Diez piezas que puedes encontrar en la muestra sobre Guaman Poma

La exposición "Felipe Guaman Poma de Ayala. Del mundo vuelve el autor" puede visitarse de martes a domingo, de 10:00 a.m. a 7:00 p.m. (Fotos: Tom Quiroz)
La exposición “Felipe Guaman Poma de Ayala. Del mundo vuelve el autor” puede visitarse de martes a domingo, de 10:00 a.m. a 7:00 p.m. (Fotos: Tom Quiroz)

La exposición Felipe Guaman Poma de Ayala. Del mundo vuelve el autor se centra en el recorrido físico e intelectual del autor. Por ello hemos realizado una selección algunos objetos que podrán ser visitados hasta febrero de 2024.

1. Rampas

La sala cuenta con dos rampas que buscan imitar la sensación ondulante propia de la geografía del ande peruano, el cual fue recorrido por Felipe Guaman Poma de Ayala. “Hemos querido representar ese caminar de subidas y bajadas, de quebradas, de miradas al horizonte. Nos permiten emular ese recorrido que hace el cuerpo por el caminar en el ande peruano, poder subir, bajar, poder experimentar la sala desde puntos de vista inusitados”, explicó Mauricio Delgado, uno de los museógrafos de la exposición. “El espectador se convierte en parte de la exposición con su propio cuerpo y está participando del recorrido al emular el recorrido de Guaman Poma”, añadió.rampas

2. Por lo escrito y carta nos veremos

Guaman Poma oscila entre dos sistemas de lenguaje. Él se forma como traductor y mediador estas dos lenguas y reconoce la necesidad de transformar la oralidad del quechua y del aymara en la escritura española. En las quilcas exhibidas la tensión entre estos dos sistemas se hace palpable, destaca la quilca del Regidor en el que se ilustra un libro y un quipu, una muestra del desplazamiento del sistema andino en favor del español.

Regidor

 

3. Felipe Guaman Poma de Ayala, calígrafo y artista

Un aspecto destacable de Guaman Poma es su labor de calígrafo. Como parte de los elementos audiovisuales, se exhibe un documental titulado “Felipe Guaman Poma de Ayala, calígrafo y artista”, en el cual el calígrafo Juan Luis Garguverich detalla el proceso de escritura e ilustración de Guaman Poma. Acompaña a esta pequeña muestra el manual de caligrafía de Juan de Yciar, manual popular en la época de Guaman Poma y un material que probablemente usó nuestro autor.caligrafo

 

4. Calendario Agrícola

En la exposición se presentan doce quilcas de Guaman Poma, donde se detalla el Calendario Agrícola. Estas piezas permiten al visitante observar la separación de los periodos según las estaciones y los climas andinos, con la agricultura como centro ordenador. Se pueden observar fiestas importantes el Inti Raymi, el Killa Raymi, festividades asociadas a otras deidades y sus respectivas actividades. Guaman Poma propone valorar y recuperar en cierta medida este calendario, puesto su naturaleza ordenadora podría ser la respuesta al caos de la conquista.calendario

5. Piezas audiovisuales: fotografías, audios y un documental

La muestra fotográfica “Preparando chuño” donde se observa el proceso de conservación de la papa durante la helada, y “Parrillada” en el que se presenta el convite, así también “Siembra” en el que se observan los instrumentos tradicionales para esta actividad en el centro poblado de Pallalla, Ácora, en el departamento de Puno en 1964, la colección pertenece a Elard Chaiña Flores.

Mediante los audífonos es posible escuchar diez piezas dedicadas a la siembra y a los carnavales provenientes de diferentes regiones del Perú. Estos audios provienen del programa radial Músicas del Perú de Radio Filarmonía, conducido por Manuel Ráez Retamozo, editado por Diego Gibson, programas producidos por el instituto de Etnomusicología de la PUCP.

A la derecha el visitante podrá observar el documental Con su alma india, pero de Chalena Vasquez, dirigido por Mónica Montalvo en 1992. Esta pieza se enfoca en la fiesta de la Virgen del Carmen en Paucartambo, Cusco.

Estas tres muestras exhiben la vigencia del calendario agrícola y su función ordenadora. Cada actividad, desde la preparación del chuño hasta la fiesta de la Virgen constituye una relación con la naturaleza que solo se puede entender con el calendario agrícola.vitrina

6. El cortometraje “El mito de Inkarri”

Estrenado en 1997. Este cortometraje fue producido durante el gobierno revolucionario de Juan Velasco Alvarado (1968-1975), periodo conocido por la Reforma Agraria, caracterizado por la reivindicación del campesinado y la denuncia de la explotación hacia el indígena peruano. El cortometraje hace uso de pequeñas animaciones y toma en base las ilustraciones de La Nueva Coronica, haciendo un collage audiovisual que presentan el mito andino de Inkarri. Este último se erige un símbolo de esperanza al mundo andino, la promesa de que las cosas van a cambiar para bien. El corto fue dirigido por Mario Acha, con guion del poeta José Watanabe, musicalizado por Manuel Mujica, animado por Kurt Rosenthal y recientemente digitalizado por Alta Tecnología Andina (ATA).mito

7. Del ruedo del sol y de la luna

La figura del poeta astrólogo es representada mediante Juan Yunpa, quipucamayoc (maestro de quipus) y un atento observador de la naturaleza. Mediante sus señales, el poeta astrólogo es capaz de conocer el pasado y mirar el futuro, éste se encarga de coordinar la labor agrícola. Así de manera encargarse de llevar el registro de las cosechas y otras actividades contables. Guaman Poma reconoce a esta figura a modo de una forma de devolver el mundo a su cauce y devolver la relación sagrada del hombre y el universo. En la exposición se destacan tres piezas interactivas, las cuales se mueven a través de poleas: el sol, el cerro y la luna; mientras que las estrellas y algunos cerros son elementos fijos.sol y luna

8. El retablo El hombre de Edilberto Jiménez

El hombre (1987) de Edilberto Jiménez Quispe es una pieza inspirada por el huayno homónimo del compositor ayacuchano Ranulfo Fuentes, compuesta en 1970. Esta evoca la obra de Guaman Poma a partir del discurso de denuncia -el retablo fue creado durante el conflicto armado interno- y establece un paralelismo entre el caos de la conquista con el caos del contexto en el que fue creado. Además, se inspira en ciertos relatos andinos, como el mito de Inkarri, la leyenda del amaru, entre otros.retablo

9. El encuentro de Atahualpa y Pizarro

En la segunda rampa de la exposición se aprecian algunas quilcas que reconstruyen un momento crucial de la conquista: el encuentro entre Atahualpa y su séquito a la izquierda y el cura Valverde con los conquistadores a la derecha.

atahualpa

10. Ciudades recorridas por Felipe Guaman Poma de Ayala

En un mapa dibujado por el artista e investigador Miguel Det se observa el recorrido de Guaman Poma por diversas partes del país, además, se presenta como pieza móvil a la ciudad de Lima, el objetivo final del autor y elemento central del mapa. A través de los viajes, Guaman Poma observa y escribe la transformación continua que la conquista provoca en el mundo andino; convirtiéndose así caminante, testigo y autor.mapa guaman

Dato

La exposición “Felipe Guaman Poma de Ayala. Del mundo vuelve el autor” puede visitarse de martes a domingo, de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.