Finalistas del 2º Concurso Nacional de Narrativa Gráfica

fondo_webEn cumplimiento de las bases del 2º Concurso Nacional de Narrativa Gráfica, publicamos a continuación la lista de artistas seleccionados para la etapa de formación, que comprende talleres sobre narrativa gráfica gratuitos, a realizarse entre julio y noviembre de 2020 de manera virtual. Culminado ese proceso, se elegirá al proyecto ganador.

A este certamen, organizado por la Alianza Francesa y la Casa de la Literatura Peruana, se presentaron en total 57 proyectos, de los cuales han sido seleccionado 25. De estos, 8 propuestas son grupales, conformadas por 2 y 3 integrantes. Entre los participantes, encontramos artistas de las ciudades de Arequipa, Cusco, Abancay, Cajamarca, Ayacucho y Tarma; así también de Lima y Callao.

Para esta edición se ha propuesto la adaptación gráfica de dos textos: Relación de antigüedades deste reyno del Perú de Joan de Santacruz Pachacuti; y El mito del Inkarri.

La entrega final de las obras será el 28 de diciembre de 2020* y la premiación se realizará el 21 de enero de 2021**.

* Se modificó la entrega de trabajos finales que estaba programada para el 24 de noviembre.
** Se modificó la fecha de premiación que inicialmente era el 16 de diciembre.

RELACIÓN DE FINALISTAS

Duplas

1.Raúl Rodríguez Rodríguez.
2.Marítza Rodríguez Cerrón.

3. Carlos Alberto Morales Falcón.
4. Henry Ortiz Tapia.

5. Belén Arlett Flores Chambi.
6. José Leoncio Quispe Quispe.

7. Liseth Paredes Tito.
8. Pamela Monzón Iglesias.

9. Edgard Luis González Tello.
10. Bryan Antonio González Tello.

11. Jorge Francisco Ossio Seminario.
12. Renato Chávez Pajares.

 

Equipos de tres

13. Lucero Rodriguez Macalupú.
14. Ruth Dorothy Rodriguez Macalupú.
15. Jonathan Jorge Ocmin Gaslac.

16. Elizabeth Tturo Chaisa
17. Daniel Alexander Soto Javier
18. Harold Elio Aucca Cruz

 

Proyectos individuales

19. Omar Alan La Hoz Velarde
20. Miguel Angel Poma Uchuya
21. Ulpiano Alfonso Bazan Pera
22. Gerald Adriano Espinoza Tacsa
23. Jhonny Harnald Becerra Becerra
24. Mario Alfredo Molina Martínez
25. Iosif Alejandro Ibarra Castillo
26. Hans Wellington Prada Javier
27. Karlos Alejandro Cervantes Chirinos
28. Andrés Manuel Poma Cáceres
29. Jhony Aron Romero Vílchez
30. Juvenal Zamalloa Aguirre
31. Eduardo Fred Yaguas Gargate
32. John Enrique Olivares Herrera
33. Miriam Ruth Montaño Zapana
34. Mariella Kampoy
35. Gonzalo Sebastián Macalopu Chiu

 

 

 

 

Lecturas peruanas en Casa: voces de la Amazonía [VIDEOS]

Durante las sesiones se abordó la obra de Jorge Nájar, Arnaldo Panaifo Texeira, Arturo Hernández y Sui Yun.
Durante las sesiones se abordó la obra de Jorge Nájar, Arnaldo Panaifo Texeira, Arturo Hernández y Sui Yun.

Durante los jueves de noviembre de 2020, en el Facebook de la Biblioteca Mario Vargas Llosa, se realizó el ciclo Lecturas peruanas en casa: voces de la Amazonía, donde se compartieron cuentos, poemas y otros textos de  la literatura amazónica.

En las sesiones se fomentó el acercamiento a autores iquiteños y pucallpinos que plasmaron la riqueza del espacio que habitaron, así como los desencuentros entre la modernidad y la tradición. Además, se rindió un merecido homenaje al autor de la novela Sangama, Arturo D. Hernández, pues en este 2020 se cumple 50 años de su sensible partida.

“Aeropuerto de Pucallpa al atardecer” y “Por las autopistas”, de Jorge Nájar
A cargo de Jean Paul Espinoza

“Julia Zumba: la nodriza reina”, de Arnaldo Panaifo Texeira
Modera: Antonio Chumbile. Invitado: Segundo Antonio Castro García

Sangama, de Arturo Hernández
Modera: Jean Paul Espinoza. Invitado: Ricardo Virhuez

 “Reportaje a Iquitos”, de Sui Yun

Video recomendaciones sobre las obras de César Moro y Emilio Adolfo Westphalen

video recomendacionEn el marco de las exploraciones virtuales en torno a las obras de César Moro y Emilio Adolfo Westphalen, dos de los poetas más representativos de la tradición surrealista en el Perú, se presentan video recomendaciones alrededor de las obras de estos autores, a cargo de investigadores y académicos.

Estos videos forman parte de  un conjunto de acciones y reflexiones alrededor de la obra de estos autores, como preámbulo de lo que será la exposición No es válida esta sombra. Moro-Westphalen que se inaugurará en 2021.

1. Videorrecomendaciones. Tres ensayos sobre surrealismo, a cargo de Mariela Dreyfus

2. Videorrecomendaciones. Tres ensayos sobre surrealismo, a cargo de Paul Guillén

3. Videorrecomendaciones. Tres poemas de Emilio Adolfo Westphalen, a cargo de José Morales Saravia

4. Videorrecomendaciones. Tres poemas de César Moro, a cargo de Marta Ortiz Canseco

5.Videorrecomendaciones. Tres películas surrealistas, a cargo de Giovanna Pollarolo

 

Video talleres alrededor de la obra de César Moro y Emilio Adolfo Westphalen

TallerEn el marco de las exploraciones virtuales en torno a las obras de César Moro y Emilio Adolfo Westphalen, dos de los poetas más representativos de la tradición surrealista en el Perú, las mediadoras culturales de la Casa de la Literatura Peruana, Paola Tejada y Madeleine Vásquez.

Estos videos forman parte de  un conjunto de acciones y reflexiones alrededor de la obra de estos autores, como preámbulo de lo que será la exposición No es válida esta sombra. Moro-Westphalen que se inaugurará en 2021.

 

Taller “En Lima no ocurre casi nada. Imaginar una nueva ciudad”

¿Es posible imaginar una nueva ciudad recurriendo a tus sueños y deseos más secretos?

Los poetas César Moro y Emilio A. Westphalen nacieron en Lima. Sin embargo, algunos documentos y poemas dan cuenta de su ánimo por vivir en una ciudad menos tradicional y conservadora, como era Lima en los años 30.

Siguiendo la ruta de ambos poetas, proponemos el taller “En Lima no ocurre casi nada. Imaginar una nueva ciudad”, donde te invitamos a imaginar cómo te gustaría que fuese tu ciudad, de qué manera la transformarías inspirándote en tus propios sueños.

Mira el vídeo y comparte tu experiencia con nosotros: puedes narrar tu propio mapa recorriendo tu ciudad imaginada junto a los miembros de tu familia

 

Taller “Diario surrealista”

¿Qué sucesos extraños podrían ocurrir en tu ciudad? ¿Cómo se podrían contar esas noticias en un periódico?
El poeta limeño César Moro, vivió en París entre 1925 y 1934, años en que se relacionó con artistas y escritores surrealistas con quienes coincidió en inquietudes, como el deseo de liberarse de las normas impuestas por la sociedad, abrirse al mundo del sueño y desprenderse de la lógica del día a día.
El Surrealismo proponía una actitud ante el mundo que revolucionara la vida y los conectara a ella sin ataduras. Conectarse con los sueños les permitía hacer e imaginar un arte libre. Estas formas nos invitan a explorar los límites de la realidad.
Proponemos el taller “Diario surrealista”, donde te invitamos a crear y escribir un periódico con noticias que perturben la realidad, que se relacionen con los sueños, llenas de misterio, extrañas e irreales. Explora todas las posibilidades que desees a partir de noticias que causen extrañeza, sorpresa y conmoción en el lector.
Mira el video y comparte tu experiencia en los comentarios: puedes invitar a otros miembros de tu familia a crear sus propios diarios.

 

Taller “Dioses y máscaras del antiguo Perú”

 

Taller “Al salir de mi sueño”

El poeta y pintor César Moro, junto a sus amigos artistas se interesaron por conocer los misterios de la mente. Por ello realizaron talleres de arte en el hospital de salud mental Larco Herrera con personas sumidas en la locura, acercándolos a la pintura y al juego. Entre ellos destacó un discípulo de Moro que firmaba como “Villafuerte Loor”. Pintores surrealistas como Dalí, Max Ernst, Remedios Varo, Leonora Carrington, compartían los mismos intereses. El collage fue uno de los métodos que los surrealistas utilizaron para escenificar sus sueños y deseos. En nuestros sueños nos suceden cosas increíbles: la sensación del tiempo es otra y nos infiltramos en mundos donde lo imposible se confunde con la realidad. Muchos de estos sueños los olvidamos al despertar, pero hay otros que recordamos claramente. En este taller te invitamos a hacer un collage inspirado en tus sueños. ¿Qué sueños representarías?

Taller “Cádaver Exquisito”

Los surrealistas propusieron una serie de juegos para la creación conjunta entre varias personas, quienes iban construyendo poemas con las primeras palabras que aparecían espontáneamente en su inconsciente, fue así que surgió el llamado “cadáver exquisito”.

“El cadáver exquisito beberá el vino nuevo” fue la primera expresión del juego en el que participaron Robert Desnos, Paul Éluard, André Bretón y Tristan Tzara.

En este taller, los invitamos a crear un cadáver exquisito junto a su familia.

Podcast “El Alfabeto Enfurecido”: César Moro y Emilio A. Westphalen

Imagen web_Alfabeto Enfurecido_Mesa de trabajo 1En el marco de las exploraciones virtuales en torno a las obras de César Moro y Emilio Adolfo Westphalen, dos de los poetas más representativos de la tradición surrealista en el Perú, se presenta el podcast El alfabeto enfurecido, donde se explora la obra de estos dos autores peruanos.

Los conductores del podcast  son Rodrigo Vera y Mariana Rodríguez, del equipo de Investigación y Curaduría de la Casa de la Literatura, quienes trabajan en la exposición No es válida esta sombra. Moro-Westphalen que se inaugurará en 2021.

*Para escuchar cada episodio dale clic a cada título que está resaltado en otro color.

Episodios:

    1.  La Lima de Moro. Invitado: investigador literario Paulo César Peña.

Temas: transformaciones de la ciudad desde el urbanismo, los militarismos de los años 30, las estéticas predominantes de la época y la mirada crítica de Moro en torno a estas.

2. Moro-Westphalen: Entre redes y revistas. Invitado: investigador y catedrático Luis Rebaza Soraluz.

Temas: redes culturales de Moro y Westphalen en revistas de vanguardia, los proyectos conjuntos entre ambos poetas, la amistad con Arguedas y el ambiente de la Peña Pancho Fierro.

3. Una tradición moderna para el Perú Antiguo: Emilio A. Westphalen. Invitado: investigador Javier García Liendo.

Temas: Westphalen traductor y crítico, director y editor de Las Moradas y Amaru. La amistad con Arguedas. Westphalen como operador cultural.

4. Erotismos. Invitada: la poeta  e investigadora Mariela Dreyfus
Temas: el erotismo en la poesía de Moro y de Westphalen. El erotismo recorre ese espacio a través del lenguaje, la sexualidad, la naturaleza, siendo a su vez la fuerza que reúne a todas. Este capítulo aborda tales dimensiones (y otras) en la poesía de ambos.

5. César Moro y el Larco Herrera. Invitada: la docente e investigadora Luz Ascárate
Temas: el interés de César Moro por los estudios sobre la locura y el inconsciente, así como su vínculo con la revista Stylo, integrada por el grupo denominado “Los locos”. También comentamos sobre su relación con el taller de “Psicopatología de la expresión” alentado por el doctor Hermilio Valdizán, director del mismo hospital.

Los podcast también están disponibles en Anchor (clic aquí)

 

 

 

Presentación de Bibliotecuento 2018-2019: antología digital de microrrelatos

bibliotecuentoEl jueves 17 de diciembre de 2020, a las 8:00 p.m., se presentará la edición digital de la antología de microrrelatos Bibliotecuento 2018-2019, a cargo del especialista en microficción, Óscar Gallegos. La actividad se transmitirá en la página de Facebook de la Biblioteca Mario Vargas Llosa y la página de Facebook de la Casa de la Literatura Peruana.

Este texto reúne una selección de microrrelatos, basados en el imaginario de la biblioteca y los libros, que fueron ganadores y finalistas en el Concurso Bibliotecuento 2018 y 2019, organizado por la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura.

Los microrrelatos podrán descargarse gratuitamente el día de la presentación en la sección Publicaciones de nuestro sitio web.

Club de Lectura conversará sobre el libro «Los escritores en la escuela»

(Foto: Tom Quiroz)
(Foto: Tom Quiroz)

El sábado 19 de diciembre del 2020, desde las 6:00 p.m., se realizará la sesión del Club Virtual de Lectura sobre el libro Los escritores en la escuela, que se desarrollará por la plataforma Zoom. Esta sesión estará a cargo de los mediadores Jorge De La Cruz, Jesús Martínez y del bibliotecario y poeta Antonio Chumbile.

 

Sobre el libro de esta semana:

Los escritores en la escuela es una publicación que forma parte de la colección Intensidad y Altura de la Casa de la Literatura Peruana y que busca desarrollar una reflexión sobre el vínculo entre los docentes, los estudiantes, la comunidad y la escuela a partir de una selección de relatos autobiográficos de distintos narradores, poetas y maestros peruanos. Originalmente publicados entre 1982 y 1995 en la revista Autoeducación dirigida por Julio Dagnino, estos testimonios son una suerte de memorias en donde cada escritor evocará las vivencias, anécdotas y experiencias que vivieron en sus respectivas etapas escolares.

La publicación está disponible para su libre descarga en este enlace

 

¿Cómo participar?

La participación es gratuita y no es necesario inscribirse previamente. El aforo de la sesión es de 20 participantes. Para facilitar la conversación entre los participantes sugerimos que se lea la publicación.

Este es el enlace de acceso para esta sesión.

ID de reunión: 833 5621 3825

Código de acceso: 717738       

 

Sobre la sesión

¿Te gusta comentar lo que lees con tus amigos? ¿Te gustaría conversar sobre literatura peruana? El Club Virtual de Lectura de la Casa de la Literatura Peruana propone los grupos de lectura y conversación literaria para jóvenes. Esta actividad está dirigida a los jóvenes mayores de 18 años que estén interesados en el intercambio de opiniones y reflexiones en torno a textos de literatura peruana a través de reuniones virtuales.

Para mayor información, les sugerimos visitar la página de Facebook del Club de Lectura de la Casa de la Literatura Peruana.

 

 

Ciclo “Una breve mirada a nuestro cine”: sábados 5 y 12 de diciembre

Antuca (1992) es la segunda película que se proyectarán en el último ciclo del año. (Foto: capturas de ambas películas)
Antuca (1992) es la segunda película que se proyectarán en el último ciclo del año. (Foto: Captura de la cinta Antuca)

Los sábados 5 y 12 de diciembre de 2020, de 8:00 a.m. a 7:00 p.m., se liberarán películas y se realizarán conversatorios como parte del ciclo Una breve mirada a nuestro cine con dos películas nacionales: El tiempo y el silencio, estrenada este año y Antuca, que data de principios de la década de los 90. El ciclo es organizado por el cineclub Libro de la imagen, las proyecciones serán vía online y de forma gratuita.

El tiempo y el silencio (2020), de Alonso Izaguirre, es una película que tiene vínculos con la literatura de Marcel Proust, los espacios envejecidos y la soledad de sus personajes; sin decantarse por la nostalgia o la melancolía. Parte de la película fue filmada en las instalaciones de la Casa de la Literatura Peruana.

Antuca (1992), de María Barea, es un film sobre una trabajadora del hogar. Antuca es una migrante andina que busca un futuro mejor en una Lima hostil. Película sobre mujeres que en la actualidad está ganando reconocimiento.

Durante los sábados  5 y 12 de diciembre se dejará un enlace con el se podrá acceder a la película programada para cada semana. El link estará liberado de 8 a.m. a 7 p.m. del mismo día. Precisamente, a las 7:00 p.m., se realizará una conversación a través de una transmisión por las redes sociales con los directores de las cintas. En estas sesiones el público podrá participar con preguntas.

 

Ojo: el enlace y clave para acceder a cada película se publicará debajo de la descripción de cada película de esta nota web.

 

Sábado 5 de diciembre

El tiempo y el silencio (2020), de Alonso Izaguirre
Conversatorio: Alonso Izaguirre
Sinopsis: Un hombre dicta un taller sobre En busca del tiempo perdido, de Marcel Proust. Bajo la desmesura del proyecto se avizora el fracaso. Sin embargo, luego de conocer a una mujer, decide compartir su tiempo con ella entre el silencio y el paso de los días.

Crítica] Frontera Sur Festival: "El tiempo y el silencio", de Alonso Izaguirre - Cinencuentro

 

Sábado 12 de diciembre

Antuca (1992), de María Barea
Conversatorio: María Barea
Sinopsis: Antuca, una joven nacida en una comunidad quechua de Cajamarca, regresa a su pueblo para asistir a una fiesta patronal. Ha pasado diez años fuera de comunidad, desde que su madrina la embarcó hacia Lima con el fin de separarla de Artemio, el campesino que la amaba.

Escuela de espectadores: respuestas de los participantes del segundo ciclo online

Escuela-de-Espectadores

El ciclo práctico online de Escuela de Espectadores “Otro encuentro con el teatro peruano contemporáneo” estuvo cargo del dramaturgo, director e investigador teatral Roberto Sánchez-Piérola.

En el segundo ciclo de la Escuela de Espectadores 2020, realizado los viernes de noviembre, se trabajó una aproximación desde la fenomenología de la performance a la obra Qorihuaman, unipersonal de Rodolfo Rodríguez, dirigido por Ana Correa. Compartimos las respuestas a la obra que realizaron los participantes al finalizar el curso.

 

Creaciones textuales originales

Honorata Herrera: 
Sentir en mi piel la delgada línea entre la cordura y la locura. Y en su juego hipnótico recordar pensamientos sin forma que me asaltan cuando estoy sola, me invade la incertidumbre, y la desazón, como si estuviera en falta por algún delito grave cometido y olvidado.

¿Estoy dormida mientras creo vivir despierta?, Pretender volar y la gravedad me jala al centro del planeta, siento mi pesadez del alma y del cuerpo.

Y si fuera mi hijo quien ha sufrido y cometido actos violentos y viene a mi gritando su desesperación, me conecta con un espacio desconocido para mí. ¿Seré capaz de acompañarlo? No lo sé.

 

Jackie Silva:
“Los ausentes”
versión libre del poema The Listeners de Walter de la Mare (1873-1956)

—¿Hay alguien ahí? —preguntó el halcón
Arrastrando su catre a la ventana iluminada por la luna;
su cabeza en el silencio rozaba el espacio
del suelo de aquel pequeño mundo;
un fantasma voló desde la tenue luz
sobre la cabeza del halcón:

Entonces arrastró el catre de nuevo:
—¿Hay alguien ahí?
Pero nadie le contesto;
Ninguna cabeza se asomó por la ventana ni las escaleras de la escena

Bordeaba su catre como una huida sin destino, luego bajaba y se arrastraba suave y desesperado, solo su mirada se detenía, entre barrotes, con sus ojos grises, perplejo e inmóvil.

Una multitud de fantasmales ausentes que habitaban en la escena
escuchaban en la quietud de la luz de los reflectores
ese dolor del mundo de los hombres:
quietos bajo los rayos de luz
en la escalera oscura,
que baja al escenario,
escuchando en el aire agitado,
estremecidos por la danza del halcón.

Una niebla invadió el ambiente, acompañada de una gentil canción
Y sintió en su cuerpo una transformación,
su cuerpo respondiendo a su llamado,
se transformaba en apacible maternidad, tomando los trozos de telas
bajo el cielo iluminado;

De repente volvió a dar vida, a envolver en mantas, a abrazar y entregar, aún más fuerte,
y levantó la cabeza:
—agitó su catre en círculos en un gesto de liberación, y luego se elevó.

No hubo ni un movimiento entre los ausentes,
aunque cada gesto resonaba
a través de la penumbra de la escena,
cada sonido del único hombre vivo.

Ay, sintieron sus pies bajo la luz,
y el sonido del cuerpo sobre la escena,
y cómo el silencio regresó suavemente,
cuando el cuerpo desnudo desaparecía.

 

Asociaciones textuales

Miguel Gutti:
“El despertar” (fragmento)
Alejandra Pizarnik

Señor
La jaula se ha vuelto pájaro
y se ha volado
y mi corazón está loco
porque aúlla a la muerte
y sonríe detrás del viento
a mis delirios

Qué haré con el miedo
Qué haré con el miedo.

 

Cintia Huerta:
“Los pájaros prohibidos”
Eduardo Galeano

Los presos políticos uruguayos no pueden hablar sin permiso, silbar, sonreír, cantar, caminar rápido ni saludar a otro preso.
Tampoco pueden dibujar ni recibir dibujos de mujeres embarazadas, parejas, mariposas, estrellas ni pájaros.
Didaskó Pérez, maestro de escuela, torturado y preso por tener ideas ideológicas, recibe un domingo la visita de su hija Milay, de cinco años.
La hija le trae un dibujo de pájaros. Los censores se lo rompen a la entrada de la cárcel.
Al domingo siguiente, Milay le trae un dibujo de árboles. Los árboles no están prohibidos, y el dibujo pasa.
Didaskó le elogia la obra y le pregunta por los circulitos de colores que aparecen en las copas de los árboles, muchos pequeños círculos entre las ramas:

-“¿Son naranjas? ¿Qué frutas son?”
La niña lo hace callar:
-“Ssshhhh”. Y en secreto le explica: -“Bobo. ¿No ves que son ojos? Los ojos de los pájaros que te traje a escondidas”.

 

Gladys Razuri:
“El Sentido de la Muerte en Cosmovisión Andina”
Víctor Bascopé Caero

En la continuidad de Qoriwaman y bajo la cosmovisión andina, no se irá hacia la luz en soledad, su existencia pasa a otra dimensión de la vida, vivirá en relación con los familiares de éste mundo y un re-encuentro con su amorosa madre. Será una experiencia personal y comunitaria que beneficiará a todos. El muerto será bien atendido, celebrado y despedido con todo lo que necesita.

 

Creaciones gráficas originales

Bethsabé Huamán:Bethsabé Huamán

Nathaly Fuentes:Nathaly Fuentes

Andrés Yaques:Andrés Yaques

Katerine Olivera:Katerine Olivera

Ada Landeo:Ada Landeo

Maritza Castañeda:Maritza Castañeda

David Sánchez:David Sánchez

 

Asociaciones gráficas

Rosa Guerrero:Rosa Guerrero

“Light red over dark red”
Mark Rothko

Gustavo von Bischoffshausen:Gustavo von Bischoffshausen

“La caza en el bosque”
Paolo Uccello

Claudia Caro- Sánchez:Claudia Caro- Sánchez

“Rosa del mar de Lurín”
Fernando de Szyszlo

Alfredo Altamirano:Alfredo Altamirano

“Joven arrodillado”
Egon Schiele

 

Asociaciones mixtas

Luisa Rivas:Luisa Rivas

Somos libres y prisioneros, o simplemente libres en prisión.Luisa Rivas1

Algunas rupturas sanan, hieren o solo te dejan a la deriva.

Mabel Pascualotto:Mabel Pascualotto

Eder Guardamino:

Allí donde la luz no alumbra, tal vez alumbre la sombra.Eder Guardamino

sin título
Bruno Zeppilli

 

Asociaciones musicales

Isabel Polo:

“Como la cigarra”
María Elena Walsh, en la voz de Mercedes Sosa

 

Creaciones audiovisuales originales

Kiara Castro:


Emely Mantilla:

Nirda Olaya:

 

Asociaciones audiovisuales

Alberto Venero:
Cuando vi ese “catre-celda” en Qoriwaman, le encontré correspondencia con la película “Días de Santiago” de Josué Méndez:

Min 2:08 del tráiler.

Heriberto Tejo en sesión virtual de ¿Nos hemos visto en un cuento?

Heriberto Tejo será el invitado a ¿Nos hemos visto en un cuento? (Facebook del autor)
Heriberto Tejo será el invitado a ¿Nos hemos visto en un cuento? (Facebook del autor)

El sábado 19 de diciembre de 2020, a las 11:00 a.m., se presentará una sesión virtual de la actividad ¿Nos hemos visto en un cuento? Encuentro con escritores e ilustradores. Este evento está dirigido a niños y niñas junto a sus familiares. La actividad se transmitirá a través de del grupo de Facebook de la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo de la Casa de la Literatura Peruana y en el fanpage de la Casa de la Literatura

En esta oportunidad, el invitado será el escritor Heriberto Tejo, quien compartirá su experiencia como escritor de libros de literatura infantil, tanto como narrador y poeta.

La actividad busca propiciar un acercamiento entre los niños lectores y quienes están del otro lado del libro: autores e ilustradores peruanos, con el fin de aportar a los niños experiencias significativas y conocimientos sobre la tarea de escribir o ilustrar libros, así como abordar a profundidad la diversa producción de nuestros invitados, relacionarse con ellos, dar sus puntos de vista y preguntarse sobre la compleja tarea de escribir e ilustrar literatura.

Esta actividad se iba a realizar el sábado 28 de marzo pasado, pero debido a la emergencia sanitaria tuvo que suspenderse.

 

Sobre el autor invitado:

Heriberto Tejo. Nació en Villacidaler (Palencia) en 1951. Español y peruano, vive en Lima desde muy joven. Es licenciado en Educación en la especialidad de Lengua y Literatura y magíster en Gestión de la Educación por la Universidad Marcelino Champagnat. Ganador del primer Premio Nacional de Literatura Infantil, en el área de poesía, en los años 1985, 1987 y 1990. Fue finalista en la I Bienal de Poesía Infantil ICPNA 2005 y la III Bienal de Cuento Infantil ICPNA 2008. Entre sus publicaciones destacan: La ballena azul, La niña del jacarandá, Dina y Dani son gigantes y la serie de Mi amigo el glumpo. En la actualidad alterna su profesión de educador, su vocación de poeta y narrador.

 

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte