¿Por qué viajamos?, ¿qué ocurre cuando viajamos?, ¿qué cambia en nosotros después de un viaje? Son algunas de las preguntas que explora Hicimos un alto en la cima. Experiencias de viaje en la literatura peruana, muestra que presenta el viaje como medio de descubrimiento y transformación a través de relatos orales, testimonios de viajeros, cuentos. Se inaugurará el viernes 7 de marzo a las 7:00 p.m. en la Sala de Exposición 2 de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). El ingreso es libre.
La exposición invita al visitante a reflexionar sobre los viajes y su vínculo con la literatura. Además, explora las diversas motivaciones para desplazarse (deseo de aventura o necesidad) y plantea una mirada simbólica para reconocer aquellos “otros viajes” que se narran en la sociedad, como el tránsito hacia la muerte o el viaje interior de autoconocimiento de los personajes.
Hicimos un alto en la cima permitirá a escolares, familias y visitantes de todas las edades explorar cómo los viajes han sido representados en la literatura peruana. Además, podrán encontrar una selección de textos literarios, así como otros formatos tales como videos documentales, audios y ficción digital.
La exposición toma el título de un fragmento Peregrinaciones de una paria, de la escritora Flora Tristán y se divide en cuatro secciones que corresponden al camino que recorren los viajeros al iniciar su andanza: la partida, el encuentro con el territorio y los aprendizajes de ruta.
Vacilo entre quedarme o partir… ¡Partiré!
En este primer momento se presentan los motivos o los impulsos que llevan a los personajes o a los autores a tener que viajar. Se comparten historias como la de El bagrecico y Rutsí, el pequeño alucinado, cuyos protagonistas nos narran su ánimo de aventura y descubrimiento. Acompañan, también, relatos que revelan viajes llevados por la necesidad de los contextos.
Piezas destacadas en la sección:
- Documental Sigo Siendo – Javier Corcuera [fragmento]
Fragmento enfocado en el testimonio de Máximo Damián en el que cuenta sobre su llegada a Lima, su amistad con Arguedas y su vida como violinista, mientras viaja a Ayacucho.
- Mapa de “Borda tu ruta” – Comunespacio
Pieza intervenida durante los talleres “Borda tu ruta” realizados por el colectivo Comunespacio. En el mapa, los participantes, muchos de ellos migrantes, fueron uniendo con lana el recorrido que hicieron hasta llegar a Lima.
El magnífico panorama que me había llenado el alma
Basados en la ilustración “Geografía de las plantas” de A. Humboldt, se ha realizado un perfil altitudinal al cual se le han añadido citas desplegadas a lo largo de la imagen. Cada cita describe distintos paisajes del Perú y ha sido ubicada según la zona geográfica a la que hace referencia.
En una región tan remota
Llegar a nuevos lugares representa un encuentro con lo desconocido. Los testimonios de Antonio Raimondi y Roger Casement muestran las dinámicas culturales y sociales que se desarrollan en distintas zonas del Perú. Enfatizan el abuso que sufren los pueblos debido a la explotación de recursos naturales.
Pieza destacada en la sección:
- Calco de la Estela Raimondi – Colección Museo Raimondi
Pieza original realizada por el artista Antonio García. La pieza reproduce el calco original que realiza Antonio Raimondi de la Estela.
El nuevo día
Esta sección propone ver al viaje en sus distintas dimensiones. Por un lado, se muestra el viaje del héroe, en el que los protagonistas reflexionan sobre aquello que han aprendido en su aventura. Luego, se plantea una mirada mítica en la que los viajes pueden mostrar el tránsito hacia la muerte, así como dar origen a elementos naturales.
Piezas destacadas en la sección:
- Videojuego Arrog – Mateo Alayza
Videojuego que narra el tránsito que vive el protagonista para aceptar su muerte.
- Pinturas de “El viaje al cielo” – Juan Osorio y Trudy Macha (originales)
Pinturas originales que fueron parte de el libro El viaje al cielo, editado por Casa de la Literatura en 2020
- Ilustración de “El bagrecico” – Roberto Pari (original)
Ilustración original de Roberto Pari que fue parte del libro El bagrecico editado por el Instituto Nacional de Cultura en 2004