
Como parte de la programación de nuestra semana de las letras, con motivo de haberse celebrado el 23 de abril el Día del Idioma Español y el Día del Libro y los Derechos de Autor, la Casa de la Literatura Peruana dedica una conferencia a quien se conoce como el primer mestizo de América: el Inca Garcilaso de la Vega, y el memorable testimonio plasmado en su crónica.
La conferencia, titulada “Santiago y la Virgen María: paradigmas de la construcción de la identidad en la segunda parte de los Comentarios Reales del Inca Garcilaso”, estará a cargo de la especialista en literatura hispánica Carmela Zanelli, y tendrá lugar el miércoles 27 de abril, a las 7:00 p.m., en nuestro auditorio. El ingreso es libre.
En su disertación, Zanelli explorará el papel que la Virgen María y el apóstol Santiago juegan en la segunda parte de los Comentarios Reales, obra publicada póstumamente, en 1617, con el nombre de Historia General del Perú. También

hablará de la importancia simbólica que ambos personajes tienen en la construcción de la identidad del enunciador en el texto, y del carácter
fundacional que se le otorga al cerco del Cuzco en desmedro del “encuentro” de Cajamarca entre Pizarro y Atahualpa.
La Dra. Carmela Zanelli se desempeña como profesora principal del Departamento de Humanidades de la Pontificia Universidad Católica del Perú y es, desde el 2005, Coordinadora del programa de Maestría de Literatura Hispanoamericana en la Escuela de Posgrado de la misma universidad. Obtuvo su bachillerato en Humanidades con mención en Lingüística y Literatura con una tesis sobre el Manuscrito de Huarochirí. Realizó estudios de posgrado—maestría y doctorado—en la University of California, Los Angeles, donde se especializó en cultura y literatura colonial, y narrativa de la Edad de Oro. Ha publicado trabajos en revistas y publicaciones en el Perú, España, Estados Unidos, Italia, Suiza y México, y ofrecido conferencias sobre Cervantes, Mateo Alemán, Sor Juana Inés de la Cruz, Guaman Poma y el Inca Garcilaso. Recientemente sustentó su tesis doctoral, titulada “Garcilaso y el final de la historia: tragedia y providencialismo en la segunda parte de los Comentarios reales de los Incas”, donde explora la importancia de la relegada segunda parte de la obra del Inca Garcilaso, la dimensión trágica y decepcionada de la historia, y el papel del rebelde Gonzalo Pizarro como héroe trágico del texto.