Día Internacional de la Mujer: escritoras peruanas sobre la creación literaria [cuestionario]

(Ilustración de Jenny La Fuente)
(Ilustración de Jenny La Fuente)

En el marco del Día Internacional de la Mujer y de la exposición La vida sin plazos. Escritoras en la ciudad de los 90, compartimos la mirada de diversas autoras peruanas, cuyas obras estuvieron presentes en la muestra, sobre la creación literaria.

Por Jaime Cabrera y Ricardo Flores
Con la colaboración de Julia Ponce

La vida sin plazos. Escritoras en la ciudad de los 90  fue una muestra que se realizó en la Casa de la Literatura Peruana entre los meses de octubre del 2019 y marzo del 2020. Esta proponía un acercamiento a diversas autoras que publicaron en Lima entre 1988 y 1999 y que a través de sus obras analizan y confrontan a la sociedad. 

La muestra incluía la obra de veinte escritoras: Ana Varela, Carmen Ollé, Dalmacia Ruiz Rosas, Doris Moromisato, Éricka Ghersi, Giovanna Pollarollo, Grecia Cáceres, Marcela Robles, Mariela Dreyfus, Mariella Sala, Mary Soto, Montserrat Álvarez, Patricia Alba, Patricia de Souza (1964 – 2019), Pilar Dughi (1956 – 2006), Rocío Silva Santisteban, Rossella Di Paolo, Roxana Crisólogo, Victoria Guerrero, Violeta Barrientos.

Para profundizar sobre sus procesos creativos, sobre las obras que influyeron en su formación literaria y el acercamiento desde su obra hacia su entorno. Invitamos a todas las escritoras a responder un cuestionario. Algunas de ellas por diversos motivos no pudieron participar de la nota. Estas fueron las tres preguntas que enviamos:

1. ¿De dónde surgen los temas de sus obras? ¿De la inspiración o de algo que le afecta personalmente?
2. ¿Qué libros fueron fundamentales para animar su ejercicio literario? ¿Podría mencionar tres obras?
3. ¿De qué manera su escritura confronta la realidad del entorno en que vive?

A continuación les compartimos las respuestas que nos hicieron llegar.

Ana Varela
Carmen Ollé
Dalmacia Ruiz-Rosas
Giovanna Pollarolo
Grecia Cáceres
Marcela Robles
Mariella Sala
Patricia Alba
Rocío Silva Santisteban
Rossella Di Paolo
Violeta Barrientos

 

*

ANA VARELA TAFUR. Poeta

1. Surgen de lo que he vivido y vivo. De mis lecturas, de mis viajes, alguna conversación, de la palabra de mi madre y de mi experiencia personal. A veces son ideas que me rondan, que van poco a poco generando reflexiones, impulsos para escribir. A partir de mis experiencias con el propio lenguaje puedo recrear el mundo, hacerlo más amable, comprensible, menos horroroso.

2. Poeta en Nueva York de Federico García Lorca.
Muestra de poesía norteamericana, editada por Jaime Urco bajo el sello del Instituto Nacional de Cultura de Perú (1987). Esta antología me introdujo a poetas como Diane Wakoksi, Silvia Plath, Denise Levertov, Louise Glück, Robert Duncan, entre otros.
Noches de Adrenalina de Carmen Ollé.
Cuatro cuartetos de T.S. Elliot
Y poemas diversos esparcidos en el suplemento del diario Marka: El Caballo Rojo.
1) Fernando Pessoa (Álvaro de Campos y su poema “Tabaquería”)
2) Allen Ginsberg, “America”, “Howl” (Aullido)
3) César Vallejo, Poemas humanos.
Y más…

3. Mi escritura busca dialogar con muchas voces. Algunos de mis poemas fueron terminados en las hamacas de las lanchas mientras recorría pueblos ubicados en orillas del Amazonas y sus afluentes. Otros poemas se salvan en un mundo desconocido por la historia oficial del Perú. De esta manera, permanecen algunas versiones de la trágica historia del caucho en el Perú a principios del siglo XX. Una de ellas, proviene de la voz memorable de mi abuela Ana Lozano, indígena huitoto, quien contó su épica huida de la región del Putumayo para escapar nada menos que de la violencia y el terror de los patrones caucheros. En resumen, cuando viajo por la Amazonía escucho voces —humanas y no humanas— capaces de crear lenguajes donde la naturaleza habla en códigos reveladores que esperan ser reconocidos con el mismo valor que otros lenguajes del planeta. Es digamos confrontar el Perú desde sus márgenes, sus orillas, referenciar las voces que aún no son escuchadas.
Mi escritura es acaso una navegación por la vasta región amazónica, ese espacio de biodiversidad, dolor, extrema belleza y codicia extractiva que me conduce y confronta con otro lugar más extenso dotado de fluidez y libertad. Ese espacio es la poesía donde me encuentro y sigo a otras voces en un río prístino y poético, libre de derrames de petróleo, mercurio de las minerías ilegales o venenos químicos sobre las aguas.

Inicio

*

 CARMEN OLLÉ. Poeta, narradora y crítica

1. Cuando era muy joven y empecé a escribir podía inspirarme en algún verso leído que me provocaba imitar. En ese entonces se trataba de poesía, sobre todo de la lírica simbolista. Aunque también podía partir de una escena callejera que me impactaba intensamente y quería expresar mi sorpresa o mi indignación. Eran generalmente estados de ánimo que buscaban un canal para la catarsis, llamemos así al deseo de descargar nuestras emociones como en la tragedia griega.
Sin embargo, en esta época, en cuanto a mi narrativa, no busco los temas, ellos aparecen de pronto cuando camino o estoy ensimismada en una lectura. El disparador puede ser solo una palabra o un nombre misterioso escuchado años atrás y que al instante se asocia con una trama que va desenvolviéndose hasta llegar a ser una novela breve.
Ahora solo escribo cuando tengo un proyecto en ciernes, no soy de las que se sientan ante la computadora a esperar que llegue la inspiración o el disparador. Ni salgo a buscarlo. En otras oportunidades, es el editor quien me sugiere el tema, pero este varía según mis propias expectativas.

2. En poesía tres poemas: “Mi bohemia” de J. A. Rimbaud; “El niño Elis” de Georg Trakl, “Finjamos que soy feliz” de Sor Juana Inés de la Cruz.
En narrativa: Nuestra Señora de París de Víctor Hugo, Otro país de James Baldwin.

3. Esa confrontación expresa, tan valorada por los lectores de manera naturalista, no creo que se dé en mis libros, ni en forma de tesis ni de panfleto político.
En algunos de mis textos puede ser incluso un telón de fondo, pero en otros tengo la impresión de que es como un rayo refractado, que cambia de dirección cuando pasa por la trama y va hacia el contexto social. Así en Por qué hacen tanto ruido y en Las dos caras del deseo, se perciben y se “oyen” los bombazos o la presencia de Sendero Luminoso en la universidad, así como la pobreza de Lima en los años ochenta.

Inicio

 

*

DALMACIA RUIZ-ROSAS. Poeta

1. Tengo la necesidad de escribir desde antes de la adolescencia. Me despierto en las madrugadas y escribo, leo o trato de hacer algo hasta la hora en que se despierta el mundo 5 de la mañana. No necesito nada solo un lápiz y un papel. Me inspiro en mí misma, en mis pensamientos, en mis cuestionamientos, en mis dudas, en mis temores, en mis aciertos, en mis fracasos, en mis amores. Yo soy un mundo, te invito a conocerlo.

2. BaileSecuestro en el jardín de las rosas y Palacio de justicia, tres de mis libros publicados.
Escribo desde muy joven. Mi primer libro Narraciones que contó con 500 ejemplares se agotó la misma noche de la presentación y tenía 14 años. Claro que he leído mucha poesía y narrativa y he estudiado literatura, pero básicamente me interesa lo que pasa en mi cabeza.

3. Hay un montón de gente que se siente sublevada por algunas cosas que digo en mis poemas. Desde la llegada de los españoles más de la mitad de la población vive en un estado de imbecilidad permanente por la pobreza y la miseria.
En la medida en que soy en primer lugar mujer, en segundo lugar, independiente y en tercer lugar culta e inteligente, es demasiado para una sociedad machista y opresiva como la que tenemos de lucha de clases y desigualdad social. En el siglo XXI quieren que sean las costumbres que eran en el siglo XVIII, quieren que entremos al bicentenario siendo igual de esclavos que antes de la independencia, esclavos del imperialismo. Quieren que celebremos las Fiestas Patrias habiendo sido gobernados sucesivamente por presidentes corruptos y que no se les pueda poner el guante y encima que una persona como Keiko Fujimori tenga el descaro de participar en las elecciones.
Yo no sé si confronto a la poesía. El que me confronta a mi es el país. El Perú que me ha tocado vivir es un país de mierda.

Inicio

 

*

GIOVANNA POLLAROLO. Narradora, poeta y guionista

1. De experiencias, asuntos que me preocupan, algo que leo, veo o escucho y conecta con lo que estoy trabajando.

2. La poesía del Siglo de Oro, cuando estaba en el colegio. Garcilaso fue clave, me deslumbró. Después empecé a leer poesía peruana, poetas de los 50, 60, 70, descubrí a Eielson, Blanca Varela, Sologuren…

3. ¿La realidad de hoy? Enfermedad, pandemia, muertos, falta de oxígeno… Y paralelamente: corrupción, mentiras, venganzas. Hasta ahora no he escrito sobre eso, no sé si escribiré. No sé cómo procesaré esa realidad. Necesito tiempo.

Inicio

 

*

GRECIA CÁCERES. Poeta y narradora

1. Nunca escojo los temas ni las intrigas o los espacios de la ficción. Solo sé que no escribo en francés (muchas veces se me pregunta eso en Francia). Por ello creo que la mejor respuesta es que las obras surgen de la lengua misma, de esa versión chiquita y personal de mi castellano peruano, limeño del fin de siglo XX. Desde ya esa lengua lleva las marcas que se convertirán en temas literarios, temas quizá como en la música; es decir, no necesariamente bien definidos, sino que repetidos incansablemente aunque con variantes, reconocibles para algunos, escondidos y misteriosos para otros. Siempre afirmé que escribo sobre el Perú pero en Mar afuera hablé de París, y mi última novela que se publicará pronto, tiene lugar íntegramente en el norte de Chile. Con todo, solo escribo sobre el Perú porque detrás de toda mi escritura está esa pregunta sobre quiénes somos como país. Por ello, también la importancia del idioma que me lleva a la pregunta de fondo: somos escritores peruanos, los que que escribimos en castellano derivado del siglo XV. La legitimidad de nuestra lengua va de la mano con la legitimidad de nuestra obra, y tanto una como otra se ponen a prueba cada vez que se escribe. Creo que mi obra está contenida en el frasco del idioma materno, que se mezcló luego con las lecturas, con el francés del colegio, con el de la oralidad, con el de nuestra poesía, la jerga de mi generación, y así… Un frasco que sigo agitando cada vez que escribo una novela o un poema.

2. Pregunta difícil. Tres obras es poco. “Animar” es la palabra correcta. No se trata de influencias, se trata de obras que dieron un soplo a la mía, que me empujaron a escribir.
De niña, Mujercitas de LM Alcott. Desde que la leí, soñé con ser escritora como Jo. Sentí que había algo liberador en el hecho de escribir y que te podía dar un sitio en el vasto mundo. Se trata además de una obra escrita en un idioma de herencia colonial, espacio en que los escritores afrontan una enorme herencia, la inglesa para ella, la española para mí.
Del boom, que tanto ha marcado a mi generación, con la distancia diría que El obsceno pájaro de la noche, Los cachorros/Los jefes de Vargas Llosa y Cien años de soledad fueron lecturas feroces.
Luz de día, de Blanca Varela. Me reveló la doblez del lenguaje, su poder para destruir y también para hacer resucitar. Levantó algo el velo sobre el misterio de Lima. “En lo más oscuro del verano”, un poema que me acompaña.

3. Pregunta muy difícil. Mi obra afronta mi entorno que es francés de lengua y cultura. Estoy sumergida en un mar en el que mi salvavidas o flotador es el castellano y mis libros. Suena dramático, pero me protegí de la alienación y de la trampa del exotismo escribiendo novelas. Por ello quizá escribí la primera, La espera posible, en París. Para mí, todo se resume a la elección del idioma en el que se escribe y cómo este puede ser el receptáculo de una experiencia variable, rica y hasta “extranjera” en lo que se refiere al idioma. El francés construyó un primer canon para mí en los años formadores del colegio. Luego ese canon se comparó al español en la Universidad Católica. Ninguno ganó por las dos tradiciones son magníficas, pero yo escribo en castellano. así que mi confrontación a la realidad es, en verdad, un enfrentamiento con el idioma fuerte por estar omnipresente en mi vida cotidiana, el francés, a través de mi obra. Pero hay más, mucho más. La obra siempre se enfrenta al entorno, nunca encaja bien, y de ahí que los best sellers, que encajan perfectamente, no sean obras de gran literatura, aunque hay obras grandes que se pueden vender bien. La obra literaria enfrenta la realidad codificada, aceptada, rumiada, pretende develar el lado oscuro o simplemente el mecanismo o la mentira que está allí para perder al humano. En diferentes medidas, la obra es siempre rebelde y solitaria y hay que ser un lector atento para ir a pescarla. En conclusión, diría que mi obra se enfrenta al francés para nacer y luego se enfrenta a la distancia con el Perú en una lucha vana por insertarme esa tradición magnífica de la literatura peruana que es mi sueño.

Inicio

 

*

MARCELA ROBLES. Poeta, dramaturga, narradora y periodista

1. Los temas aparecen desde lugares siempre inesperados, como si me tendieran una emboscada. ¡Y todo me afecta personalmente! Puede ser una visión, una frase que escucho por ahí, un sentimiento que me invade y me desborda o alguna idea que no me deja en paz. Son como “apariciones” que luego hay que trabajar para darles forma. Ese es el milagro.

2. Fueron muchos los autores y las obras que me impulsaron en este recorrido. Pero no podría dejar de mencionar a Virginia Woolf (Una habitación propia), a ¡Blanca Varela!, a los poetas de la llamada generación ‘beat’, a Marguerite Duras (El amante), Stendahl (Rojo y negro). Y por supuesto, crecí literariamente bajo la influencia de la poética del cine contemporáneo del siglo XX.

3. No sé si mi obra es confrontacional. Prefiero pensar, como señalo en mi más reciente libro Cuerpo celeste, que la poesía y la literatura en general es ese lugar donde ocurre aquello que no nos pertenece.

Inicio

 

*

MARIELLA SALA. Narradora y periodista

1. En mis cuentos, generalmente parto de una imagen o un suceso que me ha impactado. Ambos me llevan a reflexionar sobre un determinado tema , generalmente personificados por algún personaje o personajes que se mueven en un escenario que les resulta incómodo y a partir de esa incomodidad describen la normalidad de los que le rodean y se sienten fuera de lugar. Son personajes aparentemente comunes que empiezan a descubrir una trama no tanto de intriga sino de amplificación de la realidad cotidiana. Siempre me ha sorprendido cómo mucho gente presencia actos sublevantes para la condición humana como si fuera algo normal.

2. El género que más me gusta es la novela corta que tenga un carácter instituyente en cuanto al contexto (o setting), a los personajes que se mueven en éste y lo que ocurre con ellos. Por ello elegí los siguientes:
Orlando – Virginia Woolf
Muerte en Venecia – Thomas Mann
La balada del café triste – Carson Mc. Cullers
Son novelas inolvidables, que nos hablan de situaciones originales, extrañas, son las perlas que a veces nos regala la literatura.

3. De alguna manera, lo he respondido en la primera pregunta. Me atraen los personajes extraños, singulares, que con su vida nos demuestran que quizás ellos tienen razón y sus lectores más bien son los que están fuera de la realidad. Me gusta la metáfora, también, como en “La mujer invisible”, o el símbolo, como en “El Lenguado”. En general me gustan los personajes solitarios, extraños y sensibles, que desafían la realidad “real” en la que viven porque la desnudan descarnadamente y sin concesiones. Mi escritura confronta esa ventaja abusiva de la cultura patriarcal en la cual las mujeres llevan la peor parte.

Inicio

 

*

PATRICIA ALBA. Poeta

1. EL CLAROSCURO DE LA POESÍA*
No recuerdo bien a qué edad empecé a escribir. Podrían ser 6 ó 9 años y no encontraría diferencia alguna. Es extraño pero de los 10 años hacia atrás las imágenes se empañan y muchas veces no veo nada, no recuerdo. Algunas veces hay algo de luz pero siempre en medio de una apretada oscuridad, como en los cuadros de Rembrandt; esa luz dorada inseparable de la oscuridad que ronda.
Sólo unas cuantas escenas; pocas. Y entre ellas la persistente imagen de una niña —que soy yo— tirada sobre una cama y dentro de un cuarto donde hay otros hermanos que hace bastante rato duermen. Todos duermen.
Está oscuro y en ese insomnio incrustado en la noche (noche en la que no hay nadie que acompañe o defienda del temor), siento la total presencia de las sombras y su universo de visiones falsas me amenaza.
El cuarto queda en un segundo piso y tiene dos grandes ventanas que dan a la calle vacío a esa hora de la madrugada. Una de esas ventanas está frente a la pared que se encuentra al lado de mi cama. A través de ella, la luz proyectada por un poste se introduce en la habitación.
La pared se ilumina y en ella la buganbillia que trepa desde el jardín se estremece con un movimiento que yo puedo seguir con un dedo apoyado en las sombras que se alzan junto a mi cama.
Supongo que para entonces ya me he convencido, que la vida de los otros o la mía no me va a dar más de lo que ya me ha mostrado, aunque a mí me parezca insuficiente y fea.
Y ahí, siempre asombrada ante la noche, frente a esa pared que constantemente pone en movimiento las figuras y las ramas y las flores de las  buganbillia proyectada como un enredo de grandes espinas, entonces ahí soy capaz de convertirme en lo que siempre he deseado ser. En cualquier cosa, en el personaje más extraño, en la heroína que nunca, ni en la fantasía más alta, dejaba de tener mi imagen. Puedo empezar a mirar todo lo que la luz del día y las otras presencias no me permiten.
Pero todo esto, lo que estoy contando, iba a que existe algo —no sé bien qué— que tiene que ver con el hecho de que ahora yo escriba. Hay un hilo que no sé si parte de ahí o empieza más atrás, que atraviesa esa escena y ese modo de vivir la noche. Me veo ahí y me vuelvo a encontrar con esa niña despierta en medio del gran miedo y las sombras que ella también inventa para salvarse mientras espera la caída de la luz del día.
De hecho, sé que ese hilo llega también hasta aquí; hasta esto que ahora estoy contando para contestar a la pregunta de “¿por qué escribo?”, sin tener ninguna certeza por respuesta.

* La autora considera que su respuesta, a pesar del tiempo, se encuentra en este texto publicado en el año 1985, en el N° 8 de La casa de cartón. Revista de arte y literatura.

Inicio

 

*

ROCÍO SILVA SANTISTEBAN. Poeta, narradora y periodista

1. ¿Y la inspiración acaso no puede surgir de algo que nos afecta? No creo que la inspiración sea algo fuera de nuestra realidad psíquica, de nuestras experiencias, de nuestras esperanzas. De nuestros miedos. De los miedos de los otros que leemos en novelas o en poesía. Los temas surgen de múltiples maneras: queriendo plagiar a un gran autor, impactados por la extraordinaria actuación de alguien en una película que nos deja huella, agotados de sufrir demasiado por un daño o un desamor, extasiados por una epifanía simple como asombrarnos ante el rojo perfecto de las manzanas en el mercado, o de una noche con algunas estrellas que atraviesan la espesa capa de nubes de Lima. Siempre hay algo de la realidad que gatilla la inspiración. Hoy, que estoy en la cincuentena, la década de la tranquilidad, de mirar las cosas desde una cierta lejanía pero con ganas de actuar, tengo otros temas completamente diferentes de los que me inspiraban a los 20 años.

2. En primer lugar, muchos libros escritos por mujeres. Puedo hace una lista larga y mencionar a personas completamente diferentes: desde las novelas de Marguerite Duras hasta el primer libro de poesía de Carmen Ollé, Noches de adrenalina, que como siempre digo, fue un acontecimiento en la poesía peruana; libros de mis contemporáneas como Memorias de Electra de Mariela Dreyfus o de mis coetáneas como Ejercicios Materiales de mi querida y recordada Blanca Varela. También un autor al que siempre regreso porque me encantan sus personajes femeninos, César Pavese, Trabajar cansa es un libro que leo y leo y sigo leyendo. En el ámbito de la filosofía debo reconocer que Michel Foucault me ha marcado mucho, sobre todo, su concepto de biopolítica.

3. La realidad por la que estamos atravesando en el Perú, con pandemia y corrupción, nos golpea —como lo ha descrito Vallejo— abriendo zanjas oscuras en el lomo más fuerte. Creo que quienes atravesamos los años 80 pensábamos que teníamos el lomo duro, apertrechado contra vaivenes inclementes, pero esto es demasiado… La poesía es una forma de profilaxis: limpia. Hay que sacar desde lo más profundo esos sentimientos-miasmas y exponerlos a la luz del sol para que los demás, el pequeño círculo de lectores, puedan aprender de nosotros y cicatrizarse antes de herirse. Tal vez es posible…

Inicio

 

*

ROSSELLA DI PAOLO. Poeta

1. Escribo a partir de situaciones que me conmueven, me sorprenden o me golpean. La inspiración me hace estar alerta; lleva mi mano mientras escribo; mira lo hecho y me corrige.

2. Retrocediendo hasta mis 14 años, la poesía completa de Antonio Machado, los ensayos, las novelas, las “nivolas” de Miguel de Unamuno y los haikus japoneses me abrieron los ojos. En mi corazón estarán siempre dos pequeños poemas: “El sol” de Martín Adán y la estancia 9 (Árbol) de Javier Sologuren. Con el tiempo, naturalmente, otros libros, otros autores. La lista sería interminable; pero quisiera agregar que observar pinturas desde muy pequeña (teníamos muchos libros de arte en casa), me llevó hacia el color, hacia las formas claras en los versos…

3. No puedo sustraerme de la realidad, de todas las realidades dentro y fuera de mí. Ellas me alimentan y alimentan mis poemas. Otra cosa es que las haga pasar a través de imágenes y ritmos al punto que parecen estar en un plano irreal o atemporal.

Inicio

 

*

VIOLETA BARRIENTOS. Poeta

1. La “inspiración” para mí es la disciplina que cada cual tiene para observar, para percibir el mundo tanto exterior e interior con análisis, con sensibilidad y con emoción, no solo para escribir sino para vivir en varias dimensiones y de manera más consciente e intensa.
Creo que como la mayor parte de escritores/as, las vivencias biográficas son las que mejor conocemos y queremos transmitir como temas. Muchas veces están vinculadas al deseo de formular un texto, ese escribir es un placer en sí mismo, en su elaboración artística, pero también es un placer que se quiere transmitir a un lector.

2. Creo que por la edad en que las leí, que fue a mis 7 años, las obras que más me marcaron fueron las de Poe y Wilde. Tuve acceso a sus obras completas, así que leí las Narraciones Extraordinarias de Poe, principalmente, y los cuentos y el teatro de Wilde. La vida de ambos autores también me atrajo a la literatura. Dos rebeldes y sobrevivientes. Otra influencia no fue escrita sino oral, los relatos de mi madre sobre la vida en las haciendas del Cusco a inicios del siglo XX y la cosmovisión andina que es distinta a la occidental.

3. El Perú es un entorno peculiar pues hace muy poco caso de las escrituras: sean sagradas o laicas; la doble moral, las faltas éticas lo demuestran; se hace poco caso a la ley y leer que primero fue un privilegio, ahora parece ser una necedad cuando debería ser una nece-si-dad. Eso hay que tenerlo muy en cuenta y saber usar estrategias eficaces en el plano literario así como también pasar del plano de la representación a acciones en la realidad, me refiero a que hay que operar tanto desde la ficción como desde el análisis crítico.

Inicio

Participantes al taller juvenil de poesía urbana contemporánea: leer e imaginar la ciudad

flyer_talleres_2021-072Los días jueves 11, 18 y 25 de marzo de 2021, de 6:00 p.m. a 7:30 p.m., se realizará el taller de poesía urbana contemporánea: leer e imaginar la ciudad, a cargo de Antonio Chumbile. El taller es organizado por la Biblioteca Mario Vargas Llosa de Casa de la Literatura Peruana. La participación es libre previa postulación y se realizará a través de la plataforma Jitsi Meet.

Participantes

Evelyn Maria Buleje Mendoza
Noelia de Jesús Sarmiento Massoni
Pavel Leonev Quispe Porras
Paolo Fabián Velita Contreras
Stephanie Carla Castillo Otiniano
Gaudy Kaphitu Montes Gutierrez
Daniela Dolores Torres
Paula Diaz Solano
Abril Urrutia García
Gladys Chambilla Aleluya
Daniela Alessandra Santos Isla
Eyllen Estelita Ramos Grados
David Andres Mayorga De La Cuba
Alexandra Muga Huambo
Yeny Arauco Zuñiga
Alicia Fabiola Góngora Rodríguez
Carolina Sthefany Estrada Sanchez
Mercedes Josefina Huaman Pusare.
Jackeline Dionicia Noel Fuentes
Henry Gregory Magallanes Pasache
Gabriela Carrasco Aubert
Ricardo Quintanilla del Aguila
Charlie Christian Palomino Aguila
Yoli Castillejo Barrera
Henz Alberto Rodríguez Aparicio
Hanly Hilú Fernández Ramírez
Bárbara Rosita Madrid Bailon
Luis Guissepi Quispe Palomino
Ronald Juvenal Santana Sovero
Enrique Federico Llontop Bonilla
Anthony Alexander Valdivia Valencia
César Antonio Hurtado López
Brenda Celeste Gordillo Alvarez

 

Sumilla
Así como ocurrió en el siglo pasado, el siglo XXI ha traído consigo nuevas y múltiples formas de relacionarnos con la ciudad y los espacios públicos. Estos vínculos han sido abordados por la poesía peruana contemporánea de un modo original y cuestionador. A través de la lectura comparativa y el uso de otros referentes como el ensayo, la fotografía y la música, se abordarán esta vertiente de la poesía urbana con el fin de aportar o abrir nuevas posibilidades para la creación literaria de los participantes.

A quién está dirigido
El taller está dirigido a jóvenes que se inician en la escritura creativa y estén interesados en la poesía urbana contemporánea

Cómo postular
Es necesario completar el siguiente formulario virtual indicando todos sus datos y enviando un poema de su propia creación. El criterio de selección se centrará en este texto y en la pregunta filtro: ¿Cuál su interés en la poesía urbana?

El plazo máximo para inscribirse es el domingo 28 de febrero. La publicación de personas seleccionadas será el viernes 5 de marzo. Hay un total de 25 vacantes.

Programa
-Primera sesión.
Pilares poéticos de los años 70 y 80: la ciudad como espacio de cambio y destrucción. Estrategias de la poesía conversacional.

-Segunda sesión:
La diversidad y exploración de los poetas en los años 90: la ciudad como fuerza enajenante. Uso de símbolos y referentes urbanos.

-Tercera sesión:
Tecnología e hibridación de los años 2000: nuevas identidades urbanas. Exploración de los límites del género poético y el soporte físico.

 

Metodología
Para evidenciar y deconstruir los vínculos entre poesía y ciudad, se abordará la evolución del contexto social y el imaginario colectivo de algunas ciudades en el Perú. En esta parte se hará uso de mapas, fotografías y arte popular para contrastar cómo se posiciona la literatura ante esta realidad urbana. Posteriormente, se llevará a cabo la lectura comparativa y creativa de poemas seleccionados haciendo énfasis en sus estrategias para recrear una ciudad propia. El diálogo y el debate con los participantes también tendrán espacio en esta segunda parte de la jornada.

 

Sobre el tallerista
 Antonio Chumbile (Lima, 1990). Poeta y bibliotecario. Bachiller en Literatura por la UNFV. Formó parte del colectivo literario Tajo. Ha realizado diversos talleres abiertos de escritura creativa. Publicó el poemario Mashqa (Sin Editorial, 2015). Textos suyos han sido publicados en revistas y antologías como Pesapalabra, Obayareti, Colección Expansiva: Me llamo Sudor (Difusión A/terna Ediciones, 2017) y en Poesía súper contemporánea de Perú y Estados Unidos (Estruendomudo, 2017). En ésta última fue traducido al quechua y al inglés.

(Convocatorias culminadas) Talleres y seminarios de verano de la Biblioteca Mario Vargas Llosa

Todos los talleres y seminarios serán virtuales. (Foto: Trueque fotográfico)
Todos los talleres y seminarios serán virtuales. (Foto: Trueque fotográfico)

Durante los meses de enero, febrero y marzo de 2021, la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana ofrecerá talleres y seminarios, los cuales están dirigidos a público en general y especializado. Las inscripciones son de manera virtual en los enlaces que publica la Casa de la Literatura Peruana. Las vacantes son limitadas y todos los talleres y seminarios son gratuitos.

Talleres

TALLER EDITATÓN: LAS BIBLIOTECAS COMUNITARIAS Y PÚBLICAS EN WIKIPEDIA (Convocatoria culminada)
En este taller tendrán la oportunidad de aprender a editar y agregar contenido original a Wikipedia, visibilizar la presencia de las bibliotecas comunales y/o públicas en Internet y reducir la brecha de información sobre bibliotecas comunitarias y/o públicas en el ámbito cultural peruano. La participación es gratuita previa postulación.

Docentes
Johnattan Rupire Añazco. Es miembro de Wikimedistas de Perú, facilitador en las editatones Wiki4Women con UNESCO y Editaton de científicas sociales peruanas con la PUCP. Organizador del Wiki Loves Monuments Perú. Sociólogo por la UNMSM y magíster por la Universidad Autónoma de Madrid. Investigador en bienes comunes, interculturalidad y nuevas tecnologías. Docente universitario.

Omar Vega Ramos. Es miembro activo de Wikimedistas de Perú, organizador del Wiki Loves Monuments 2016 y 2017 en su edición peruana por el WLM Perú Team. También ha participado de varias otras actividades de Wikimedia en Perú. Es egresado de Ingeniería de Sistemas por la Universidad Nacional de Ingeniería del Perú.

Duración: 4 sesiones
Días: jueves 28 de enero, 4, 11 y 18 de febrero de 2021
Hora: 7:00 a 9:00 p.m. (hora peruana)
Dirigido a: Representantes de bibliotecas comunales y/o públicas del Perú o extranjero
Número de participantes: 20
Plataforma: Jitsi
Cierre de convocatoria:  domingo 24 de enero de 2021 (mediodía). Culminó convocatoria.

Lista de personas seleccionadas

 

TALLER VIRTUAL SOMOS CREADORES DE NUESTRA BIBLIOTECA VIRTUAL: USO DE PADLET (Convocatoria culminada)
Debido al actual contexto y a la gran cantidad de recursos de información y educativos en diferentes formatos y plataformas, se torna necesario y oportuno el uso de una herramienta que permita recopilar y acceder a contenido seleccionado para su uso personal o educativo.

En tal sentido, se propone el uso de PADLET como una aplicación que permita, a través de la creación de murales o pizarras interactivas, organizar recursos de diferentes fuentes de información en función a colecciones las cuales pueden ser elaboradas de manera individual o colaborativa con usuarios específicos.

Docente
Grace Antonella Cortez Ruvnoch. Licenciada en Bibliotecología y Ciencias de la información, con estudios de Segunda especialidad en Educación y Egresada de la Maestría en Política Social con mención en Gestión de Proyectos Sociales de la UNMSM. Diplomas en Programa de Gobernabilidad y Gerencia Política de la PUCP y Responsabilidad Social de la URP. Cuenta con más de 10 años de experiencia profesional en diversos tipos de bibliotecas dentro del sector público y privado de instituciones de educación básica y superior, así como en bibliotecas públicas. Ha apoyado en proyectos relacionados a la promoción de lectura e investigación. También se desempeña como docente y tallerista en temas relacionados al ámbito de bibliotecas, fomento de lectura y competencias informacionales. Por otro lado, ha participado con algunos artículos como firma invitada en Infotecarios y el Blog Aprendiendo a leer.
Actualmente, labora en el Sistema de Bibliotecas de la Pontificia Universidad Católica del Perú y en el Departamento de Humanidades, Especialidad de Ciencias de la Información como parte de la plana docente.

Grupo 1 (lectores del público general): Lunes 8, 15 y 22 de febrero de 2021. Horario: 6:00 a 8:00 p.m. Cierre de convocatoria miércoles 3 de febrero.  Culminó convocatoria.
Grupo 2 (docentes y mediadores de lectura): Sábados 13, 20 y 27 de febrero 2021. Horario: 4:00 a 6:00 p.m. Culminó convocatoria.
Vacantes:
25 personas(lectores del público en general)
25 personas (docentes y/o mediadores de lectura)
Lugar: Google Meet

Lista de personas seleccionadas del grupo de público en general

Lista de personas seleccionadas del grupo de docentes y mediadores
TALLER VIRTUAL HILVANANDO RECUERDOS, TEJIENDO HISTORIAS (FOTOGRAFÍAS, MEMORIA E HISTORIAS) (Convocatoria culminada)
Los álbumes fotográficos y la actividad de tomar fotografías han sido una práctica familiar y social que representan escenas y momentos significativos; estas imágenes nos permiten hacer una lectura testimonial del pasado familiar donde confluyen aspectos sociales, políticas, económicos e históricos.
Este taller busca crear un espacio de memoria visual y oral, brindando a los participantes -adultos mayores- momentos para la creación y escucha de sus recuerdos, los cuales forman parte de su historia personal, familiar y comunitaria. Durante las sesiones, los abuelos y abuelas, nos presentarán sus fotografías personales y/o familiares, las cuales serán el punto de partida de una historia; su historia, recuerdos y/ o memoria que desea sea valorada y conservada por sus descendientes.

 

Tallerista
Fany Saavedra Hidalgo. Bachiller en Bibliotecología y Ciencias de la Información por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha trabajado en instituciones públicas y privadas, organizando e implementando colecciones bibliográficas en bases de datos especializadas y la “Exposición Anual de Afiches Promotores de la Lectura” con apoyo del Centro de Documentación e Información de la Literatura Infantil y Juvenil – CEDILIJ. 2005-2008. Cuenta con talleres sobre Análisis del Contenido de la Imagen e Introducción a la historia del código del libro ilustrado para niños. También, ha participado en cursos de “Makerspaces” Espacios creativos en bibliotecas y “Cómo montar un laboratorio ciudadano y construir redes de colaboración, auspiciados por el Ministerio de Cultura y Deporte de España.

Duración: 2 sesiones
Días: domingo 14 y 21 de febrero
Hora: 4:00 a 5:30 p.m.
Dirigido a: Adultos mayores a partir de los 60 años que cuenten con fotografías antiguas.
Número de participantes: 20
Plataforma: Jitsi Meet

Cierre de convocatoria:  5 de febrero de 2021. Culminó convocatoria.

Lista de personas seleccionadas

 

SEMINARIO ¿CÓMO BUSCAR FUENTES BIBLIOGRÁFICAS SOBRE LITERATURA PERUANA? (convocatoria culminada)
En el marco de la sociedad de la información, el dominio de las herramientas y recursos de búsqueda constituyen una competencia básica de todo individuo. Se puede afirmar con certeza que, sin un manejo adecuado del tema, el acceso a cualquier área del conocimiento se halla drásticamente reducido. Desde luego, en el caso de los investigadores, esto cobra una relevancia aun mayor por cuanto su labor se fundamenta en la búsqueda permanente de información que sirva como base para la producción de nuevos saberes. En este contexto, la Biblioteca Mario Vargas Llosa, interesada en la promoción de la lectura e investigación de textos peruanos, presenta el seminario ¿Cómo buscar fuentes bibliográficas sobre literatura peruana? En líneas generales, la actividad pretende compartir orientaciones metodológicas a la comunidad de lectores especializados que quieran conocer técnicas de recolección de registros bibliográficos sobre nuestra literatura.

Expositor
Jean Paul Espinoza. Estudió Literatura en la Universidad Nacional Federico Villarreal. Actualmente, se desempeña como bibliotecario de la Casa de la Literatura Peruana y como asistente de cátedra en la UPC. Ha publicado entrevistas y reseñas en medios digitales y revistas especializadas. Desde hace tres años, preside la Comisión de Investigación de la Red Literaria Peruana, organización en donde ha sido uno de los principales promotores de la serie Bibliografías Esenciales.
Duración: 2 sesiones
Días: 25 y 26 de febrero de 2021
Hora: 6:00 a 7:30 p.m.
Dirigido a: Estudiantes y egresados de la especialidad de Literatura e investigadores literarios
Número de participantes: 40 participantes.
Plataforma: Jitsi Meet

Cierre de convocatoria: 17 de febrero de 2021 (convocatoria culminada)

Lista de personas participantes

 

TALLER VIRTUAL CREADORES DE CONTENIDO LITERARIO: EFEMÉRIDES LITERARIAS INTERACTIVAS (Convocatoria culminada)
Este taller ofrece a los mediadores y docentes herramientas tecnológicas para favorecer la interacción con el alumno en el desarrollo de competencias informativas de recursos literarios tanto en la búsqueda, evaluación, organización y uso ético de la información así como en el manejo de herramientas interactivas como Genially. Para esto se realizará un proyecto donde se plasmará el proceso de investigación del participante en la elaboración de una efeméride literaria interactiva en la plataforma Genially.

Tallerista
Delia Soto Cáceda. Bachiller de la especialidad de Ciencias de la Información de la Pontificia Universidad Católica del Perú, y de la Maestría en Educación con mención en Docencia Virtual en la Universidad de San Martín de Porres.
Duración: 3 sesiones
Días: sábados 6, 13 y 27 de marzo
Hora: 5:00 a 7:00 p.m.
Dirigido a: Docentes interesados en la literatura y disciplinas afines; mediadores de lectura de escuelas.
Número de participantes: 30 participantes.
Plataforma: Google Meet

Cierre de convocatoria:  Jueves 25 de febrero de 2021 (convocatoria culminada)

Lista de personas participantes

 

 

TALLER VIRTUAL ADOLESCENTES EXPLORADORES DE INTERNET: ¿CÓMO ENCONTRAR INFORMACIÓN LITERARIA EN INTERNET? (convocatoria culminada)
Este taller está dirigido a estudiantes de secundaria y/o adolescentes con el objetivo de desarrollar sus habilidades informativas en la búsqueda de información literaria en paginas confiables para la identificación, desarrollo de estrategias, localización, acceso, evaluación y uso ético de la información. Para esto se realizarán ejercicios de opciones avanzadas del buscador de Google. Se conocerá a profundidad el buscador especializado: Google académico así como recursos de acceso abierto.

Tallerista
Delia Soto Cáceda. Bachiller de la especialidad de Ciencias de la Información de la Pontificia Universidad Católica del Perú, y de la Maestría en Educación con mención en Docencia Virtual en la Universidad de San Martín de Porres

Duración: 2 sesiones
Días: 4 y 11 de marzo de 2021
Hora: 5:00 a 7:00 p.m.
Dirigido a: Estudiantes de secundaria y/o adolescentes a partir de los 14 años a 17 años.
Número de participantes: 30 participantes.
Cierre de convocatoria: lunes 22 de febrero de 2021 (convocatoria culminada)

Lista de personas participantes

 

TALLER DE POESÍA URBANA CONTEMPORÁNEA: LEER E IMAGINAR LA CIUDAD (convocatoria culminada)
Los vínculos entre poesía y ciudad son múltiples y variables, dependiendo del contexto social que los reúne y de la sensibilidad del autor que los recrea en el poema. Para la recreación y el cuestionamiento de la vida urbana, la poesía peruana contemporánea se ha valido de diversas estrategias creativas que serán abordadas en el taller mediante la lectura comparativa y el uso de otros referentes como el ensayo, la fotografía y la música. Asimismo, se brindarán diversas técnicas e insumos para desarrollar la intuición y la versatilidad creativa de cada participante.

Docente
Antonio Chumbile (Lima, 1990). Poeta y bibliotecario. Bachiller en Literatura por la UNFV. Formó parte del colectivo literario Tajo. Ha realizado diversos talleres abiertos de escritura creativa. Publicó el poemario Mashqa (Sin Editorial, 2015). Textos suyos han sido publicados en revistas y antologías como Pesapalabra N°1, Colección Expansiva: Me llamo Sudor (Difusión A/terna Ediciones, 2017) y en Poesía súper contemporánea de Perú y Estados Unidos (Estruendomudo, 2017). En esta última fue traducido al quechua y al inglés.

Duración: 3 sesiones
Días: jueves 11, 18 y 25 de marzo
Hora: 6:00 p.m. a 7:30 p.m.
Dirigido a: Jóvenes interesados en el género de la poesía y con disposición para la escritura creativa.
Número de participantes: 25 participantes.

Cierre de convocatoria: domingo 7 de marzo de 2021 (convocatoria culminada)

Lista de personas participantes

 

flyer talleresbiblioteca2021-01

 

Finalistas del 5º Concurso de Microrrelatos Bibliotecuento

imgen-web-01Presentamos la lista con los 9 relatos finalistas del Quinto Concurso de Microrrelatos Bibliotecuento organizado por la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana. De estos textos saldrá el ganador y las respectivas menciones honrosas que se darán a conocer en la ceremonia de premiación.

El listado está ordenado en orden alfabético de acuerdo al título del microrrelato.

1. «A vainilla y furfural» (Rumitana). Número de recepción: 143.
2. «Anuncio» (Ulises Lima). Número de recepción: 282
3. «Deshojado» (Hockstetter). Número de recepción: 236.
4. «Edad Media» (Benno Von Archimboldi). Número de recepción: 346.
5. «El mejor cuento» (Mirafe). Número de recepción: 122
6. «El último cuento» (Carboncillo). Número de recepción: 360.
7. «Quipu» (Catalejo). Número de recepción: 518
8. «Sonidos» (Sereia). Número de recepción: 74.
9. «Yo, paciente de la cama 6» (Musquq). Número de recepción: 237

Jurado

El jurado del 5.° Concurso de Microrrelatos Bibliotecuento está integrado por Ricardo Sumalavia Chávez (escritor y académico); Rony Vásquez Guevara (investigador y editor de la revista de minificción Plesiosaurio); Helena Vargas Apolinario (bibliotecóloga y poeta); Nicole Fadellin (investigadora en Casa de la Literatura Peruana); y Ana Delia Mejía Quiroga (ganadora del IV Concurso de Microrrelatos Bibliotecuento).

 

Ceremonia de premiación

El sábado 13 de marzo de 2021, a las 6:00 p.m., se realizará la premiación del Quinto Concurso de Microrrelatos Bibliotecuento, organizado por la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana. El evento será transmitido en vivo a través de la página de Facebook de la Casa de la Literatura Peruana.

Los ganadores de las ediciones anteriores del concurso de microrrelatos Bibliotecuento fueron: en el 2016, Luis Eduardo Vivero Peña con “Metamorfosis en la biblioteca”; y en el 2017, Pablo Ignacio Chacón Blacker con “Confesión”. Ambos textos pueden ser leídos en Bibliotecuento: Antología de microrrelatos 2016-2017. En la edición 2018, Víctor Hugo  Pérez Llerena ganó con “Vindicación de la serpiente”; mientras que en el 2019, ganó Ana Delia Mejía Quiroga con su historia titulada “Despertar”. Estos dos últimos microrrelatos pueden encontrarse en Bibliotecuento: Antología de microrrelatos 2018-2019.

Taller virtual Creadores de contenido literario: efemérides literarias interactivas

imagen_talleres_2021-05Los sábados 6, 13 y 27 de marzo de 2021de 5:00 a 7:00 p.m., se realizará el taller virtual Creadores de contenido literario: efemérides literarias interactivas, a cargo de la bibliotecóloga Delia Soto Cáceda. El taller es organizado por la Biblioteca Mario Vargas Llosa de Casa de la Literatura Peruana. La participación es libre previa postulación y se realizará a través de la plataforma Google Meet*.

*Se requiere que el participante tenga una cuenta de correo en Gmail.

Lista de participantes

1. Alejandro Villarreal Zúñiga
2. Alexis Hally Toledo Antunez
3. Anderson Josué Alvarez Rosales
4. Camila Palomino Dipaz
5. Catty Karina Quispe Gómez
6. Daniel Martín Collantes Alvarado
7. Dora Elena Chambio Sandoval
8. Doris Ofelia Rojas Callo
9. Ebher Castillo Cadillo
10. Emil Villavicencio Callo
11. Enedina López Paucar
12. Erick Alexander Zaravia Hurtado
13. Franco Tito Cayao Santiago
14. Ivett violeta Aguilar Soto
15. Jerson Lenny Cervantes Leon
16. José Luis Tolentino Vega
17. José Miguel Navarrete Corvera
18. Karin Yadira Aranda Estela
19. Lisbeth Ivone Larico Mamani
20. Luis Fermín Chávez Mego
21. Luz Contreras García
22. Maruja Milagros Hanampa Sarmiento
23. Misael Hinostroza Sierra
24. Nilo Gabriel Espinoza Suárez
25. Noemi Karina Porras Cardenas
26. Patricia Justina Fernández Calderón
27. Rocio Isabel Palacios Romero
28. Rosa Mercedes Cárdenas Pastor
29. Rosa Vizcarra Zeballos
30. Roxana Magaly Bailón Miranda
31. Sandra Guadalupe Sánchez Rodríguez
32. Santiago Ramón Sernaa Rodríguez
33. Sarita Trinidad Ramirez Bravo
34. Seglinda Katerin Chavez Arias
35. Yamila Alejandra Caypo Sánchez

Sumilla

Este taller ofrece a los mediadores y docentes herramientas tecnológicas para favorecer la interacción con el alumno en el desarrollo de competencias informativas de recursos literarios. Se explicará los procedimientos tanto en la búsqueda, evaluación, organización y uso ético de la información, así como en el manejo de herramientas interactivas. Para ello, se realizará un proyecto donde se plasmará el proceso de investigación del participante en la elaboración de una efeméride literaria interactiva en la plataforma Genially.

Objetivos

Objetivo general

Contribuir en la formación de docentes y mediadores en el uso de herramientas tecnológicas para facilitar el aprendizaje y el desarrollo de competencias informativas de recursos literarios.

 

Objetivos específicos

  • Desarrollar competencias informativas de recursos literarios
  • Explicar el manejo de herramientas interactivas como Genially para la creación de contenidos.
  • Implementar el uso de herramientas para el desarrollo de contenidos en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Público destinatario

Docentes interesados en la literatura y disciplinas afines; mediadores de lectura de escuelas.

¿Cómo postular?

Para participar del taller es necesario completar el siguiente formulario virtual* (hacer click en el enlace). Se podrá postular hasta el jueves 25 de febrero de 2021 (mediodía). La lista de personas seleccionadas se publicará el lunes 1 de marzo de 2021. Vacantes: 30 participantes.

*Los datos que se consignen en el formulario sólo serán utilizados para fines de la actividad así como difusión de los servicios de la biblioteca.

 

Plataforma de uso: Google Meet. Se requerirá acceso con un correo gmail del participante.

 

Programa de contenidos

El taller virtual consta de tres sesiones que se desarrollarán de la siguiente manera:

  • Búsqueda, evaluación, organización de recursos de literarios
  • Presentación de la herramienta Genially
  • Estrategias de uso de la herramienta Genially
  • Desarrollo del proyecto

 

Tallerista

Delia Soto Cáceda. Bachiller de la especialidad de Ciencias de la Información de la Pontificia Universidad Católica del Perú, egresada de la Maestría en Educación con mención en Docencia Virtual en la Universidad de San Martín de Porres. Diplomas en Marketing Digital en la USMP, Especialización en Docencia para la Formación y Capacitación, y Uso Pedagógico de las Tecnologías de la Información y Comunicación para la Docencia en la PUCP, Taller Especializado en Producción, Corrección y Edición de Textos en la UNMSM y Gráfica Publicitaria en Toulouse Lautrec. Con más de 10 años de experiencia en bibliotecas académicas y especializadas en el sector privado y público. También se ha desempeñado como editora, y gestora en el manejo de herramientas para la gestión y edición de revistas científicas. Actualmente se desempeña como bibliotecaria en la Casa de la Literatura y es editora en Perú del repositorio especializado E-LIS.

Participantes del taller virtual para adolescentes: ¿Cómo encontrar información literaria en internet?

flyer_talleres_2021-06Los jueves 4 y 11 de marzo de 2021de 5:00 a 7:00 p.m., se realizará el taller virtual Adolescentes exploradores de internet: ¿Cómo encontrar información literaria en internet?, a cargo de la bibliotecóloga Delia Soto Cáceda. El taller es organizado por la Biblioteca Mario Vargas Llosa de Casa de la Literatura Peruana. La participación es libre previa postulación.

Lista de participantes

1. Alejandra Valeria Fernández Camargo
2. Alisson Marisol Rivera Maquera
3. Angel Fabiano Salas Zapata
4. Angheli Elizabeth Hinostroza Salazar
5. Ariana Argote
6. Armando Ramón Velázquez Mendía
7. Claudia Rosario Rengifo Cárdenas
8. Daython León Giraldo
9. Ethel Nicolle Escalante Falla
10. Fabrizio Hernán Díaz Asenjo
11. Gabriel Huatuco Ramirez
12. Gladys Micaela Cusipuma Zuta
13. Greicy vanessa triviños valverde
14. Janis Condori Franco
15. Katherine Estefany Cotos Calle
16. Lady Carolina Yufra Jove
17. Luciana Valeria Canazas Maldonado
18. Margareth Joanna Quispe Becerra
19. Margot Muro Cubas
20. Matías Loayza Capcha
21. Melany Maurita Atao Huaman
22. Micaela Raquel Contreras Apolaya
23. Rebeca Carolina Montesinos Marcas
24. Renzo Jose Belahonia Bravo
25. Rodrigo Arce Huamanchumo
26. Sebastián Leonardo Panduro Sánchez
27. Sebastian Morales Tornero
28. Valery Denisse Palomino Rivera
29. Vania Shane Tucto Apcho

Sumilla del taller

Este taller está dirigido a estudiantes de secundaria y/o adolescentes con el objetivo de desarrollar sus habilidades informativas en la búsqueda de información literaria en páginas confiables para la identificación, desarrollo de estrategias, localización, acceso, evaluación y uso ético de la información. Para esto se realizarán ejercicios de opciones avanzadas del buscador de Google. Se conocerá a profundidad el buscador especializado: Google académico así como recursos de acceso abierto.

 

Objetivos

Objetivo general

Contribuir en el desarrollo de habilidades informativas en los estudiantes de secundaria.

Objetivos específicos 

  • Desarrollar habilidades informativas en la búsqueda de información literaria.
  • Aprender a buscar y encontrar la información.
  • Aprender a evaluar y hacer un uso ético de la información.

 

Público dirigido

Estudiantes de secundaria y/o adolescentes a partir de los 14 años a 17 años.

 

¿Cómo postular?

Para participar del taller es necesario completar el siguiente formulario virtual* (hacer click en el enlace). Se podrá postular hasta el lunes 22 de febrero de 2021 (mediodía). La lista de personas seleccionadas se publicará el lunes 1 de marzo de 2021. Vacantes: 30 participantes.

*Los datos que se consignen en el formulario sólo serán utilizados para fines de la actividad así como difusión de los servicios de la biblioteca.

 

Requisitos

Buena conexión a internet.
Tener una propuesta de interés literario peruano o hispanoamericano.
Compromiso de asistencia a todas las sesiones.

 

Programa de contenidos

El taller virtual consta de dos sesiones que se desarrollarán de la siguiente manera:

  • Desarrollo de estrategias de información
  • Uso del buscador Google
  • Uso del buscador especializado Google Académico
  • Aprende a consultar otros recursos de acceso abierto.

Tallerista

Delia Soto Cáceda. Bachiller de la especialidad de Ciencias de la Información de la Pontificia Universidad Católica del Perú, egresada de la Maestría en Educación con mención en Docencia Virtual en la Universidad de San Martín de Porres. Diplomas en Marketing Digital en la USMP, Especialización en Docencia para la Formación y Capacitación, y Uso Pedagógico de las Tecnologías de la Información y Comunicación para la Docencia en la PUCP, Taller Especializado en Producción, Corrección y Edición de Textos en la UNMSM y Gráfica Publicitaria en Toulouse Lautrec. Con más de 10 años de experiencia en bibliotecas académicas y especializadas en el sector privado y público. También se ha desempeñado como editora, y gestora en el manejo de herramientas para la gestión y edición de revistas científicas. Actualmente se desempeña como bibliotecaria en la Casa de la Literatura y es editora en Perú del repositorio especializado E-LIS.

Participantes del taller práctico a distancia Partituras del acontecimiento

partituras del acontecimiento1Los miércoles y sábados 3, 6, 10, 13, 17, 20, 24 y 27 de marzo de 2021, de 6:00 a 9 p. m., la Casa de la Literatura Peruana ofrecerá el taller práctico a distancia Partituras del acontecimiento, a cargo del dramaturgo, director e investigador teatral Roberto Sánchez-Piérola. La participación es libre previa postulación.

Lista de participantes

Andrés Jesús Yaques Benites
Brenda Celeste Gordillo Álvarez
Cristina Mauricio Ángeles
Eder Guardamino Cavezas
Gabriela Rojas Zevallos
Gustavo von Bischoffshausen
Hilda Jackeline Silva Hurtado
Isabel Carla Patricia Polo Gaona
Joselyn Llamoza Marcos
Karen Chalco
Katerine Rocío Olivera Pompilla
Kiara Jossilú Castro Béjar
Luisa Magali Rivas Alvarado
Mario Jhonatan Cordova Carruitero
Maritza Azucena Castañeda Lazaro
Miguel Zamudio
Nathaly Karoly Fuentes Ascona
Nola Ordóñez Vera Tudela
Ricardo Manuel Quintanilla del Águila
Yaniré Guiselle Ccerhuayo Calderón

 

Sumilla

Los modos de creación teatral son múltiples y están determinados por las condiciones materiales de su producción. La pauta orientada al teatro dramático requiere un texto escrito compuesto principalmente por diálogos entre personajes, del cual se parte para escenificar la historia con los actores. Sin embargo, no todos los procesos creativos teatrales requieren dicho dispositivo ni siguen esos pasos. En el Aula de Investigación y Creación Artística Interdisciplinaria, se parte de las inquietudes de los participantes para componer experiencias performativas que surgen de la experimentación en el espacio con determinado aspecto del teatro, como por ejemplo el sonido o los objetos. ¿Cómo articular estas propuestas en guiones que permitan su registro y propicien su ejecución? En este taller imaginaremos formas colectivas de elaborar textos literarios que funcionen como partituras para este tipo de prácticas. El texto acá no es más una instancia previa cargada de autoridad sino un instrumento surgido del proceso mismo. Reflexionaremos acerca de procesos previos de exploración para identificar lo que es un juego creativo. Este concepto será la base para armar una propuesta textual que encarne en una dramaturgia de mapa (siguiendo el concepto de Deleuze y Guattari) lo suficientemente abierta, dinámica y lúdica como para favorecer variantes y relaciones experienciales a la hora de su puesta en práctica. Será como escribir el bosquejo del plan para un acontecimiento.

 

Programa

Semana 1:
– El Aula de Investigación y Creación Artística Interdisciplinaria.
– El proyecto “Objetos en relacción”.
– Recuento del proceso e identificación del juego.

Semana 2:
– Dramaturgia de mapa.
– Elaboración de propuestas parciales.

Semana 3:
– Revisión de propuestas parciales.
– Elaboración de propuestas generales.

Semana 4:
– Revisión de propuestas generales.
– Bosquejo de una propuesta colectiva final.

 

Dirigido a

Artistas y público interesado en performance y procesos de creación colectiva. Es un taller eminentemente práctico. No se necesita experiencia previa en dramaturgia, aunque es deseable alguna en procesos teatrales creativos.

Para participar del taller es necesario completar el siguiente formulario virtual * (hacer click en el enlace), prestando especial atención a las preguntas incluidas en él, dado que son el filtro más importante para la selección. Se requiere una buena conexión a internet que permita mantener encendida la cámara durante las sesiones. Se podrá postular hasta el mediodía del viernes 26 de febrero de 2021. La lista de personas seleccionadas se publicará el lunes 1 de marzo. Vacantes limitadas.

*Los datos consignados en el formulario solo serán utilizados para fines de esta convocatoria en conformidad con la Ley de Protección de Datos Personales (Ley 29733).

 

Sobre el tallerista

Roberto Sánchez-Piérola (Lima, 1975). Master (Distinction) en Advanced Theatre Practice egresado de la Royal Central School of Speech and Drama – University of London. Licenciado en Educación egresado de la Universidad San Ignacio de Loyola. Bachiller en Literatura egresado de la Universidad de San Marcos. Fundador de CUER2, plataforma de investigación y creación en performance con más de veinte años de trabajo. Director de El quipu enredado, elenco artístico de la Casa de la Literatura Peruana, donde también dirige la Escuela de Espectadores. Ha creado y estrenado bajo su dirección numerosas obras teatrales, ganadoras de premios, publicadas en antologías y revistas, y presentadas en giras y festivales de teatro locales e internacionales (Argentina, Brasil, Cuba, Chile, Ecuador, Estados Unidos, Reino Unido), donde además ha realizado talleres y residencias. Ha sido capacitador de docentes de teatro en la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático, catedrático del Taller de Guiones tanto en la Maestría de Escritura Creativa como en la Escuela de Literatura de la Universidad de San Marcos, y de diversos cursos en la carrera de Artes Escénicas de la Universidad Científica del Sur. Como académico ha realizado ponencias en congresos y escrito diversos artículos para publicaciones especializadas, entre ellas la Historia de las Literaturas en el Perú. Ha sido Jefe del Departamento de Teatro del Colegio Newton, donde diseñó el currículo del curso y dirigió las obras escolares. Fue incluido por el crítico Roland Forgues en la última edición de su libro de entrevistas a dramaturgos peruanos “Palabra Viva”, y el conjunto de su obra ha sido analizado en el libro “Románticos y posmodernos”, un estudio del investigador Alfredo Bushby sobre la dramaturgia peruana de cambio de siglo.

Participantes de la edición virtual del taller de bebetecas Duerme negrito

Taller Duerme Negrito 2021

Los martes y jueves 2, 4, 9, 11 16 y 18 de marzo de 2021, a las 3:30 p. m. a 5:00 p. m., a través de la plataforma Zoom, se realizará la edición virtual del taller de bebetecas Duerme negrito, a cargo de Silvia Meza y Sandi Muchari, coordinadora del programa Bebetecas y mediadora de la Sala Cota Carvallo, respectivamente. La participación es libre previa postulación. Para participar es indispensable contar con conexión a Internet.

 

Participantes del taller

El día sábado 27 nos comunicaremos vía correo electrónico con los participantes del taller, no olviden revisar todas sus bandejas (Spam, Entrada, Correo no deseado, Etc.) y confirmar la recepción del mensaje. Ante cualquier duda o inconveniente, los participantes pueden escribirnos a: salainfantilcota@minedu.gob.pe

1. Ana Isabel Correa Colonio
2. Ana Lucia Canelo Castilla
3. Ana María Mendoza Ortiz
4. Ángela Rosalinda Dávalos Guerra
5. Brunihlda Ailly Acosta Melchor
6. Cecilia Herrera Málaga
7. Dayhana Paucarchuco Mendoza
8. Dorina Victoria Ubillús García
9. Evelin Merino
10. Gloria Iris Espinoza Saire
11. Julia Telma Tello Macavilca
12. Karen Coronado Rubilar
13. Karen Paola Reynoso Zelada
14. Karoline López Grados
15. Lesly Yoselin Espinoza Ticona
16. Lizet Coronel Scabarrozzi De Casas
17. Lucía Rojas Ponce
18. Luis Angel Misari Rosales
19. Luz Zambrano Ramos
20. Marco Aurelio Vilches
21. María Alessandra Angulo Giraldo
22. Maria Gloria Donayre Pérez
23. Maria Isabel Barboza Llanos
24. Martha Indhira Camargo Barreto
25. Mercy Junet Pantaleón Bayona
26. Miriam Lena Galvez Arones
27. Mirian Medaly Morocho Galarza
28. Noelia Judith Echaiz Donayre
29. Nora Elia Rosado Contreras
30. Rosita Del Pilar Vasquez Ayala
31. Saira Ximena Yaringaño Alanguia
32. Silvia Lisbeth Lucero Campos
33. Susana Leonor Calcina Romero
34. Vanessa Lorena Cornejo Cari
35. Verónica Nadia Huaman Ledesma
36. Wendy Luzmila Matias De La Torre

Sumilla

Las canciones de cuna, los arrullos, poemas, así como el contacto físico y contar historias son nuestros primeros libros sin páginas. Todos ellos constituyen la primera lectura poética, la primera literatura transmitida de generación en generación que todo ser humano encuentra en la cultura que lo trae al mundo.

El taller busca orientar a obstetras, docentes, estudiantes de educación inicial, estudiantes de obstetricia y cuidadoras de primera infancia sobre la importancia de mantener, no solo el vínculo afectivo con los infantes a través de canciones de cuna, sino también prepararlos para el futuro acceso a la lectura y escritura de las niñas y niños. Además, proporcionarles herramientas para explorar sus posibilidades y alcances de utilización en distintos espacios.

 

Público destinatarios

Dirigido a obstetras, docentes, estudiantes de educación inicial, estudiantes de obstetricia y cuidadoras de primera infancia.

 

¿Cómo postular?

Se habilitará el formulario de inscripción durante los días 20, 21 y 22 de febrero. La lista de personas seleccionadas se publicará el viernes 26 de febrero de 2021. Vacantes: 25 personas.

Sobre las talleristas

Silvia Meza. Gestora cultural, mediadora de lectura, librera independiente y especialista en proyectos y acompañamiento en la primera infancia. Miembro activo de la asociación cultural Déjame que te cuente, egresada de la primera promoción del programa especializado “Cátedra de lectura, escritura y bibliotecas del Perú” del CERLALC. Fue coordinadora editorial en Centauro y fundadora de la salita de lectura “la flauta mágica”. Asesora de proyectos de lectura de forma permanente. Actualmente co-dirige el proyecto Sumak Kawsay y es responsable de Programa de Bebetecas de Casa de la Literatura Peruana.

Sandi Eliza Muchari Sosa. Graduada en Literatura por la UNMSM; cuenta con varios talleres formativos relacionados con procesos de lectura, literatura infantil, juvenil y mediación en la primera infancia. Es facilitadora certificada, egresada de la primera promoción del programa especializado “Cátedra de lectura, escritura y bibliotecas del Perú” del CERLALC y fue presidenta, así como miembro fundador de la Asociación Cultural Sembrando Lectores. Actualmente, es mediadora de lectura y bibliotecaria en la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo – CASLIT y librera apasionada en la librería infantil especializada La Casita del Sapo.

flyer_taller negrito-01

Narración oral el sábado 27 de febrero con Elvira Ortega

Diseño de imagen: Pershing Roncal.
Diseño de imagen: Pershing Roncal.

El sábado 27 de febrero del 2021, a las 5:00 p. m., realizará una función sesión del ciclo de narración oral Historias para disfrutar en familia, estará a cargo de la narradora Elvira Ortega Caparó. La sesión se transmitirán en vivo a través de la página de Facebook de la Casa de la Literatura Peruana. La participación es libre.

¿Cómo seguir la sesión?

El sábado 27 de febrero, a las 5:00 p.m. (hora exacta) se publicará el video, que tendrán una duración aproximada de 30 minutos. Para seguir la narración es necesario darle “me gusta” a la página de Facebook de la Casa de la Literatura Peruana. El video quedará colgado para que puedas verlo una vez culminada la transmisión.

Sobre la narradora

Elvira Ortega 2Elvira Ortega Caparó. Profesora de teatro, actriz, narradora oral y directora del grupo Zumbayllu Teatro. Estudió en la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático “Guillermo Ugarte Chamorro”. Ha sido tallerista en el proyecto Estimulación a la lectura “Sueños de Papel” de la Municipalidad de Lima, en los colegios del Cercado de Lima.¿, en el 2016 y para el programa “Lima Lee” en el voluntariado de cuentacuentos en 2020.

Historias que nos presentará: el espectáculo es una Mixturita de Cuentos para el disfrute de niñas, niños y adultos un conjunto de cuentos populares y cuentos de autores peruanos y extranjeros. En la propuesta prima la palabra e invita a los oyentes a ser parte de la narración.

Participantes del ciclo práctico online de Escuela de Espectadores: inmanencia y autonomía en el teatro

Foto web Escuela de EspectadoresLos viernes 26 de febrero, 5, 12, 19 de marzo de 2021, a las 7.00 p. m., la Casa de la Literatura Peruana ofrecerá el ciclo práctico online de Escuela de Espectadores “inmanencia y autonomía en el teatro”, a cargo del dramaturgo, director e investigador teatral Roberto Sánchez-Piérola. La participación es libre previa postulación.

Lista de participantes 

Ada Gabriela Landeo Torres
Aldo Giovanni Sánchez Reducindo
Álvaro Augusto Aguilar Agreda
Ayrin Midory Córdova Muñoz
Bethsabe Huamán Andía
Brenda Celeste Gordillo Álvarez
Daniel Martín Collantes Alvarado
Danitza Crosby Garrido
Eder Guardamino Cavezas
Eduardo Jara Odiaga
Erick Roger Alpaca Sayra
Fernando Montanares Letelier
Gabriela Massiel Arauzo Arancibia
Gene Alison
Gilberto Romero Soto
Gustavo von Bischoffshausen
Hilda Jackeline Silva Hurtado
Isabel Carla Patricia Polo Gaona
James Eduardo Becerra Becerra
John Castillo Bernia
Karla Cayotopa Bocanegra
Karla Gallardo Ayllón
Katherine Jannet Ayre Angulo
Kevin Rodríguez
Kiara Jossilú Castro Béjar
Lily Cuadra Quesquén
Lisby Paola Ocaña Reyes
Luisa Magali Rivas Alvarado
Mabel Cristina Pascualotto
María Milagros Esquivel Roca
Marian Manga Jururo
Maritza Azucena Castañeda Lázaro
Melva Rose Lázaro Ramirez
Nicole Andrea Jerónimo Jara
Nola Ordóñez Vera Tudela
Rosa Jiménez
Roxana Portilla Huamaní
Victor Omar Castillo Melgarejo
Wilmer Mejía Carrión
Yvy Yanel Acuña Huerta

Sumilla

Luego de las aproximaciones a dos obras de culto del teatro peruano reciente, y continuando con la misión de contribuir a enriquecer la experiencia del público en sus encuentros con el arte teatral, en esta edición la Escuela de Espectadores abordará una de las obras clave del teatro modernista europeo del siglo XX, que por la propuesta en que estuvo enmarcada se coloca en un punto de inflexión hacia el desarrollo del teatro postdramático. “La clase muerta” (1975) del director polaco Tadeusz Kantor (1915-1990), en tanto ejercicio del Teatro de la Muerte, será la vía de acceso para la comprensión del giro hacia lo performativo en el teatro contemporáneo. Se orientará a los participantes a recorrer una perspectiva fenomenológica para relacionarse con la obra, lo que les permitirá aprovecharla de manera óptima de acuerdo con el contexto en que surgió y en concordancia con su impacto posterior. Las sesiones privilegian el diálogo y el intercambio de ideas. Este ejercicio contribuirá al desarrollo de la disposición adecuada para acceder del mejor modo a las propuestas actuales de teatro y performance. Las cuatro sesiones virtuales se complementarán con videos, lecturas y material para desarrollar en casa.

Dirigido a

Estudiantes de teatro, críticos teatrales, periodistas culturales, docentes, investigadores y público en general.

Para participar del taller es necesario completar el siguiente formulario virtual *(hacer click en el enlace), prestando especial atención a la pregunta incluida en él, dado que es el filtro más importante para la selección. Se requiere una buena conexión a internet que permita mantener encendida la cámara. Se podrá postular hasta el mediodía del miércoles 17 de febrero de 2021. La lista de personas seleccionadas se publicará el jueves 18. Vacantes limitadas.

*Los datos consignados en el formulario solo serán utilizados para fines de esta convocatoria en conformidad con la Ley de Protección de Datos Personales (Ley 29733)

 

Programa

Fase preparatoria (viernes 19 de febrero): Los participantes recibirán un correo con instrucciones para el curso y un enlace para ver la obra.
Primera sesión: Kantor, Teatro de la Muerte, teatro postdramático, performatividad, fenomenología.
Segunda sesión: Primeras aproximaciones desde lo fenomenológico.
Tercera sesión: Profundización de las aproximaciones fenomenológicas.
Cuarta sesión: Pensamiento puesto en práctica.

Bibliografía

BOTELHO, Fabio (2007) La fenomenología de Maurice Merleau Ponty y la investigación en comunicación
DELEUZE Y GUATTARI (1991) ¿Qué es la filosofía?
LÓPEZ y RIVERA (eds.) (2013) El cuerpo, perspectivas filosóficas
MERLEAU PONTY, Maurice (1945) Fenomenología de la percepción
THIES LEHMANN, Hans (1999) El teatro posdramático

 

Sobre el tallerista

Roberto Sánchez-Piérola (Lima, 1975). Master (Distinction) en Advanced Theatre Practice egresado de la Royal Central School of Speech and Drama – University of London. Licenciado en Educación egresado de la Universidad San Ignacio de Loyola. Bachiller en Literatura egresado de la Universidad de San Marcos. Fundador de CUER2, plataforma de investigación y creación en performance con más de veinte años de trabajo. Director de El quipu enredado, elenco artístico de la Casa de la Literatura Peruana, donde también coproduce el Aula de Experimentación Interdisciplinaria con CUER2. Ha creado y estrenado bajo su dirección numerosas obras teatrales, ganadoras de premios, publicadas en antologías y revistas, y presentadas en giras y festivales de teatro locales e internacionales (Argentina, Brasil, Cuba, Chile, Ecuador, Estados Unidos, Reino Unido), donde además ha realizado talleres y residencias. Ha sido capacitador de docentes de teatro en la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático, catedrático del Taller de Guiones tanto en la Maestría de Escritura Creativa como en la Escuela de Literatura de la Universidad de San Marcos, y de diversos cursos en la carrera de Artes Escénicas de la Universidad Científica del Sur. Como académico ha realizado ponencias en congresos y escrito diversos artículos para publicaciones especializadas, entre ellas la Historia de las Literaturas en el Perú. Ha sido Jefe del Departamento de Teatro del Colegio Newton, donde diseñó el currículo del curso y dirigió las obras escolares. Fue incluido por el crítico Roland Forgues en la última edición de su libro de entrevistas a dramaturgos peruanos “Palabra Viva”, y el conjunto de su obra ha sido analizado en el libro “Románticos y posmodernos”, un estudio del investigador Alfredo Bushby sobre la dramaturgia peruana de cambio de siglo.

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte