Mario Vargas Llosa: 85 años y datos de nuestro Premio Nobel 

Mario Vargas Llosa visitó muestra de homenaje a su gran amigo Sebastián Salazar Bondy en 2015. (Foto: Handrez García)
Mario Vargas Llosa visitó la muestra de homenaje a su amigo Sebastián Salazar Bondy en 2015. (Foto: Handrez García)

El 28 de marzo del 2021, el escritor peruano Mario Vargas Llosa cumple 85 años de vida. Para conmemorar esta ocasión especial presentamos la siguiente nota con 85 datos sobre su vida y obra.

 

Por Jaime Cabrera y Ricardo Flores

Con motivo del cumpleaños del Premio Nobel de Literatura peruano hemos realizado un recorrido por su vida y obra a través de 85 datos, los cuales han sido recopilados de diversas publicaciones como sus memorias El pez en el agua, el libro Mario Vargas Llosa para jóvenes, de Luis Rodríguez Pastor; La ciudad y los perros. Biografía de una novela, de Carlos Aguirre, entre otros. La relación de libros consultados se encuentra al final de artículo. En el caso de las publicaciones en web, se han consignado los enlaces correspondientes.

Los datos abarcan aspectos biográficos y sobre sus obras, así también aparecen autores y novelas que lo marcaron, además de su incursión en los diversos géneros literarios y su paso por el periodismo.

Una vida en datos

1. Hijo del Misti. Nació el 28 de marzo de 1936, en Arequipa, en la casa de su abuelo paterno ubicada en el Nº101 de la calle Bulevar Parra.
2. Los tres nombres: lo bautizaron como Jorge Mario Pedro Vargas Llosa.
3. Vivió solo un año en Arequipa: En 1937, su abuelo paterno, Pedro Llosa, fue nombrado cónsul del Perú en la ciudad de Cochabamba (Bolivia). Mario vivió allí junto a su familia materna hasta 1945.
4. Piura, ciudad clave. De Cochabamba se mudó en 1945 cuando a su abuelo Pedro Llosa lo nombraron prefecto. Allí conocerá a su padre, a los 10 años, y su vocación de escritor despertará. Hasta ese momento, él creía que su padre había muerto.
5. El padre y la literatura. Ese encuentro con Ernesto J. Vargas fue central para su vocación de escritor y lo evocará en el primer capítulo de sus memorias El pez en el agua (1993).
6. La casa de Magdalena. Si bien se relaciona a Vargas Llosa con Miraflores, cuando llegó de Piura con sus padres, se instaló en una casa de la avenida Salaverry, en el distrito de Magdalena.
7. El amigo y futuro crítico. El sexto año de primaria y los dos primeros de secundaria los cursó en el colegio La Salle, de Breña. Tuvo como compañero de carpeta a José Miguel Oviedo (1934-2019), quien se convertirá en el primer estudioso de su obra.
8. El cadete lector. En 1950, ingresó en el colegio militar Leoncio Prado de Lima, donde estudió el tercer y cuarto año de secundaria. Esta experiencia fue significativa, ya que allí leería a autores clásicos como Víctor Hugo y Alejandro Dumas. Además, será escenario de su primera novela, La ciudad y los perros.
9. El profesor surrealista. Durante sus años en el Leoncio Prado tuvo como profesor de francés al poeta César Moro, a quien evocará en una columna como alguien imperturbable frente a las burlas de sus compañeros de aula.
10. No terminó la secundaria en el Leoncio Prado. Una demora en la matrícula obligó a su padre a aceptar el traslado a Piura, donde terminó la secundaria en el colegio nacional San Miguel.
11. Debutó como autor en Piura. En julio de 1952, estrenó su obra teatral La huida del inca con la que obtuvo el segundo premio del III Concurso de Teatro Escolar y Radioteatro infantil organizado por el Ministerio de Educación Pública.
12. El inicio de un método de escritura. “Esa obrita (La huida del inca) fue, hasta donde yo recuerdo, el primer texto que escribí de la misma manera que escribiría después todas mis novelas: reescribiendo y corrigiendo, rehaciendo una y mil veces un muy confuso borrador que, poco a poco, a fuerza de enmiendas, tomaría forma definitiva”, evocó en El pez en el agua.
13. Sanmarquino contra su familia. Tras culminar el colegio, volvió a Lima, para iniciar sus estudios de Letras y Derecho en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en 1953. Mario no quiso estudiar en la Universidad Católica contraviniendo la opinión de sus padres.
14. Faulkner un ensayo pendiente. Durante su primer año en San Marcos descubrió al autor norteamericano William Faulkner en la clase de Carlos Eduardo Zavaleta. Pese a su declarada admiración e influencia, no le ha dedicado un ensayo exhaustivo a su obra a diferencia de otros autores a los que también les tiene gratitud.
15. Militante de izquierda. En San Marcos adhirió al grupo Cahuide, célula comunista clandestina, donde entre sus militantes e instructores figuraba Héctor Béjar, sociólogo y posteriormente integrante del Ejército de Liberación Nacional.
16. El gusto por la historia. De su maestro Raúl Porras Barrenechea aprendería el método para sistematizar sus investigaciones para sus futuras novelas sobre personajes históricos.
17. Su tesis fue sobre un poeta. Al culminar sus estudios en San Marcos, se recibió como bachiller en Humanidades con la tesis Bases para una interpretación de Rubén Darío.
18. El primer cuento publicado. «El abuelo» salió en el suplemento El Dominical del diario El Comercio en diciembre de 1956 y fue incluido en su libro Los Jefes.
19. El primer cuento premiado. Su relato «El desafío» ganó un concurso organizado por la revista Revue Française, lo que le permitió  viajar por primera vez a París en 1959.
20. Un jurado notable. Su primer premio en narrativa le fue otorgado por el jurado conformado por Jorge Basadre, Sebastián Salazar Bondy, Luis Jaime Cisneros, André Coyné y el  director de la Revue Française, Monsieur Prouverelle.
21. La amistad y las letras. Junto a Abelardo Oquendo y Luis Loayza dirigió la revista  Literatura, la cual tuvo tres números durante 1958 y 1959.
22. Un estudio sobre el Nobel colombiano. Se doctoró en Filosofía y Letras por la Universidad Complutense de Madrid con la tesis García Márquez: lengua y estructura de su obra narrativa. Obtuvo la calificación de sobresaliente cum laude.
23. Una reedición a la vista. Su tesis doctoral se publicó como García Márquez: historia de un deicidio por Barral editores, en 1971 y, 50 años después se anunció una reedición para abril próximo.
24. También español. Desde 1993 cuenta con la nacionalidad española, además de la peruana, la cual reivindicó al recibir el Premio Nobel.
25. Candidato presidencial. Se postuló sin éxito a la presidencia del Perú en 1990 con la alianza política denominada Fredemo (Frente Democrático).
26. Máximo reconocimiento. “Por su cartografía de las estructuras del poder y sus afiladas imágenes de la resistencia, rebelión y derrota del individuo”, la Academia Sueca le otorgó el Premio Nobel de Literatura en el 2010.
27. Una biografía en curso. El biógrafo inglés Gerald Martín, autor de Gabriel García Márquez: una vida, trabaja, desde 2010, en la biografía sobre Mario Vargas Llosa. Aunque inicialmente la iba a publicar en 2016, el libro aún no tiene fecha de publicación.
28. No usa computadora. A pesar de los años de escritura no ha variado su método y sus primeras versiones las sigue escribiendo a pluma. Lo mismo aplica para sus columnas periodísticas. Prefiere por ello las libreta de notas a la computadoras.
29. Archivo a salvo. El autor vendió su archivo personal a la biblioteca de la Universidad de Princeton en la década del 90. Este contiene su correspondencia, borradores de sus novelas, cuadernos de notas, entre otros documentos, los cuales suman actualmente trescientas sesenta y dos cajas, según comentó Rubén Gallo en la Introducción de Conversaciones en Princeton (2017).

 

Sus obras

30. Nacimiento de una obra. Reunió sus cuentos: «Los jefes», «El desafío», «El hermano menor», «Día domingo», «Un visitante» y «El abuelo» en Los jefes, con el que ganó, en 1958, el IV Premio Leopoldo Alas en España.
31. La búsqueda de un nombre. La novela La ciudad y los perros tuvo como títulos provisionales “La morada del héroe” y “Los impostores”. Este último fue con el que se dio el fallo del jurado del Premio Biblioteca Breve de 1962. El título definitivo surgió a partir de una conversación con José Miguel Oviedo.
32. Tres años de trabajo. “Comencé a escribir La ciudad y los perros en el otoño de 1958, en Madrid, en una tasca de Menéndez y Pelayo llamada El Jute, que miraba al parque del Retiro, y la terminé en el invierno de 1961, en una buhardilla de París”, narra sobre la novela en el prólogo de La ciudad y los perros.
33. El galardón de su primera novela. El jurado que le dio el premio estuvo conformado por José María Castellet, José María Valverde, Víctor Seix, Juan Petit y Carlos Barral.
34. Del cuento a la novela. Entre 1954 y 1955, escribió la mayoría de sus relatos, entre ellos uno titulado «La casa verde», el cual envió a un concurso en la Universidad de San Marcos junto a «Los jefes». Ninguno ganó, pero el primero le pareció muy malo y por eso rompió el manuscrito. “Retomaría el tema años más tarde, en una novela”, cuenta en sus memorias.
35. Los premios de La casa verde. Su novela recibió el Premio Rómulo Gallegos, con el cual se inauguró este prestigioso galardón. Así también se le otorgó el Premio Nacional de Novela del Perú, en 1967.
36. Los tres mosqueteros de la literatura. “A Luis Loayza, el borgiano de Petit Thouars, y a Abelardo Oquendo, el Delfín, con todo el cariño del sastrecillo valiente, su hermano de entonces y de todavía”, escribió en la dedicatoria de Conversación en La Catedral.
37. El único libro que salvaría. “Si tuviera que salvar de un incendio uno solo de mis libros sería éste el elegido (Conversación en La Catedral), por el enorme trabajo que me costó escribirlo, más de tres años. Fue, desde luego, el que más canas me sacó”, comentó en el libro Donde se guardan los libros, de Jesús Marchamalo.
38. Más allá de las fronteras. La primera novela  que escribió ambientada fuera del Perú fue La guerra del fin del mundo (1981) Obra que relata la historia de la rebelión de Canudos, conflicto desarrollado en Brasil.
39. Primer contacto con la Amazonía. En 1958, a pocas semanas de su partida a Madrid, tuvo la oportunidad de viajar a la zona de Alto Marañón en la selva peruana. Esta experiencia fue significativa en su vida para la escritura de futuras novelas.
40. El recuerdo. “Gracias a ese corto viaje conocí la selva peruana, y vi paisajes y gente y oí historias que, más tarde, serían la materia prima de por lo menos tres de mis novelas: La casa verde, Pantaleón y las visitadoras y El hablador“, escribió en sus memorias.
41. Autor de todos los géneros. Ha escrito cuento, novelas y a la par desarrolló su faceta de ensayista. También ha escrito obras de teatro y aunque, en menor medida, ha publicado poemas. Este último género lo ha cultivado de manera esporádica y sin ninguna pretensión literaria.
42. Incursionó en el género policial y la narrativa erótica. Si bien el grueso de su obra es de corte realista y autobiográfica —en algunos casos con tintes políticos—, escribió la novela de género negro ¿Quién mató a Palomino Molero? Además, también incursionó en la narrativa erótica con Elogio de la madrastra y Los cuadernos de don Rigoberto. Asimismo, publicó la novela de amor Travesuras de la niña mala.
43. Prolífico escritor. Ha publicado 19 novelas, las cuales están ambientadas en Perú y otras latitudes como Brasil, República Dominicana, Guatemala, entre otros países. Su última novela publicada fue Tiempos recios que tiene como escenario la Guatemala de mediados de la década de 1950.
44. Un nuevo cuento. En 2019, en el número 248 de la edición mexicana de la revista Letras Libres, publicó el relato «El hombre de negro».
45. Vargas Llosa y los niños. Incursionó en la literatura infantil con las obras Fonchito y la luna (2010) y El barco de los niños (2014).

 

Cine y televisión

46. Un cuento en cinta. Su relato «Día domingo» fue adaptado a un cortometraje por el cineasta peruano y primo del escritor, Luis Llosa en 1970.
47. La primera novela adaptada al cine. Los cachorros fue llevada al cine por el director mexicano Jorge Fons en 1971. Los guionistas fueron Jorge Fons, Eduardo Luján y el escritor José Emilio Pacheco.
48. Debut como director de cine y actor. La primera adaptación de Pantaleón y las visitadoras se filmó en República Dominicana, en 1975. La cinta fue codirigida por Mario Vargas Llosa y José María Gutiérrez Santos. El escritor tuvo una breve aparición en la cinta, donde interpretó a un militar.
49. Novela y guion a la par. Escribió Pantalón y las visitadoras en Barcelona, entre 1973 y 1974, al mismo tiempo que su versión cinematográfica. Dedicó el libro al cineasta español José María Gutiérrez con quien dirigió la cinta.
50. Una mala adaptación. “Es una película que no hay que ver de ninguna manera, que si se cruza en su camino y ustedes me tienen en alguna estima, por favor no vean, porque además actúo. Es una película espantosamente mala y todo es culpa mía”, comentó el escritor en 2012.
51. Francisco Lombardi adapta su primera y aclamada novela. La ciudad y los perros fue llevada al cine en 1985. El guion fue escrito por el poeta José Watanabe. En el reparto participaron Pablo Serra (El Poeta), Gustavo Bueno (Teniente Gamboa), Juan Manuel Ochoa (El Jaguar), Eduardo Adrianzén (El Esclavo), Aristóteles Picho (El Boa), entre otros.
52. Adaptación chilena en Rusia. En 1986, el cineasta chileno Sebastián Alarcón adaptó de forma libre la novela La ciudad y los perros bajo el título El Jaguar. Esta versión está ambientada en la dictadura chilena.
53. Keanu Reeves interpretó a Mario Vargas Llosa. La novela autobiográfica La tía Julia y el escribidor fue llevada al cine como Tune in tomorrow (1990), dirigida por el inglés John Amiel. La cinta fue protagonizada por Keanu Reeves, quien encarnó a Martín, personaje que en la novela aparece como Marito. Lo acompañaron en el reparto Barbara Hershey y Peter Falk.
54. La segunda adaptación. Pantaleón y las visitadoras fue llevada nuevamente al cine en 1999. La cinta fue dirigida por Francisco Lombardi. El guion fue escrito por Enrique Moncloa y la poeta y narradora Giovanna Pollarolo. La cinta tuvo como protagonistas a los actores Salvador del Solar y Angie Cepeda.
55. De libros a telenovelas. La tía Julia y el escribidor fue llevada a la pantalla chica en 1981 y se estrenó en Perú en 1982. La producción colombiana y peruana tuvo 101 episodios. La fiesta del Chivo también fue llevada a la televisión en 2014, bajo el título El Chivo, la producción colombiana y mexicana tuvo 70 episodios.
56. Producción española. La fiesta del Chivo se adaptó al cine y fue dirigida por Luis Llosa en 2006. Los guionistas fueron Llosa acompañado por Augusto Cabada y Zachary Sklar.
57. Guionista de televisión. Escribió el capítulo “¿Dónde está la novia?” de la serie policial peruana Gamboa, la cual fue dirigida por Luis Llosa y transmitida por Panamericana Televisión en la década de 1980.

 

Autores y novelas

58. Gustave Flaubert. Descubrió al autor a través de su novela Madame Bovary durante estancia en París en 1959. “Fue un libro cuya lectura me cambió la vida. Una experiencia deslumbrante y emocionante, y que tuvo un efecto muy duradero. Me enseñó el escritor que yo quería ser, y que hasta entonces no sabía”, comentó en el libro Donde se guardan los libros, de Jesús Marchamalo.
59. Al maestro con cariño. En 1975, publicó el ensayo La orgía perpetua. Flaubert y Madame Bovary, donde da cuenta del significado de la obra en su formación literaria.
60. Tiene una primera edición. Compró la primera edición de Madame Bovary (1857), de Gustave Flaubert en un anticuario en Londres “cuando firmó el contrato de Historia de Mayta“, recordó en Donde se guardan los libros, de Jesús Marchamalo.
61. Traductor. Realizó la traducción del poema en prosa Un corazón bajo la sotana, de Arthur Rimbaud, la cual se publicó y se presentó en 1989 en plena campaña presidencial peruana. La traducción la había realizado en la década del 60. “(Permaneció) inédita hasta que Guillermo Niño de Guzmán y el entusiasta agregado cultural de Francia, Daniel Lefort, se animaron a editar”, cuenta en El pez en el agua.
62. Colección a su cargo. Entre 1987 y 1989, dirigió la colección Biblioteca de Plata, con la que el Círculo de Lectores conmemoró sus 25 años de creación. El escritor prologó y seleccionó todos los títulos, entre los que destacan Santuario, de William Faulkner; Lolita, de Vladimir Nabokov; Dublineses, de James Joyce y El extranjero, de Albert Camus.
63. Ensayos. Los prólogos de la colección Biblioteca de Plata fueron reunidos en el libro La verdad de las mentiras en 1990 y los complementó con el ensayo que da el título al libro. En una nueva edición, en 2002, se añadieron diez nuevos ensayos, entre los que destacan, los dedicados a El viejo y el mar, de Ernest Hemingway o El corazón de las tinieblas, de Joseph Conrad.
64. Un ensayista literario. Le ha dedicado profundos ensayos a la vida y obra de Rubén Darío, Gabriel García Márquez, Gustave Flaubert, a la novela Tirant lo Blanc, Victor Hugo, José María Arguedas, Juan Carlos Onetti, Jorge Luis Borges, así como a Albert Camus y Jean Paul Sartre.
65. Un ensayo sobre un autor peruano. El único autor peruano al que le dedicó un estudio fue a José María Arguedas. En La utopía arcaica analiza su obra y su propuesta indigenista. El autor conoció a Arguedas en 1955 durante una entrevista para el suplemento El Dominical de El Comercio.
66. Aprecio por Arguedas. “Entre los escritores nacidos en el Perú es el único con el que he llegado a tener una relación entrañable, como la tengo con Flaubert o Faulkner o la tuve de joven con Sartre. No creo que Arguedas fuera tan importante como ellos, sino un buen escritor que escribió por lo menos una hermosa novela, Los ríos profundos, y cuyas otras obras, aunque éxitos parciales o fracasos, son siempre interesantes y a veces turbadoras”, escribió en La utopía arcaica.

 

Biblioteca

67. Su tesoro bibliográfico. En la publicación Donde se guardan los libros (2011), de Jesús Marchamalo, da cuenta que la biblioteca del autor peruano cuenta veinticinco mil ejemplares en total. Desde 2014, el Nobel donó sus libros, en sucesivas entregas, a la Biblioteca Regional que lleva su nombre en la ciudad de Arequipa. En total ha entregado más de 24 mi ejemplares. Se estima que al final donará unos 30 mil libros, revistas, entre otros textos.
68. Un daño irreparable. En 1958, viajó a Europa y dejó cerca de mil libros guardados en la casa de sus abuelos en Lima, a su regreso a Perú cinco años después encontró que casi todos los títulos habían sufrido daños por la humedad, el oxido y polillas.
69. Relación con sus libros. Los firma con su nombre, les pone la fecha y la ciudad, además de anotarlos y ponerles calificación.
70. Pone nota. Después de la lectura de los libros el autor peruano los califica del 1 al 20. “En las páginas de cortesía de muchos de sus libros figura la calificación, ostensible en el caso de los autores muertos, y oculta, a veces en las cubiertas, disimulada, si están vivos.  «Escondo la nota para evitar que un día, por accidente, puedan ver el libro y descubran que su puntuación no es alta», afirma. «Y con los escritores amigos, como no puedo ser objetivo, no los califico o, en todo caso, lo hago de una manera mental”, anotó Jesús Marchamalo en Donde se guardan los libros.

 

Teatro

71. Dramaturgo. Ha publicado 9 obras de teatro: La señorita de Tacna, Kathie y el hipopótamo, La Chunga, El loco de los balcones, Ojos bonitos, cuadros feos; así también Odiseo y Penélope, Al pie del Támesis, Las mil noches y una noche y Los cuentos de la peste.
72. Ha actuado en cuatro obras de teatro escritas por él: «La verdad de las mentiras» (2005), «Odiseo y Penélope» (2006), «Las mil noches y una noche» (2008) y «Los cuentos de la peste» (2015).

 

Poesía

73. El primer poema publicado. “Estatua viva” fue publicado en 2005 y acompañó tres obras del artista peruano Fernando de Szyszlo. Solo tuvo un tiraje de 90 ejemplares.
74. Poemas en el aeropuerto. El escultor Manuel Valdés expuso tres piezas en la Terminal-4 del aeropuerto internacional de Barajas en Madrid. Estas fueron acompañadas por los poemas “La Soñadora”, “La Coqueta” y “La Realista” del Nobel peruano.
75. Una nueva publicación. En 2007, se presentó Diálogo de damas, una pieza donde se incluía los tres poemas de Vargas Llosa en el aeropuerto de Barajas, acompañados de las réplicas de las tres esculturas de Manuel Valdés.
76. En un puente. Como parte de la remodelación del puente de Cantalojas, en Bilbao, España en 2004; Manuel Valdés presentó la pieza “La exorcista” acompañada de un poema del escritor peruano.
77. Otros versos. Ha publicado los poemas “Padre Homero”, el cual salió en el número 105 de la edición española de la revista Letras Libre en 2010. Además, del poema “El alejandrino”, que fue publicado junto a litografías originales de Fernando de Szyszlo en 2014.
78. Uno sobre Borges. En su más reciente libro Medio siglo con Borges (Alfaguara, 2020), está incluido el poema “Borges o la casa de los juguetes”, fechado como Firenze, 4 de junio de 2014.

 

Periodismo

79. Un inicio joven. Durante el verano de 1952, inició su faceta como periodista en el diario La Crónica con solo 15 años de edad. Ese mismo año, al mudarse a Piura, continuó ejerciendo el oficio periodístico en el diario La Industria.
80. Entre escritores. En 1955, realizó entrevistas a diversos autores peruanos en el suplemento El Dominical del diario El Comercio. Entre ellos destacan: Carlos Eduardo Zavaleta, Enrique Congrains, Eleodoro Vargas Vicuña, María Rosa Macedo, entre otros.
81. La única entrevista grabada. Durante su estancia en París, trabajó en Radiodifusión-Televisión Francesa, donde entrevistó al joven poeta peruano Javier Heraud en 1961. Esa entrevista es el único registro en voz de Heraud hablando sobre literatura.
82. Presentador de televisión. Durante 1981, fue presentador de televisión en el programa La torre de Babel, donde entrevistó a escritores como Jorge Luis Borges, Ernesto Sabato y Magda Portal.

 

Deporte

83. Amor merengue. Es hincha confeso de Universitario de Deportes en Perú y del Real Madrid en España.
84. Mundialista. El autor fungió de cronista deportivo durante el Mundial España 1982, donde escribió para diversos medios.

 

Casa de la Literatura Peruana

85. El primero. En el 2010, fue el primer autor que recibió el Premio Casa de la Literatura Peruana, máxima distinción institucional de este centro cultural del Ministerio de Educación. Además, ese mismo año se realizó el Congreso Internacional Las cartografías del poder en la obra de Mario Vargas Llosa. El evento se desarrolló en diciembre, en el mes que recibió formalmente el Premio Nobel de Literatura. En 2013, por los 50 años de La ciudad y los perros, la Casa de la Literatura presentó una exposición y un congreso internacional sobre su primera gran novela. Además, la biblioteca de dicha institución lleva el nombre del gran novelista.

 

Bibliografía consultada

* Aguirre, Carlos. La ciudad y los perros. Biografía de una novela. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015.
* Echevarría, Ignacio. “Ficción y novela en el pensamiento literario de Mario Vargas Llosa. Notas para un posible debate”. Revista Estudios Públicos N° 122, Santiago de Chile, otoño de 2011.
* Gargurevich, Juan. Mario Vargas Llosa. Reportero a los quince años. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2005.
* Marchamalo, Jesús. Donde se guardan los libros. Bibliotecas de escritores. Siruela, 2011.
* Rodríguez Pastror, Luis. Mario Vargas Llosa para jóvenes. Lima: Estruendomudo, 2012.
* Vargas Llosa, Mario. El pez en el agua. Memorias. Madrid: Alfaguara, 2004.
* Vargas Llosa, Mario. La ciudad y los perros. Edición conmemorativa del cincuentenario. Real Academia Española, 2012.
* Vargas Llosa, Mario. Pantaleón y las visitadoras. Madrid: Alfaguara, 2005.
* Vargas Llosa, Mario. Conversación en La Catedral. Madrid: Alfaguara, 2005.
* Vargas Llosa, Mario. Conversación en Princeton con Rubén Gallo. Alfaguara, 2017.
* Vargas Llosa, Mario. La verdad de las mentiras. Madrid: Alfaguara, 2002.
* Vilela, Sergio. El cadete Vargas Llosa. Lima: Planeta, 2011.

Lecturas peruanas en Casa: escritoras peruanas de los años 80

Durante las sesiones se abordarán las obras de Patricia Alba, Giovanna Pollarolo, Mary Soto y Mariella Sala. (Ilustración de Jenny La Fuente)
Durante las sesiones se abordarán las obras de Patricia Alba, Giovanna Pollarolo, Mary Soto y Mariella Sala. (Ilustración de Jenny La Fuente)

Los martes 9, 16, 23 y 30 de marzo de 2021, a las 5: 00 p. m., se realizará un nuevo ciclo de Lecturas Peruanas en Casa denominado Construir un lugar propio: escritoras peruanas de los años 80. Las charlas se transmitirán en vivo a través de la página de Facebook de la Casa de la Literatura y del grupo Actividades y novedades de la Biblioteca Mario Vargas Llosa.

Las escritoras de los años ochenta plantearon una ruptura con la tradición del canon literario en el Perú. Por un lado, las poetas se adueñaron de un estilo que desafió el conservadurismo que durante mucho tiempo las había censurado. Enfrentando un medio hostil, las autoras emplearon sus versos para afirmar una voz propia y pronunciare en contra de la invisibilización.

Por otro lado, las narradoras revelaron las relaciones de poder en el espacio público y en el espacio privado y, de esa manera, fundaron un espacio para plasmar las diversas experiencias de las mujeres en la sociedad. En ese sentido, tanto poetas como narradoras asumieron un posicionamiento crítico que buscó establecer nuevos derroteros de expresión. Por ello, nos proponemos en este ciclo explorar la obra de cinco escritoras y comentar el valor que representaron para nuestras letras.

 

Participa con tus preguntas

Todas las personas que se conecten podrán compartir sus impresiones y/o formular preguntas en la sección de comentarios. En esencia, el fin de esta actividad es crear un punto de encuentro entre lectores y generar un espacio de diálogo.

 

Programación

Martes 9 de marzo
Patricia Alba: “Parada”, “Discurso” y “Jueves siete de febrero”
Invitada: Sandra Suazo

Martes 16 de marzo
Giovanna Pollarolo: “Todas se llaman María”, “Bien difícil es ser la musa de un poeta” y “¿Cómo hiciste, María, para escoger siendo mujer?”
Invitada: Judith Paredes

Martes 23 de marzo
Mary Soto: “Duermen sin mi canto”, “Antuca mi comadre shipiba” y “Nada hemos hecho”
Invitada: Shéridan Medina

Martes 30 de marzo
Pilar Dughi: “La noche de Walpurgis” / Mariella Sala: “El microbús”
Invitada: Helen Garnica

 

 

Tardes de Café Literario: 25 ensayos desde la pandemia para imaginar el Perú Bicentenario

La sesión de Tardes de Café Literario se realizará a través de la plataforma Jitsi. (Foto: portada del libro 25 ensayos desde la pandemia para imaginar el Perú Bicentenario)
La sesión de Tardes de Café Literario se realizará a través de la plataforma Jitsi. (Foto: portada del libro 25 ensayos desde la pandemia para imaginar el Perú Bicentenario)

El jueves 25 de marzo de 2021, a las 6:00 p. m., la Biblioteca Mario Vargas Llosa reiniciará sus sesiones de Tardes de Café Literario. Esta vez el libro a comentar será 25 ensayos desde la pandemia para imaginar el Perú Bicentenario (2020). La participación en esta actividad es totalmente libre a través de la plataforma Jitsi Meet, cuyo enlace de acceso será este.

Importante

El ingreso es libre a la plataforma Jitsi Meet para la reunión virtual a través de un enlace. Sin embargo, se promoverá una inscripción previa. Se recomienda anotar su nombre y apellido para entrar a la sala y apagar los micrófonos al momento de ingresar.

Te invitamos a registrarte en este enlace del formulario.

 

Sobre el libro

25 ensayos desde la pandemia para imaginar el Perú bicentenario es una publicación digital del Proyecto Especial Bicentenario. El libro ofrece las reflexiones de 25 intelectuales pertenecientes a distintos campos de las ciencias sociales y las humanidades. Pese a tratarse de textos cortos (entre 5 y 6 páginas cada uno), proponen una visión crítica de los problemas más agudos de la agenda nacional. En general, los objetivos que persiguen los ensayos seleccionados son, por un lado, contribuir a los procesos de pensamiento sobre nuestra realidad social y, por otro, fomentar conciencia crítica en la ciudadanía. Para ello, los autores hacen una revisión de nuestra historia, cultura, salud e incluso de nuestro arte.

El libro puede descargarse gratuitamente aquí en este enlace.

 

Sobre la dinámica

Este espacio de diálogo será dirigido por Liliana Polo, coordinadora del Área de Biblioteca, y Jean Paul Espinoza, bibliotecario. En la primera reunión tendremos como invitado a Jaime Vargas Luna del Proyecto Especial Bicentenario de la Independencia del Perú (Biblioteca Bicentenario)

Sugerimos leer el libro completo o algunos de los ensayos que lo componen previamente para poder compartir sus comentarios. Los bibliotecarios del evento harán una presentación previa de esta publicación y se propiciará la lectura y conversación a través de textos  seleccionados, preguntas y temas claves. Finalmente, invitaremos a los participantes a una actividad colaborativa a partir de las experiencias de lectura y conversación.

 

Flyer_Tardes de cafe_25 Ensayos

Lanzamiento del Tercer Concurso Nacional de Narrativa Gráfica

Se presentarán las bases del 3er Concurso de Narrativa Gráfica concurso el jueves 25 de marzo. (Ilustración de Gonzalo Macalopú Chiu)
Se presentarán las bases del 3er Concurso de Narrativa Gráfica concurso el jueves 25 de marzo. (Ilustración de Gonzalo Macalopú Chiu)

El jueves 25 de marzo del 2021, a las 5:00 p.m., se realizará el lanzamiento del 3er Concurso Nacional de Narrativa Gráfica, organizado por la Casa de la Literatura Peruana, la Alianza Francesa en Perú, la Embajada de Francia en el Perú y el Ministerio de Cultura. La trasmisión se presentará en la página de Facebook de Alianza Francesa de Lima y la Casa de la Literatura Peruana. 

La ceremonia de lanzamiento contará con la participación de Milagros Saldarriaga, directora de la Casa de la Literatura Peruana; Nicolas Mezzalira, director de la Alianza Francesa de Lima; Leonardo Dolores, director de la Dirección del Libro y la Lectura, del Ministerio de Cultura del Perú; Laetitia Quilichini, en representación de la embajada de Francia en el Perú.

Durante la ceremonia se presentarán las bases del concurso donde se indicarán las fechas de cada una de las etapas fases del certamen, así como los títulos de las obras que se podrán adaptar para esta edición.

Sobre el Concurso Nacional de Narrativa Gráfica

La primera edición del Concurso Nacional de Narrativa Gráfica se realizó en el 2019 y tuvo como ganadores a la pareja conformada por Fabli Soto Arias y Jorge Lévano Anglas, quienes adaptaron la novela El tungsteno, de César Vallejo. La segunda edición se realizó en el 2020 y tuvo como ganador a Gonzalo Macalopú Chiu, quien adaptó el texto Relación de antigüedades deste reyno del Perú de Joan de Santacruz Pachacuti.

El concurso promueve la formación y el reconocimiento de los creadores del género de narrativa gráfica en el Perú, a la vez que propone el desarrollo de contenidos de calidad, la puesta en valor de obras importantes de la tradición peruana, el intercambio y fortalecimiento creadores de la narrativa gráfica.

Flyer_lanzamiento2021-01

Historias para disfrutar en familia: narración oral el 13 y 27 de marzo

Flyer_Historias para disfrutar en familia foto webEl ciclo de narración oral Historias para disfrutar en familia continúa con nuevas sesiones durante los sábados 13 y 27 de marzo de 2021, a las 5:00 p.m. Las sesiones se transmitirán en vivo a través de la página de Facebook de la Casa de la Literatura Peruana. La participación es libre.

¿Cómo seguir las sesiones?

Los sábados 13 y 27 de marzo, a las 5:00 p.m. (hora exacta) se publicarán los videos con cada una de las sesiones semanales, que tendrán una duración aproximada de 30 minutos. Para seguir las narraciones es necesario darle “me gusta” a la página de Facebook de la Casa de la Literatura Peruana.

 

Cronograma

Esta será la programación:

13 de marzo: Rosana Reátegui.
27 de marzo:
Aroma Subiría.

 

Información sobre los participantes del ciclo

rmnz - Rosana Reátegui - 19.02.21-231Rosana Reátegui. Licenciada en Artes Escénicas por la Universidad de Río de Janeiro, en Brasil. Integrante y fundadora del grupo brasileño “Os Tapetes Contadores de Historias”. Motivada a unir la tradición oral y textil con la creación de libros bordados en arpillera de leyendas peruanas es parte del proyecto artístico y educativo Manos que Cuentan. Se ha presentado con espectáculos, talleres y seminarios en distintos centros culturales, colegios, Ferias de Libros y distintos Festivales de narración de cuentos en Brasil, Perú, Chile, España Argentina, Nicaragua y México. Vive en Río de Janeiro y trabaja por el intercambio cultural literario entre Perú y Brasil.

Historias que nos presentará: La narradora nos compartirá en esta sesión el espectáculo “Cuentos de amor y de selva”, donde podrán conocer algunos secretos y misterios que los ríos de nuestra Amazonía guardan. Se embarcarán durante la sesión en un mundo mágico a través de historias: “El Barco Fantasma”, de Ciro Alegría, “El guardián de la Selva”, de Cucha del Águila, “La tejedora de Kuélap”,  de Cucha del Águila, “El origen de la Mandioca”, de tradición oral Amazónica.

FotosoloAromaAroma Subiría. Escritora de Literatura infantil y gestora cultural. Inventa, escribe y narra historias. Da vida a sus cuentos favoritos además de escribirlos y plasmarlos en libros. Sus espectáculos recorren desde hace varios años distintos escenarios del Perú y el extranjero. Para la escena le gusta crear pequeñas escenografías, personajes, canciones y objetos que aparecen secretamente como un perfume que se percibe en cada historia.
Es miembro activo y presidenta del Colectivo y la Asociación Déjame que te Cuente, desarrollando proyectos en torno al patrimonio oral , el arte de la narración ,el libro y la lectura además de la producción del Festival Internacional y Nacional del mismo nombre.

Historias que nos presentará: La narradora nos compartirá en esta sesión el espectáculo “Érase una voz”, el cual presenta cuentos de ahora y de siempre, historias para estos tiempos, para llenarnos de esperanza y alegrarnos el corazón. Los relatos que presentará son  “El joven y la estrella” y “¿Qué tiene la bebé?”, los cuales formarán parte de su próximo libro titulado Erase una voz.

 

Historias para disfrutar en familia_Mesa de trabajo 1 (4)

 

 

Talleres de verano 2021: propuestas y testimonios de la edición virtual [VIDEO]

talleres lit-01Durante los meses de enero y febrero de 2021 se ofrecieron cinco talleres gratuitos, los cuales estaban dirigidos a niñas y niños, así como a adolescentes. Estos se realizaron de forma virtual.

Los talleres que se realizaron fueron: taller de lectura: Contar es encantar 2.0, para niños y niñas de 5 a 6 años; taller Dicen que dicen hace mucho tiempo, dirigidos a niños y niñas de 7 a 8 años; taller Exploradores de la palabra I, dirigidos a niños y niñas de 8 a 10 años; taller Exploradores de la palabra II, dirigidos a niños y niñas de 11 a 13 años; taller virtual de Mapeo literario: Conjurar las calles y nuestro entorno, para adolescentes y jóvenes de 13 a 17 años.

Les compartimos una muestra de los talleres de verano 2021. En este video, ellos y ellas nos ofrecen su testimonio de lo realizado durante las sesiones.

 

Manuel Hernán Herrera, ganador del 5º concurso de microrrelatos Bibliotecuento

Manuel Hernán Herrera Quispe es el autor ganador de la 5ta edición de Bibliotecuento con su relato "Yo, paciente de la cama 6". (Foto del Facebook de Manuel Hernan Herrera)
Manuel Hernán Herrera Quispe es el autor ganador de la 5ta edición de Bibliotecuento con su relato “Yo, paciente de la cama 6”. (Foto del Facebook de Manuel Hernan Herrera)

De un total de 519 microrrelatos enviados, uno resultó ganador de la quinta edición de Bibliotecuento. Esta fue la edición con más participantes desde que se lanzó el concurso en 2016. Por primera vez, en lo que va del certamen organizado por la Biblioteca Mario Vargas Llosa, el primer lugar lo obtuvo un participante de otra región del país. Manuel Hernán Herrera Quispe es el nombre del autor, quien con el seudónimo Musquq, se impuso con el microrrelato titulado “Yo, paciente de la cama 6”.

Docente y comunicador social por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, radica actualmente en Tarma, Junín, ciudad donde nació. La historia de Manuel Hernán aborda con sutileza una situación como la originada por la crisis sanitaria actual y presenta a la lectura como el último acompañante.

“Estoy muy emocionado y siento que pudo ganar cualquiera, me gustaron los relatos leídos (de las menciones honrosas). Me influyeron todas (mis lecturas) más mis vivencias, el juego de pasar las páginas y leer una línea al azar que practicaba de niño, me gustó como anécdota de partida. Las reflexiones de la muerte y la espiritualidad en momentos de crisis como el que estamos viviendo. Me pareció adecuado para lo que estaba pidiendo el concurso”, señaló el ganador durante la ceremonia virtual realizada el sábado 13 de marzo del 2021, la cual fue transmitida por la página de Facebook de la Casa de la Literatura Peruana.

El jurado, presidido por el escritor e investigador Ricardo Sumalavia, destacó “la construcción de un espacio minimalista a través de una prosa fluida y sugerente” de “Yo, paciente de la cama 6”. “El presente microrrelato, además de cumplir con las bases del concurso, destaca por su sutileza y niveles de sugerencia ante el contexto actual, el COVID-19. Ante la proximidad del fin, en el umbral de la muerte, la necesidad de la lectura se puede volver, para estos personajes si no sanadora, sí un lugar de esperanza y trascendencia”, comentó Sumalavia al dar lectura del acta del jurado que también estuvo integrado por Nicole Fadellin, Helena Vargas Apolinario, Rony Vásquez Guevara y Ana Delia Mejía Quiroga, ganadora de la 4ta edición de Bibliotecuento.

flyer_ganador_bibliotecuento-01

Finalistas y menciones honrosas

En la ceremonia también se anunciaron los nombres de seis finalistas y dos menciones honrosas. En la lista de finalistas figuraron, sin ningún orden específico: Jacqueline Fabiola Orihuela del Mar, con el relato “Sonidos”Miguel Bayona Delgado, con “El mejor cuento”; y Cristian Noé García Huayama, con “A vainilla y furfural”Miguel Leonardo Aspauza García con “Anuncio”;  Benjamín Franklin Herrera Figueroa con “Edad Media”; Cristian Cerna Pajares con “Quipu”.

Las menciones honrosas fueron para Carlos Gustavo Cabrera León con “El último cuento”Diego Alonso Zegarra Jara con la historia “Deshojado”.

flyer_mencion1-01

 

flyer_mencion2-01

Ciclo de charlas sobre los archivos y la memoria nacional

El Archivo General de la Nación del Perú participará en el ciclo de charlas archivos y memoria nacional. (Foto: wikipedia.org)
El Archivo General de la Nación del Perú participará en el ciclo de charlas archivos y memoria nacional. (Foto: wikipedia.org)

Los viernes 12, 19 y 26 de marzo de 2021, a las 6:00 p.m., en el grupo de Facebook Actividades y novedades de la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana, se realizarán las sesiones del ciclo de charlas “Archivos y Memoria Nacional”.

Las transmisiones en vivo serán de acceso libre. Además, todas las personas conectadas estarán invitadas a formular preguntas y a compartir sus opiniones en el streaming.

 

Sobre el ciclo de charlas

El propósito de esta actividad será compartir experiencias, investigaciones y reflexiones en torno al rol de los archivos peruanos en la formación de nuestra memoria nacional. Partimos del reconocimiento de que los archivos en la historia, son agentes activos en los procesos de identidad de cada nación. En ese sentido, nuestra propuesta apunta a llevar a cabo un recorrido por aquellos proyectos institucionales o investigaciones que ponen a disposición de la ciudadanía diversos materiales y patrimonios de la cultura.

 

Programación

Viernes 12 de marzo / 6:00 p.m.
Invitado: Archivo General de la Nación. Enlace de la institución. 

Viernes 19 de marzo / 6:00 p.m.
Max T. Vargas, fotógrafo fundacional en el sur andino peruano. 1897 – 1921.”
Invitado: Dr. Andrés Garay Albújar (Universidad de Piura)

Viernes 26 de marzo/ 6:00 p.m.
“Archivos documentales y fotográficos de prensa: experiencias en TAFOS, Grupo El
Comercio y Grupo Epensa. Enlace de la institución. 
Invitado: Rubén Liendo Sotomayor

 

flyer_ARCHIVOSYMEMORIA-01

Hacia un nuevo servicio bibliotecario para adultos mayores [ENCUESTA]

(Foto: Tom Quiroz)
(Foto: Tom Quiroz)

El Área de Biblioteca de la Casa de la Literatura Peruana viene evaluando la posibilidad de ofrecer un nuevo servicio dirigido a los adultos a partir de los 50 años interesados en la escucha y conversación de textos literarios. Por ello, invitamos al público objetivo, sus acompañantes o cuidadores a completar esta breve encuesta que nos permitirá ofrecer un servicio telefónico personalizado para los adultos mayores.

Encontrará la encuesta en este enlace.

Esta encuesta estará disponible hasta el viernes 19 de marzo de 2021.

Rimaykunamanta hamut’aspa: el quechua en relatos de tradición oral

Flyer_RimaykusunchisEl programa de conversación en quechua Rimaykusunchis ofrecerá los sábados 13 y 27 de marzo de 2021, a las 4:00 p.m., nuevas sesiones de Rimaykunamanta hamut’aspa (Pensando en las palabras) esta vez dedicadas a relatos de tradición oral. Este espacio de diálogo se transmitirá en vivo a través de la página de Facebook Rimaykusunchis: hablemos en quechua y el fanpage de la Casa de la Literatura Peruana.

Rimaykunamanta Hamuta’spa

Es un espacio en cual a través de la lectura de cuentos, fragmentos de una novela o poemas se identifican palabras que sean de origen quechua o derivadas de esta lengua. Durante la sesión se dialoga alrededor de sus sentidos dentro de la obra y cómo las utiliza el autor. Además, se explora y comenta las intertextualidades sobre los significados que tiene esas palabras para los mediadores a cargo de cada sesión.

Durante enero de 2021, las sesiones exploraron algunos poemas de César Vallejo, para el mes de febrero se comentaron los relatos “Una vez del Huayco”, de Eleodoro Vargas Vicuña y “Ángel de Ocongate”, de Edgardo Rivera Martínez. Este mes se comentarán relatos de tradición oral: “Apu Condor” ( tradición oral del valle del Colca) y el testimonio de Urbano Rojas Pishtaco Ñaccac.

Rimaykunamanta hamut’aspa, durante el mes de marzo, será dirigido por Luz MendozaJorge de la Cruz y Paul Hualpa, mediadores de la Casa de la Literatura Peruana.

Sobre Rimaykusunchis

Rimaykusunchis es un programa de la Casa de la Literatura que inició sus actividades en noviembre de 2015. Nació como un espacio de conversación en quechua, dirigido a personas que alguna vez hablaron esta lengua pero que por falta de práctica están olvidándola. No se trata de un espacio de enseñanza sino que su objetivo es poner en práctica el quechua y contribuir a su difusión.

Luz Mendoza y Ofelia Vilca, mediadoras de lectura en la Casa de la Literatura Peruana, dirigen este espacio que, debido a la pandemia, trasladó sus actividades a su grupo de Facebook Rimaykusunchis: hablemos en quechua.

Flyer_Rimaykusunchis_Mesa de trabajo 1 (1)

 

 

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte