Experiencias de traducción en lenguas originarias del Perú

El evento es auspiciado por la Casa de la Literatura Peruana y el proyecto de investigación Traduciendo culturas para los derechos lingüísticos en el Perú .
El evento es auspiciado por la Casa de la Literatura Peruana y el proyecto de investigación Traduciendo culturas para los derechos lingüísticos en el Perú .

 

El miércoles 30 de marzo, de 5 a 8 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el evento denominado Traduciendo Culturas : experiencias de traducción e interpretación en las lenguas originarias del Perú. El ingreso es libre.

El Perú es celebrado por su gran diversidad de lenguas y culturas. Sin embargo, esta misma diversidad puede producir dificultades de comunicación entre los hispanohablantes y los hablantes de las 47 lenguas originarias del país, sobre todo en los espacios públicos. La traducción y la interpretación entre el castellano y las lenguas originarias adquieren, así, un papel cada vez más importante en este contexto.

El objetivo del evento Traduciendo Culturas es dar un espacio a algunos de los traductores e intérpretes con trayectoria en su profesión para que compartan sus experiencias como hablantes bilingües de castellano y quechua, aimara, ashaninka y shipibo.

 

PROGRAMA

17.00 – 17.45   Presentaciones de los traductores-intérpretes: Dilma Velásquez (aimara) y Jeiser Suárez (shipibo).

17.45 – 18.15   Intermedio: actuación en quechua chanka de Raúl Cisneros con interpretación en vivo de Yoly Soto.

18.15 – 19.00   Presentaciones de los traductores-intérpretes Yoly Soto (quechua chanka) y Cinthya Gonzáles (ashaninka)

19.00 – 19.30  Preguntas del público

 

El evento es auspiciado por la Casa de la Literatura Peruana y el proyecto de investigación “Traduciendo culturas para los derechos lingüísticos en el Perú (Universidades de Newcastle y Heriot-Watt en el Reino Unido y la Pontificia Universidad Católica del Perú), financiado por el AHRC (Reino Unido).

 

 

PARTICIPANTES

  • Dilma Velásquez Llano. Comunicadora, nacida en la región Puno. Bilingüe de lengua aimara y castellano, con gran experiencia en la gestión pública en gobiernos locales y derechos indígenas.
  • Jeiser Suarez Maynas (“Ranin Koshi”). Del pueblo indígena shipibo-konibo, comunicador social, intérprete y traductor de la lengua shipibo. Actualmente preside la organización Indígena para el Desarrollo Integral – AIDI. Es también conductor y colaborador del programa radial Voz Amazónica, trabaja y apoya a shipibos que tienen VIH-SIDA en Lima y Pucallpa, y acompaña como traductor e intérprete en los procesos de la consulta previa en temas de Hidrovía Amazónica, Hidrocarburos, Área de conservación Regional-Imiria y Chauya-ACR y en Justicia Intercultural.
  • Yoly Soto Palomino. Traductora e intérprete de lengua quechua chanka, con experiencia en la docencia técnica. Desde hace 8 años labora en el Ministerio del Ambiente, como asistente administrativa y actualmente encargada del tema intercultural en la Dirección General de Educación, Cultura y Ciudadanía Ambiental.  Organizadora del Primer Taller Intercultural en el Ministerio del Ambiente y pionera de la atención en lengua quechua en la misma institución.
  • Raúl Cisneros Cárdenas. Proviene de la comunidad campesina de Pariamarca, provincia de Vilcashuamán departamento de Ayacucho, donde fue agricultor y pastor de ganados. Docente en lengua y literatura en la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga. Fundador e integrante del Colectivo de Creación Escénica Estirpe, actor, narrador oral, músico. Integrante del equipo de la ONG Warmayllu-Comunidad de Niños donde trabajó arte-educación e interculturalidad. Es traductor e intérprete de lenguas originarias especializado en justicia intercultural certificado por el Ministerio de Cultura y por la ONAJUP.
  • Cinthya Gonzales Pérez. Es de la comunidad nativa de Churingaveni  (Perene, Chanchamayo, Junín), hablante de ashaninka, y traductora titulada por el Ministerio de Cultura, con especialización en justicia intercultural y consulta previa, entre otros títulos. Ella trabaja como coordinadora general para la ONG ONAMPITSITE NOSHANINKAYE TSINANI. Tiene mucha experiencia como consultora y traductora para el Ministerio de Cultura y otras instancias, particularmente en temas de política, derechos lingüísticos, y derechos humanos.