalie Sofía Piñán Alarcón
  25. Ricardo Albuquerque Cano
  26. Richard Edwin Mozo Pizarro
  27. Rodolfo Evaristo Vásquez Vara
  28. Sandro Gabriel Salazar García
  29. Valeria Alexandra Trujillo Araujo
  30. Victor Abraham Ruiz Osorio

 

*El equipo de la Biblioteca Mario Vargas Llosa se comunicará con los seleccionados y les enviará las especificaciones técnicas sobre cómo conectarse para esta jornada.

*La lista de nombres ha sido confeccionada en base a la información que cada postulante consignó en el formulario respectivo.

* Los datos consignados en el formulario por todos los postulantes y seleccionados se enmarcan en la Ley de Protección de Datos Personales (Ley 29733).

 

Metodología

En primer lugar, se compartirán por correo electrónico los cuentos digitalizados que se comentarán en la jornada. Seguidamente, ya en la sesión virtual, se ofrecerá una breve visión panorámica de la narrativa de José Adolph (sus principales tópicos, su lugar en la tradición literaria, sus nexos con la coyuntura social, etc.). Por último, se desarrollará un espacio de discusión donde se presentará libremente hipótesis de lectura, interpretaciones, opiniones, etc. El objetivo es fomentar un debate caracterizado por el libre intercambio de puntos de vista. Desde luego, cada intervención podrá ser sustentada con herramientas teóricas de diversa índole. Al finalizar, se brindará  bibliografía especializada.

 

Seleccionados para el taller de microrrelatos “Universos condensados”

(Foto: Diego Díaz)
El taller de microrrelatos será virtual. (Foto: Diego Díaz)

Los viernes 6, 13, 20 y 27 de noviembre de 2020, de 5:00 p.m. a 7:00 p.m., la Biblioteca  Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana ofrecerá el taller virtual de microrrelatos Universos condensados, a cargo del escritor e investigador Óscar Gallegos Santiago. La participación es libre previa postulación.

Desde el 2016 la biblioteca de la Casa de la Literatura ha organizado, en forma anual, el concurso de microrrelatos Bibliotecuento con la finalidad de incentivar la creación literaria en torno a la construcción de imaginarios de bibliotecas. En ese sentido, resulta pertinente abrir nuevos espacios para la formación de un público interesado en profundizar la comprensión y creación del microrrelato.

Lista de seleccionados*:

Adriano Bernardo Moraes Lima
Angie Saldivar Calvo
Brenda Celeste Gordillo Alvarez
Carla Vera Aguinaga
Claudia Curiel Del Aguila
Diana Carolina Castro Rivera
Diana Mendoza Palomino
Esthefany Betty Chuchon Quispe
Esther Irene Marchan Tarazona
Fabiola Belén Terrazas Espinoza
Félix Quispe Osorio
Giuliana Flor de María Llamoja Hilares
Hilda María Amorós Baldárrago
Jefferson Steven Vélez Valencia
Juan Alvarado Caldas
Juan Manuel Corbera
Karina Gisela De la vega Sarmiento.
Karla Solangel Rodríguez Aquino
Katty Sarita Collana Estrella
Madeleine Arana Sánchez
María Angélica Surichaqui Ramos
Marta Padilla García
Melissa Edith Chau Castillo
Olivia Reginaldo Enrriquez
Patricia Raquel Palpa Landeo
Pedro Ernesto Kikushima Alcantara
Ramirez Ramos Silvya Inés
Rocio Velinda Huanacune Cruz
Silvia Elena Pailhé
Socorro de María Perpetua Flores de Malca
Viviana del Milagro Barrios Guzmán
Yeny Yohana Atoche Monterola

Yesid Eduardo Correal Buitrago

 

*El equipo de la Biblioteca Mario Vargas Llosa se comunicará con los seleccionados y les enviará las especificaciones técnicas sobre cómo conectarse para este taller.

*La lista de nombres ha sido confeccionada en base a la información que cada postulante consignó en el formulario respectivo.

* Los datos consignados en el formulario por todos los postulantes y seleccionados se enmarcan en la Ley de Protección de Datos Personales (Ley 29733).

 

Sobre el taller

El microrrelato es un género narrativo que especialmente se destaca por su brevedad. En poco espacio textual, condensa grandes historias porque aprovecha el diálogo fértil con la tradición literaria o extraliteraria. De ese modo, desafía a los lectores y escritores para desarrollar competencias de lectura y escritura para acercarse a esos “universos condensados”. Es así que el microrrelato se convierte en un excelente puente para ingresar a otros bosques literarios más extensos. Una excelente herramienta para estimular el aprendizaje de la literatura en general.

El taller presenta dos objetivos interrelacionados. El primero es ofrecer un breve panorama de las principales tendencias estéticas y teóricas del microrrelato, sus autores claves y sus principales rasgos discursivos (narratividad), formales (elementos del relato) y pragmáticos (función del autor y del lector). El segundo objetivo es estimular la producción de relatos breves de los propios participantes a partir de los elementos enseñados. De este modo, el taller busca crear un espacio para reflexionar no solo sobre la teoría o historia del microrrelato, sino también sobre algunos principios de su creación.

 

Temario

Primera sesión. Teoría del microrrelato

  1. Rasgos distintivos del microrrelato: hiperbrevedad, narratividad y ficcionalidad
  2. Tipología del microrrelato: fantástico, metaficcional, social y de humor
  3. Relación con otras formas breves: cuento, poema en prosa y ensayo

Lecturas (ficciones):
– “La construcción del universo”, Ana María Shua
– “El principio de la especie”, Luisa Valenzuela
– “Génesis 3”, José María Merino
– “El eclipse”, Augusto Monterroso

Lectura (crítica)
– “Todo el universo en una sola frase”, Ettte, O. (2009)

 

Segunda sesión. Breve panorama histórico del microrrelato

  1. Antecedentes históricos: la anécdota, el aforismo, la fábula y el bestiario
  2. Precursores de la minificción o el microrrelato: Torri, Arreola, Borges y Monterroso
  3. El modernismo y las vanguardias: Rubén Darío, Ramón Gómez de la Serna, Macedonio Fernández

Lecturas (ficciones)
– “La oveja negra” (Monterroso)
– “El sapo” (Arreola)
– “A Circe” (Torri)
– “La casa de Asterión” (Borges)

Lectura (crítica)
– “Orígenes de la minificción”, Epple, J. A. (2008).

 

Tercera sesión. El microrrelato en la narrativa peruana

  1. Precursores: Ricardo Palma y César Vallejo
  2. El microrrelato y la Generación del 50
  3. Consolidación del microrrelato: las primeras antologías, estudios y revistas

Lectura (ficciones)
Tradiciones en salsa verde (1904), Ricardo Palma
Contra el secreto profesional (1923), César Vallejo
El avaro (1955), Luis Loayza
Escoba al revés (1960), Carlos Mino Jolay

Lectura (crítica)
– “El microrrelato peruano en la narrativa de los 50”, Gallegos, Óscar (2015)

 

Cuarta sesión. Poéticas de la creación

  1. Disquisiciones borgeanas sobre la brevedad
  2. El movimiento perpetuo de Monterroso
  3. Poéticas del Cronopio en Cortázar
  4. La técnica y el misterio del microrrelato según Ana María Shua
  5. Lectura de los microrrelatos de los concursantes

Lecturas (los cuentistas):
– “El cuento no tiene ripios”, Jorge Luis Borges
– “La brevedad”, Augusto Monterroso
– “De cuento breve y sus alrededores”, Julio Cortázar
– “Cómo escribir un microrrelato”, Ana María Shua

Lectura (crítica):
– Seis propuestas para el próximo milenio Calvino, I (2000)
– “Unas pocas palabras sobre el minimalismo”, Barth, J. (2010)
– “Los mecanismos de la brevedad: constantes y tendencias en el microcuento”, Brasca, R. (2000)

 

Metodología

El foco de atención serán los propios textos literarios cortos. Los asistentes contarán con el material para leer y comentar en las sesiones del taller. En tal sentido, los relatos se convierten en herramientas importantes para ingresar en los principios de comprensión y producción creativa de este género narrativo. La ventaja de los microrrelatos sobre los otros géneros más extensos es su concisión, la cual permite la lectura completa de uno o varios microrrelatos en el taller. De este modo, los microrrelatos se convierten en puntos nodales para incentivar la exposición de la teoría e historia del microrrelato, su discusión crítica y la creación de relatos breves de los asistentes.

  

Sobre el tallerista 

Óscar Gallegos Santiago (Lima, Perú, 1978). Magíster en Estudios Culturales (PUCP) y Licenciado en Literatura (UNMSM). Docente, investigador y editor de Fix100, Revista hispanoamericana de ficción breve. Ha sido finalista del concurso internacional de microrrelato “La Casa Vacía” en Barcelona, España. Además de diversas colaboraciones en revistas literarias, ha publicado la antología Cincuenta microrrelatos de la Generación del 50 (2014, Lima) y el primer estudio sistemático sobre la microficción en el Perú: El microrrelato peruano. Teoría e historia (2015, Lima). Ha participado en diversos congresos nacionales e internacionales sobre literatura y cultura.

Testimonios del taller práctico a distancia “Dramaturgia del objeto II”

Las sesiones se realizaron de forma virtual durante el mes de octubre.
Las sesiones se realizaron de forma virtual durante el mes de octubre.

Presentamos los testimonios de los participantes sobre las exploraciones realizadas en el taller práctico a distancia “Dramaturgia del objeto II”, el cual es la continuación de “Dramaturgia del objeto I”. Las reuniones se realizaron a modo de videollamadas grupales durante el mes de octubre del 2020.

 

En esta temporada 2020/21, el aula está explorando los objetos y sus relaciones por medio de la acción. Las indagaciones presemióticas están orientadas a buscar las posibilidades fenomenológicas de la materialidad misma de los objetos, anteriores a sus significados cotidianos, y a explorar sus capacidades performativas. Para ello, se les aborda en tanto cuerpos, mientras que se rescatan los aspectos objetuales de los cuerpos de los performers humanos.

Dramaturgia del objeto II empezó con una revisión de lo trabajado en el taller anterior. A partir de la exploración que cada participante venía realizando para desarrollar su propio modo de construir engranajes entre los objetos, el espacio y su propio cuerpo, se fueron articulando partituras y secuencias. Estas eran compartidas con el grupo para recibir retroalimentación crítica que le permita a cada uno no sólo afinar su propuesta sino también darle un sustento y coherencia.

Se trabajó a partir de los ejes “composición” y “juego”. Una vez que los participantes hubieron experimentado las vicisitudes del proceso y lograron en mayor o menor medida definir el rumbo de sus propuestas individuales, las últimas sesiones se dedicaron a buscar posibles conexiones y diálogos entre ellas, para empezar a delinear lo que sería la dramaturgia de mapa que oriente la eventual realización de una propuesta colectiva.

Además de las sesiones por Google Meet, se mantuvo comunicación por WhatsApp y Gmail, medios por los cuales se enviaron las lecturas, videos y propuestas.

 

Reflexiones de los participantes:

DramaturgiaEn este taller desarrollé una propuesta en la que mi cuerpo se situó al mismo nivel que los objetos de una forma inusitada y lúdica. Este proceso fue un aprendizaje exigente y creativo. Clase a clase, el juego que planteé fue cambiando hasta aterrizar en una propuesta de cuerpos colgantes a partir de mantas y un tendal. Sobre la composición, pude articular una partitura en la que los objetos puedan interactuar usando sus cualidades y adoptando otras nuevas para emocionar, inquietar o perturbar.   

Eder Guardamino

 

En este taller desarrollé una propuesta en que mi cuerpo dialoga con los objetos desde una horizontalidad en la cual ambos nos afectamos mutuamente. El juego que planteé fue construir una corporalidad no humana en mis exploraciones con el papel. Y en cuanto a la composición, articulé una partitura basada en los actos de construcción y desmembramientos de cuerpos de papel a través de la fricción y el estrujamiento. El taller es una rica experiencia que combina exploración y reflexión en y sobre la acción performática.

David Sánchez

 

En este taller desarrollé una propuesta en que mi cuerpo cumple el rol de objeto y entabla horizontalidad con los otros dos objetos. El juego que planteé muestra acciones que generan tensión entre los objetos y el performer, para que los espectadores experimenten sensaciones audibles y visuales con el objetivo de moverlos y generar un cambio de estado al salir del espacio. Y en cuanto a la composición, articulé una partitura de acciones donde se visualiza la tensión-reacción de los objetos. Se me hizo divertido el explorar los objetos en nivel de sensaciones, mi cuerpo tuvo algunas dificultades en esas exploraciones y en el plantear la dramaturgia también se me hizo complicado, siento que el nivel de solución de mis conflictos aún está en proceso, pero voy por buen camino. Muchas gracias.

Joselyn Llamoza

 

En este taller desarrollé una propuesta en que mi cuerpo es el performer que le da vida a una botella y trapos de colores. El juego que planteé en términos de afectos fue el de La sombra; el lado oscuro de las cosas, su lado cruel. Fue el de la persecución/ la primacía de un objeto sobre el otro/ donde una botella gigante y un barbijo (que luego en el proceso fue pensado en función de telas con colores, grandes, gigantes). Propongo un juego en que los espectadores disfruten de la materialidad de la botella de plástico, de su sonido, de su transparencia, aparentemente positiva e inofensiva pero que en el camino va primero siendo capturada por cada tela que la envuelve y que después él se va tragando una a una, hasta perder esa transparencia y color. Las telas engullidas se van a poder visualizar dentro de ella.

Rosario Feijoo

 

En este taller desarrollé una propuesta en que mi cuerpo está enfrentado a dos objetos, y propongo el juego resistencia – fragilidad, mostrando a los espectadores la resistencia de los objetos y, paulatinamente, la fragilidad del performer frente a los objetos. El taller me ha servido para realizar trabajo de dramaturgia que en un inicio no sabía que podía realizar, pero con las enseñanzas del profesor quien, muy amablemente, nos ha guiado con sus conocimientos a darle forma a cada una de nuestras propuestas fue muy satisfactorio el proceso. Se partió desde escuchar a los objetos que elegimos y hasta escuchar el propio silencio y luego convertirlo en una composición cuya estructura tiene secuencias que están ligadas por sus propias necesidades y así se produce un cambio de acciones y todo está bajo el contexto de un mundo creado, el cual maneja sus propias reglas de juego como si fuera un mundo autónomo y el espectador es quien se debe sentir afectado y, hasta cierto punto, cambiar su forma de ver su vida cotidiana. Por lo tanto, un eco de resonancia es lo que debe sentir el espectador en su propio presente para que se sienta involucrado como parte receptora de la performance o acontecimiento. Ello me ha ayudado a incrementar mis sensibilidades y estar atenta a los detalles. He aprendido y aún sigo adquiriendo enseñanzas muy valiosas para mí, ya que el campo del teatro me apasiona mucho. Es muy interesante e importante el taller de dramaturgia del objeto 2. Estoy totalmente agradecida.

Katerine Olivera

 

En este taller desarrollé una propuesta en que mi cuerpo se iba involucrando con dos objetos (bidón plástico y alicate). El juego que planteé fue la ejecución de acciones a través de los sonidos generados por los objetos/performers. En cuanto a la composición, articulé una partitura basada en la exploración sonora, creando contrapuntos como respuesta a determinadas acciones.

Karen Chalco

 

En este taller desarrollé una propuesta en la que mi cuerpo es un objeto revelado. Mi cuerpo va desprendiéndose de otros objetos (telas) que adquieren su propio protagonismo. El juego que planteé es el de movimiento y desprendimiento en contraluz. Las escenas transcurren ante un ventanal. El ventanal adquiere también protagonismo como objeto en escena y escenario marco principal. Y en cuanto a la composición, diseñé una dramaturgia de mapa, inspirada en el proceso de transformación de una oruga, que consta de ocho escenas: acercamiento, la luz, liberación, dolor, desvanecimiento, el lado humano, recojo y persistencia. Todo ello fue posible gracias a los aportes de mis compañeros y la dirección de Roberto. Además de recibir feedback, durante el taller he tenido la oportunidad de ver el trabajo de mis compañeros y lograr sinergias, teniendo con ello una experiencia enriquecedora.

Jackie Silva

 

La experiencia y procesos que tuve durante este Taller de Dramaturgia, me permitieron crear y seguir desarrollando mi propuesta escénica, que consiste en una performance con instalación en las que incluyo otras experiencias sensoriales para espacios, a partir de la performance, y en las que planteo una coreografía entre objetos y cuerpos, “Ser(es) y Criaturas” que, luego de este juego de interacciones, retornarán transmutados al espacio involucrando al espectador, en esta versión que compuse y diseñé para este espacio en la Casa de la Literatura Peruana. Agradezco por este tiempo compartido durante el taller con los participantes y con nuestro director del taller, por estos procesos de dramaturgia que nos aportan nuevas formas y enriquecen mi trabajo artístico-visual, y por cada una de las experiencias del universo teatral desarrolladas en este interesante taller.

Yaniré Ccerhuayo

 

En este taller desarrollé una propuesta en que mi cuerpo y el del público se ven proyectados en los objetos. Al dejarlos tomar protagonismo podemos observarnos nuevamente dejando de lado el paradigma antropocentrista del capitalismo. En la dramaturgia desarrollada dentro del taller propongo un juego en que los espectadores ingresan a un viaje que pretende que el cuerpo de estos, al reconocerse con el de los performers se coloquen al nivel de los objetos. Y en cuanto a la composición, articulé una partitura polifónica de sonido y movimiento. “Intrusos” es una dramaturgia de mapa que reutiliza sus propios esquemas y va multiplicándose; y sobre todo encuentra relaciones con las dramaturgias externas a él. 

Kiara Castro

 

En este taller desarrollé una propuesta en que mi cuerpo debía relacionarse con los objetos y el espacio, de tal forma que debiera estar, pero sin ser el protagonista; todo un reto.  El juego que planteé se relaciona con el ingresar y el salir, la ingurgitación y la regurgitación, en el sentido de transición constante.  Y en cuanto a la composición, articulé una partitura en la que sus elementos forman una linealidad narrativa.  

Pedro Moreno

 

La propuesta que desarrollé a raíz de muchas exploraciones con los objetos fue poner mi cuerpo a disposición del objeto a tal punto que mi cuerpo se transforme en un objeto. Esto con el objetivo de mostrar que el cuerpo de una persona se asemeja al cuerpo de un objeto. Con ello, transmitir incertidumbre y misterio al público. 

Nathaly Fuentes

 

En este taller exploré con una propuesta en que mi cuerpo se conectaba como sombra de los objetos. Un juego contemplativo, como escenas de un viaje onírico. Como composición planteo una partitura que explora la repetición como lugar de no continuidad de espacio y tiempo, para mostrar una reflexión sobre el momento presente, el momento de la performance de los objetos y el cuerpo en relación con el espectador.

Nola Ordoñez

 

En este taller desarrollé una propuesta en que el cuerpo logra un nivel de objetificación por medio del dialogo entre el ritmo repetitivo de su desenvolvimiento y la magnificación de los objetos ”gancho y rueda” así como la funcionalidad específica que poseen estos. El juego que planteé es el de la producción en serie, producción de acciones automatizadas que toman sentido de resistencia.

Cristina Mauricio

 

Este taller me ha sido de utilidad porque me ha permitido pensar, analizar, crear (en proceso aún) y reconocer el talento de los muchos compañeros del taller, independientemente de su edad. Desarrollé la propuesta “Parásitos” en la que mi cuerpo (performer) es parasitado por dos objetos. El juego que planteé es de supervivencia y dependencia. En cuanto a la composición, diseñe una partitura de secuencia que va desde una percepción de forma, continuidad y daño al performer que finaliza con la debilidad del cuerpo (astenia) y la supervivencia de los objetos. Personalmente me ha costado y me sigue costando mi proceso, pero seguiré en el intento. Además, es súper bacán que se convierta en una creación colectiva. Un gusto haberte tenido de profesor.

Luisa Rivas

 

En el taller quise experimentar cómo sería sentir mi cuerpo como un objeto más. En cierto sentido perderme en la materialidad del “objeto” piedra, quizás subjetivamente lo más inerte. Pero también ver la potencialidad de esa “piedra” de no ser un “objeto”. Y que significa juntar dramatúrgicamente esos objetivos o inquietudes.

Gustavo von Bischoffshausen

 

En Dramaturgia del objeto II elaboré una propuesta a partir del descubrimiento y relación con los objetos elegidos (una caja y una soguilla), que hace de mi cuerpo un objeto de posesión. Planteo un juego de acciones que marcan tensiones-reacciones entre los objetos y el performer, con la intención de generar sensaciones visuales y audibles en los espectadores que susciten respuestas. Para la composición, preparé una dramaturgia de mapa que evidencia las relaciones-tensiones que se gestan entre los objetos y el perfomer. El proceso no se ha cerrado, al contrario, está abierto a nuevas posibilidades y requiere más exploraciones. Estoy muy agradecida al CASLIT por hacer posible este taller a distancia, y especialmente a Roberto Sánchez-Piérola, por la confianza depositada en la creatividad de cada participante y por su terca dedicación de ofrecer conocimiento en un contexto tan complejo en que la pandemia y el aislamiento nos paraliza y sobrecoge. ¡Muchas gracias!

Isabel Polo

 

Para el taller de Dramaturgia del Objeto II he podido desarrollar una propuesta en la que mi cuerpo se involucra activamente para lograr las intenciones comunicativas derivadas de los objetos seleccionados. Asimismo, propongo un juego disruptivo, el cual nace de la acción y respuesta (relacción) entre los objetos, incluyendo la presencia de mi cuerpo en calidad objetual. Componiendo a partir de ello una dramaturgia de mapa en la que, ambiciosamente, se constituyen diversas dimensiones de la relación entre objetos, esbozando también una poética particular, y en la cual me ubico en una fase inicial e interesante de este desarrollo creativo. De modo que este taller lo recomiendo rotundamente.

Andrés Yaques

Ha fallecido Hernán Bartra, un artista gráfico de avanzada

Una imagen de 2017, don Hernán Bartra junto a sus creaciones. (Foto: Tom Quiroz)
Una imagen de 2017, don Hernán Bartra junto a sus creaciones. (Foto: Tom Quiroz)

Le decían de cariño ‘Mono’ porque era inquieto y ocurrente. Don Hernán Bartra, dibujante e impulsor junto a Juan Osorio de la profesionalización de la narrativa gráfica peruana, ha muerto. Nos sumamos a las expresiones de tristeza y hacemos llegar nuestras condolencias a su familia, amigos y seguidores. Lo recordamos sonriente como en esta foto del año 2017 cuando visitamos su casa como parte del homenaje en el 3º Encuentro de Narradores Gráficos.

 

Hay imágenes que atesoran las generaciones que crecieron en la segunda mitad del siglo XX. Entre ellas aparecen Coco, Vicuñín y Tacachito, niños como ellos, que vivían aventuras en nuestro Perú diverso. El padre de estas historias se llamaba Hernán Bartra Moscoso (1932-2020), quien acaba de partir. Junto a estos personajes han quedado otros más de la revista Avanzada (1953-1968) y otros de numerosas publicaciones dirigidas a escolares. Todas ellas producidas en dupla junto a Juan Osorio, llamado Osito.

Nació en la ciudad de Iquitos, desde niño trepaba árboles y era ocurrente e inquieto. Por eso le decían ‘Mono’ y más adelante le dio un toque anglo a ese apodo y se llamará ‘Monky’. Vino a Lima a los 18 años y al ver la dinámica hostil de la capital se hizo una pregunta: ¿Por qué estamos tan separados los peruanos? “Entonces plasmé una unidad entre las tres regiones”, recordó años después. Así creó a Coco, el niño de la costa; a Vicuñín, el intrépido hijo de los andes; y a Tacachito, risueño y ocurrente como su padre amazónico.

Bartra y Osorio se conocieron en la Escuela Nacional de Bellas Artes y luego, cuando ya eran Osito y Monky, llevaron a la historieta peruana a un nivel más profesional. Esta perspectiva cobró forma cuando crearon el estudio Osito Monky, donde trabajaron proyectos artísticos y donde se formaron jóvenes talentos de la narrativa gráfica peruana.

En 2017 don Hernán Bartra nos recibió en su casa del Callao como parte del homenaje que le realizamos en la Casa de la Literatura Peruana durante el 3º Encuentro de Narradores Gráficos. Risueño y con la humildad del maestro que, aún consciente de haber dejado escuela, prefiere que otros lo constaten. Javier Flórez del Águila, Julio Carrión, y tantos nombres más, fueron parte de la cantera forjada en Osito Monky.

Si a un poeta le basta ser recordado por un verso, quizás un narrador gráfico podría aspirar a que lo recuerden por un solo personaje. Coco, Vicuñín, Tacachito siguen dando vueltas; como el pícaro Manyute y tantos más. Una representación de la diversidad del país hecha con tinta negra y a colores.

 

Don Hernán Bartra en el recuerdo

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte