El miércoles 27 de febrero, a las 6:30 p.m.,se presentará en nuestro auditorio en nuestro auditorio (Jr. Ancash 207, Centro Histórico de Lima) el libro “Wankawillka”,a cargo de Fredy Roncalla, Gonzalo Espino.Ingreso libre.
Ante los relatos de Pablo Landeo experimentamos el mismo gozo y la misma admiración que ante “El sueño del pongo”: como los mejores narradores orales quechuas, el autor sabe desplegar todos los recursos que tiene la lengua viva para expresar un modo irremplazable de percibir y representar el mundo. Por eso debemos considerar el presente libro de Pablo Landeo como parte de un proceso cultural relevante que se ha iniciado en el Perú en los últimos veinte años: la aparición de una narrativa quechua escrita, la que Arguedas profetizó e inició con “El sueño del pongo”.
La presente recopilación aparece acompañada de un ensayo interpretativo redactado en quechua. Es la primera vez que se publica en esta lengua un texto de esta naturaleza sobre este tema, por lo que este ensayo constituye una nueva y notable contribución al desarrollo y a la diversificación actuales de los usos del quechua. Constituye asimismo uno de los primeros trabajos interpretativos de la literatura oral andina que haya sido realizado por una persona procedente de la sociedad y la cultura creadoras de estos cuentos. Es de extraordinario interés que la investigación andinista empiece a hacerse en una lengua andina y por personas que proceden de esta cultura.
Con Wankawillka podemos considerar la emergencia de una narrativa y ensayística escrita en quechua como una etapa importante y alentadora en el desarrollo de la literatura en esta lengua. (Cesar Itier)
Pablo Landeo Muñoz (Huancavelica,1959). Profesor de Lengua y Literatura, magíster en Literatura Peruana y Latinoamericana (UNMSM). Su tesis de maestría Categorías andinas para una aproximación al willakuy/Umallanchikpi kaqkuna (Seres imaginarios del mundo andino) fue ganador del IV Concurso Nacional de tesis de Posgrado (ANR – 2010).
Publicó Los hijos de Babel (Pakarina, 2011), su primer libro de poemas. Actualmente es director de Atuqpa Chupan, primera revista académica cuyos artículos se publican íntegramente en runasimi. A la fecha tiene publicado, en revistas y bloogs de nuestro medio, diversos artículos escritos en su lengua materna; en ellos propone -a los andinos bilingües- la escritura en quechua, ya que las traducciones para él “se constituyen en férreos mecanismos de dominación oficial”.