Conversatorios sobre la exposición “La vida sin plazos…”

Las escritoras Giovanna Pollarolo y Carmen Ollé participaron de una de las charlas de La vida sin plazos. (Foto: Diego Díaz)
Las escritoras Giovanna Pollarolo y Carmen Ollé participaron de una de las charlas de La vida sin plazos. (Foto: Diego Díaz)

Como parte de la exposición La vida sin plazos. Escritoras en la ciudad de los 90, la cual estuvo abierta durante los meses de octubre de 2019 y marzo 2020, se realizaron una serie de conversatorios y recorridos por la muestra, que permitieron un acercamiento más amplio a diversas autoras que publicaron en Lima entre 1988 y 1999, cuyas obras analizan y confrontan a la sociedad.

Conversatorio: Literatura, mujer y ciudad en la década del 90

La escritora Violeta Barrientos y la investigadora Maruja Barrig dialogaron respecto a la escritura sobre el cuerpo en la década del 80 y 90 y cómo esto incide en la mirada que se tiene de la mujer. La mesa estuvo moderada por Yaneth Sucasaca, curadora e investigadora de la exposición La vida sin plazos. Escritoras en la ciudad de los 90.

Dinámicas y formas de relacionarnos con Lima

En el marco de la celebración de la fundación de Lima y la exposición temporal La vida sin plazos. Escritoras en la ciudad de los 90, este conversatorio abordó el vínculo entre las dinámicas políticas y económicas con la forma en que nos relacionamos y habitamos la ciudad. A partir de esta revisión, se buscará los principales cambios en la ciudad para un buen vivir. Participaron: el sociólogo y arquitecto Pablo Vega, la artista plástica Irina Gonzales y la arquitecta Shirley Meléndez.

Rossella Di Paolo en visita guiada a la muestra La vida sin plazos

La segunda visita guiada se realizó por la sección “Vidas ejemplares”. El recorrido estuvo a cargo de Yaneth Sucasaca, curadora de la exposición, y tuvo como invitada especial a la poeta Rossella Di Paolo, quienes a partir de la selección de algunos recortes y fragmentos de obras comentaron sobre los sentidos que se abordan en esta sección, complementados por el testimonio de la escritora del poemario Piel alzada.

Conversatorio La furia y la risa en momentos de crisis: ser escritora en los 80 y 90

En este espacio de diálogo se comentó el uso de la ironía y el sarcasmo en la creación literaria de la década del 80 y 90, como recurso para cuestionar y mostrar su inconformismo con la sociedad. A partir de ello, se abrió el diálogo sobre la actualidad del tema.

Escribir poesía y hacer música en Lima de los años 90

La poeta Mary Soto y el promotor cultural y músico Piero Bustos comentaron sobre su experiencia durante esa década. Ellos hablaron sobre la dinámica de cómo poetas y artistas unían fuerzas para organizar recitales y otros eventos en una época de represión y censura para el país.

El viaje al cielo, adaptación de un relato de tradición oral andina (descargar libro)

imagenweb_ viaje al cieloPonemos a disposición de los lectores el libro El viaje al cielo, relato de tradición oral andina adaptado por el Área de Educativa de la Casa de la Literatura Peruana, tomando como base la versión del relato de Adolfo Vienrich. La publicación está acompañado de las ilustraciones de los artistas Juan Osorio y Trudy Macha.

El libro recoge una historia entre el zorro y el cóndor, dos de los personajes más representativos de la cultura andina. En la tradición oral ambos animales protagonizan una serie de aventuras, algunas más temerarias que otras.

La historia que narra este libro es la del viaje al cielo. El zorro quiere ir a una fiesta en el cielo, por eso busca a su compadre, el cóndor, para que este lo lleve por los aires. Sin embargo, como ya se lo temía el cóndor, el zorro se toma la fiesta demasiado en serio, al punto que sus actos lo conducen a un final inesperado.

El viaje al cielo forma parte de la colección Bulevar de la Lectura Infantil de la Casa de la Literatura Peruana. Esta serie nació a partir de los murales temáticos que se realizan en el Bulevar de la Lectura Infantil de la Casa de la Literatura. En dicho espacio se presentan ciclos de narración oral a partir de las pinturas realizadas por diversos artistas invitados.

Debido a la emergencia sanitaria de este 2020, el mural sobre El viaje al cielo no ha podido trabajarse. Con la versión digital del libro se da inicio a este proyecto.

Descargue aquí el libro en forma gratuita en formato PDF ( 5.49 MB)

Aquí puede revisar el catálogo online

“Fuegos artificiales en la pantalla”: películas y charlas en noviembre

el ciclo Fuegos artificiales en la pantalla: el cine LGTB se realizará en noviembre. (Foto: fotogramas de las películas)
El ciclo Fuegos artificiales en la pantalla: el cine LGTB se realizará en noviembre. (Foto: fotogramas de las películas)

Los sábados 7, 14, 21, 28 de noviembre de 2020, de 8 a.m. a 7 p.m., se liberarán películas y se realizarán conversatorios como parte del ciclo Fuegos artificiales en la pantalla: el cine LGTB, organizado por el cineclub Libro de la imagen. Las proyecciones serán vía online y de forma gratuita.

Durante los cuatro sábados se proyectarán películas de temática LGTB. Las cintas que tocaban estos temas fueron, por mucho tiempo, relegadas a los espacios con una audiencia reducida como del cine underground o experimental, o simplemente la censura se imponía y se desterraba cualquier insinuación a este tema en las películas.

Sin embargo, en los últimos años hay una mayor apertura, lo que significa un aumento en la producción de películas LGTB y una mayor participación de esa comunidad en el cine. En este ciclo se hará un breve repaso a través de películas fundacionales de este género y de producciones peruanas que abordan esta temática.

Durante los sábados de noviembre se dejará un enlace con el se podrá acceder a la película programada para cada semana. El link estará liberado de 8 a.m. a 7 p.m. del mismo día. Precisamente, a las 7:00 p.m., se realizará una conversación a través de una transmisión por las redes sociales con una persona invitada. En estas sesiones el público podrá participar con preguntas.

Ojo: el enlace y clave para acceder a cada película se publicará debajo de la descripción de cada película de esta nota web.

Sábado 7 de noviembre

Más amor por favor (2017), de Adalí Torres
Conversatorio: Adalí Torres
Sinopsis: Amador desea pero teme afeitarse la cabeza. Explora los matices del género documentando las diferentes formas que tienen los pelos en su cuerpo y en el de los demás.

Sábado 14 de noviembre

El perfume de la flor de Adonis (1935), de Jiro Kawate
Conversatorio: Nicolás Carrasco
Sinopsis: Cuando Miyoko, la cuñada de Kaoru, llega a la casa familiar, entre ambas comienzan a surgir cálidos sentimientos. Sin embargo, la felicidad inicial que Kaoru encuentra en la compañía de su bella cuñada, es frustrada por la presencia de su hermano Mitsuo, el esposo de Miyoko, quien interviene en la pasión incipiente.

 

Sábado 21 de noviembre

Mishell (2013), de Enrique Méndez
Conversatorio: Enrique Méndez
Sinopsis: Mishell Romani es un miembro no reconocido por la comunidad gitana debido a su identificación con el sexo masculino y condición de transgénero. Ahora se enfrenta y trata de integrarse a Lima, una sociedad mucho mayor. Pese a ello, la vida errante del gitano lo persigue. Su hacer hoy en día es indefinido y a su vez lleva un pasado que sostiene como carga. El repaso de su vida quizá pueda ofrecer una pista sobre su futuro.

 

Sábado 28 de noviembre

Fireworks (1947), de Kenneth Anger
Conversatorio: Alicio Harriet
Sinopsis: Muestra un episodio, basado en un sueño, en el que un adolescente (interpretado por el mismo Anger, a sus 17 años) es violado y torturado por dos marineros, luego de intentar seducir a uno.

Encuentro de Escritoras en Huanchaco: 32 años después

Participantes del Primer Encuentro de Escritoras Jóvenes (1988) en Huanchaco. De pie: Mariela Dreyfus, Mariella Sala, Carmen Ollé, Pilar Dughi, Marcela Robles, Giovanna Pollarolo y Martha Castañeda. Sentadas: Rossella Di Paolo, Maritza Villavicencio, Patricia Alba, Susi Gutiérrez y Dalmacia Ruiz-Rosas. (Foto: Tomo 3 de Literatura peruana, de Augusto Tamayo Vargas)
Participantes del Primer Encuentro de Escritoras Jóvenes (1988) en Huanchaco. De pie: Mariela Dreyfus, Mariella Sala, Carmen Ollé, Pilar Dughi, Marcela Robles, Giovanna Pollarolo y Martha Castañeda. Sentadas: Rossella Di Paolo, Maritza Villavicencio, Patricia Alba, Susi Gutiérrez y Dalmacia Ruiz-Rosas. (Foto: Tomo 3 de Literatura peruana, de Augusto Tamayo Vargas)

El sábado 28 noviembre de 2020, a las 7:00 p.m., en el Facebook de la Casa de la Literatura Peruana, y como parte de la Feria Internacional del Libro de Trujillo, se realizará el conversatorio Encuentro de Escritoras en Huanchaco: 32 años después, donde participarán la poeta Rossella Di Paolo y la historiadora Maritza Villavicencio. La mesa estará moderada por la investigadora Yaneth Sucasaca, curadora de la exposición La vida sin plazos. Escritoras en la ciudad de los 90.

Este espacio de diálogo tiene como objetivo ahondar sobre este evento literario que se realizó en Huanchaco en 1988 y reunió a poetas, escritoras, historiadoras, cineastas y artistas. A partir del testimonio de Rossella Di Paolo y Maritza Villavicencio comentaremos sobre los temas que se reflexionaron y la importancia de este encuentro.

Este evento se enmarca en la exposición temporal La vida sin plazos. Escritoras en la ciudad de los 90, la cual abordó diferentes eventos y espacios que se organizaron en estas décadas en la ciudad de Lima y en otras ciudades del país. Entre éstas, el “Primer encuentro de escritoras jóvenes”.

 

Sobre las participantes

Rossella Di Paolo, estudió Literatura en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ha publicado los libros de poesía: Prueba de galera, Continuidad de los cuadros, Piel alzada, Tablillas de San Lázaro y La silla en el mar. Asimismo, obtuvo el premio “Luces” de los lectores del diario El Comercio, por el Mejor Libro de Poesía del 2016. Poemas suyos han aparecido en diversas antologías nacionales e internacionales. Colabora con artículos y reseñas en revistas literarias de nuestro medio, y participa en ediciones y exhibiciones multidisciplinarias de poesía, pintura y fotografía. Ha recibido el Premio Casa de la Literatura Peruana 2020.

Maritza Villavicencio Historiadora, museógrafa y fitomántica. Estudió Historia en la Pontificia Universidad Católica del Perú y Museografía en el INAH de México. Entre sus decenas de libros destacan: Estudio pionero sobre las escritoras peruanas “Del Silencio a la Palabra: Mujeres Peruanas del siglo XIX – XX”; “Mujer, Poder y Alimentación en el antiguo Perú” Primer lugar en 2018 y The Best of The Best 1995-2020 en el Gourmand World Cookbook Awards y exhibido en el Museo Alfred Nobel de Suecia; “Poder Femenino, 5000 años de historia en el Perú”. Narrativa: “Chaska” novela incorporada al Plan Lector MINEDU desde 2010; cuentos “Micaela conoce a Urpayhuachac, un viaje por el Gran Camino Inca”, reconocido por la Unidad de Equidad de Género de UNESCO.

 

 

Quinto desafío literario: ¿cuánto conoces sobre escritores bibliotecarios?

Sala de Investigadores de la Biblioteca Mario Vargas Llosa.
Sala de Investigadores de la Biblioteca Mario Vargas Llosa.

La Biblioteca Mario Vargas Llosa, de la Casa de la Literatura Peruana, invita a la comunidad educativa, familias y público interesado a participar en los Desafíos Literarios, respondiendo a una serie de preguntas en torno a la literatura peruana. Estos desafíos se publicarán una vez al mes y podrán resolverse de manera individual o colectiva.

En el marco de las celebraciones por el Mes de las Bibliotecas, las preguntas de este quinto desafío abordan la vida y obra de escritores que fueron bibliotecarios. Para responder acertadamente algunas de las interrogantes, se incluye como referencia una nota web de la página Librópatas. También se pueden consultar diversos portales sobre el tema.

 

 ¿Cómo participar de los desafíos literarios?

Puedes participar en este desafío completando el siguiente formulario que estará disponible hasta el viernes 4 de diciembre de 2020.

Los participantes con las respuestas más destacadas serán reconocidos a través del grupo de Facebook Actividades y novedades de la biblioteca Mario Vargas Llosa.

 

 

 

“50 bibliotecas emblemáticas del Perú” en Tardes de Café Literario

La sesión de Tardes de Café Literario se realizará a través de la plataforma Jitsi. (Foto: Detalle de la portada del libro Paraísos del Saber)
La sesión de Tardes de Café Literario se realizará a través de la plataforma Jitsi. (Foto: Detalle de la portada del libro Paraísos del Saber)

El viernes 27 de noviembre del 2020, a las 4:00 p.m., la Biblioteca Mario Vargas Llosa realizará una nueva sesión virtual de Tardes de Café Literario. Esta vez el libro a comentar será Paraísos del Saber. 50 bibliotecas emblemáticas del Perú (Solar Central SAC, 2015) de la promotora cultural Ingrid Yrivarren. La participación en esta actividad es totalmente libre a través de la plataforma Jitsi Meet, cuyo enlace de acceso será este.

Sobre el libro y enlace de descarga

El libro Paraísos del Saber. 50 bibliotecas emblemáticas del Perú  propone al lector un recorrido íntimo, histórico y fotográfico por diversas bibliotecas cuya presencia ha marcado parte de la cultura peruana. A través de textos elaborados a manera de crónica, el libro presenta el origen y las motivaciones que han estado detrás de la conformación de estas bibliotecas pertenecientes a destacados autores, historiadores, intelectuales e instituciones civiles y religiosas. El acercamiento visual al interior de estos espacios de lectura está a cargo de las fotografías de Morgana Vargas Llosa y Hans Stoll.

Las seis secciones en que el libro de Ingrid Yrivarren presenta a las bibliotecas responden a variadas características, entre ellas sus colecciones, su posición como “testigos privilegiados” de nuestra historia y, en especial, a sus creadores. Cuando se trata de bibliotecas personales, los textos del libro ahondan en su capacidad de exteriorizar la intimidad más profunda de sus propietarios. En el caso de las bibliotecas institucionales se da a conocer su valor como espacio de encuentro y como patrimonio cultural.

El libro se puede descargar gratuitamente aquí

Sobre la dinámica:

Este espacio de diálogo será dirigido por el poeta y bibliotecario Antonio Chumbile y por Juan Carlos Villegas, mediador de lectura de la Casa de la Literatura Peruana. Sugerimos leer el libro previamente para poder compartir sus comentarios. Los coordinadores del evento harán una presentación previa de esta publicación y se propiciará la lectura y diálogo sobre las fotografías y algunos fragmentos de los capítulos del mismo.

Se compartirán en pantalla páginas y fotografías seleccionadas del libro para propiciar el diálogo. Asimismo, se planteará una actividad extensiva a los participantes para compartir sus opiniones a través del correo de la Biblioteca Mario Vargas Llosa.

Lista de participantes del taller ¿Cómo armar un club de lectura disruptivo?

Sebastián Santander, de Bibliotank (Chile), será el encargado de presentar el taller. (Foto: Tom Quiroz)
Sebastián Santander, de Bibliotank (Chile), será el encargado de presentar el taller. (Foto: Tom Quiroz)

Como parte del I Encuentro de Clubes Virtuales de Lectura, elunes 23 y miércoles 25 de noviembre 2020, de 7:00 a 8:00 p.m.,  se desarrollará el taller Curatoría con enfoque en la Bibliodiversidad: ¿cómo armar un club de lectura disruptivo?, a cargo de Sebastián Santander (Bibliotank-Chile). La participación es libre previa postulación. Es requisito contar con conexión a Internet, ya que se realizará a través de la plataforma Google Meet. 

Sobre el taller

En el taller se plantean temáticas, dinámicas y propuestas bibliográficas para la formación de un club de lectura con énfasis en la formación de lectores críticos y autónomos en el plano personal o social. Se utilizará el enfoque de la bibliodiversidad, es decir, la diversidad cultural aplicada al libro y al proceso de lectura.

Lista de participantes

1. Ana María Gamero Guillén
2. Brenda Celeste Gordillo Alvarez
3. Claudina Yadanza
4. Johanna Saavedra Medina
5. Juan Carlos Ríos Moreno
6. Katherin Nuñez Díaz
7. Lis María Arévalo Hidalgo
8. Lucero Condori Rivera
9. María del Carmen Panizzo Godoy
10. Migumi Fiorella Alva Atencio
11. Minerva Mora Alvino
12. Mirella Uribe Trujillo
13. Narcizo García Vallejo
14. Nydya Guardia Aguirre
15. Paola Lissette Sanchez Perez
16. Pedro Gonzalo Arriola Ruiz
17. Peñafort Isabel Pomiano Maguiña
18. Pilar Katherine Acuña Piña
19. Selene Tinco Flores
20. Sofía Yovana Martínez Guerrero
21. Zaira Elva Corzo Cauracurí

¿Cómo postular?

La participación es previa postulación mediante este formulario*, el cual estará disponible hasta el sábado 21 de noviembre. La lista de los seleccionados se dará a conocer el lunes 23 de noviembre. Los participantes deben tener una cuenta de Gmail para poder participar en el taller, el cual está dirigido para gestores o mediadores de lectura en clubes virtuales. Aforo: 20 participantes.

*Al llenar el formulario autoriza a la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana a usar sus datos con fines educativos.

 

Sobre el tallerista

Sebastián Santander Lazo (Bibliotank de Chile). Es Bibliotecario Documentalista, mediador de lectura con experiencia en gestión de iniciativas de promoción del libro y la lectura. El 2014 adquirió el grado de Especialista en Ciencias Sociales con mención en Lectura, Escritura y Educación, FLACSO Virtual – Argentina.

Desde el 2006 tiene interés en el fomento de la lectura, siendo un hito trascendental su participación en el Programa de Quijotes de la Lectura (CNCA), a partir del cual inicia su oficio como mediador por medio del desarrollo de iniciativas de cultura ligadas a la lectura. Por lo mismo, ha especializado su quehacer bibliotecario en la promoción de la lectura, diseñando programas, desarrollo de colecciones y estrategias de mediación de lectura para una variedad de audiencias y finalidades. Ha participado en proyectos del Plan Nacional de Lectura como Diálogos en Movimiento, Formación en Salas de Lectura, Centros de Creación e Itinerancias de Pueblos Originarios, entre otros.

De forma regular participa en otros proyectos como coordinador o gestor cultural, los que también se relacionan con el fomento lector y las prácticas bibliotecarias; como formador y gestor de estrategias en mediación de la lectura; como clubero de lectura coordinando iniciativas de este tipo desde hace más de 13 años.

 

 

Mesa de diálogo: El lugar de las artes en Moro y Westphalen

Moro - WestphalenEl viernes 27 de noviembre de 2020, de 7:30 a 9:00 p.m., se realizará el conversatorio El lugar de las artes en Moro y Westphalen, donde participarán los investigadores Fernando Villegas, Rodrigo Quijano y Augusto Del Valle, quienes compartirán sus apreciaciones sobre la importancia y el lugar que ocuparon las artes visuales en la obra de ambos autores. La mesa estará moderada por la investigadora Mariana Rodríguez y la actividad se transmitirá en la página de Facebook de la Casa de la Literatura Peruana.

En el caso de César Moro, se hará énfasis en sus distintas facetas y los formatos de su obra plástica: óleo, collage, acuarela, monotipia, entre otros, así como las diversas estéticas a las que recurre: art nouveau, surrealismo, influencia cubista y abstracción. Un último punto abordará sus posiciones críticas frente a las estéticas dominantes con las que tuvo contacto en sus distintas estadías en Lima, París y México.

Sobre Emilio Adolfo Westphalen, se destacará su rol como operador cultural que impulsa una serie de debates en donde confluyen los saberes tradicionales del arte popular, la revaloración del arte prehispánico y la apuesta por las vanguardias internacionales. Así también, se hará énfasis en la faceta de Westphalen como crítico cultural que piensa el lugar de los museos y su institucionalidad en las tensiones entre tradición y modernidad local.

Esta actividad forma parte de “A vista perdida: el lugar de las artes en Moro y Westphalen”, último ciclo de primera etapa de las exploraciones virtuales No es válida esta sombra. Moro-Westphalen, el cual se desarrolló entre los meses de julio y noviembre de 2020.

Flyer_Moro Westphalen_Mesa de dialogo

Presentación: “El viaje al cielo”, libro de tradición oral andina

El viaje al cielo

El jueves 26 de noviembre de 2020, a las 3:00 p.m., se presentará la edición digital del libro El viaje al cielo, el cual forma parte de la colección Bulevar Infantil de la Casa de la literatura. La actividad se transmitirá en la página de Facebook de la Casa de la Literatura Peruana

La presentación del libro estará a cargo de la educadora y narradora Cucha del Águila, el artista Juan Osorio, así como de Teresa Marcos, editora del libro. 

 

Sobre El viaje al cielo

El libro recoge una historia entre el zorro y el cóndor, dos de los personajes más representativos de la cultura andina. En la tradición oral ambos animales protagonizan una serie de aventuras, algunas más temerarias que otras. La historia que narra este libro es la del viaje al cielo. El zorro quiere ir a una fiesta en el cielo, por eso busca a su compadre, el cóndor, para que este lo lleve por los aires. Sin embargo, como ya se lo temía el cóndor, el zorro se toma la fiesta demasiado en serio, al punto que sus actos lo conducen a un final inesperado.

El viaje al cielo es una adaptación realizada por el Área de Educativa de la Casa de la Literatura Peruana, tomando como base la versión del relato de Adolfo Vienrich. El texto está acompañado de las ilustraciones de los artistas Juan Osorio y Trudy Macha.

El libro estará disponible en línea desde el jueves 26 de noviembre, a las 3:00 p.m., en nuestra sección Publicaciones.

 

La colección Bulevar Infantil

La colección Bulevar Infantil nació a partir de los murales temáticos que se realizan en el Bulevar de la Lectura Infantil de la Casa de la Literatura. En dicho espacio se presentan ciclos de narración oral a partir de las pinturas realizadas por diversos artistas invitados.

Debido a la emergencia sanitaria de este año, el mural sobre El viaje al cielo no ha podido trabajarse. Con la versión digital del libro se da inicio a este proyecto.

 

 

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte