Coloquio sobre Sebastián Salazar Bondy: 3, 10 y 17 de julio

Foto: Sebastián Salazar Bondy en la redacción del diario El Comercio. (Archivo familiar de Sebastián Salazar Bondy)
Foto: Sebastián Salazar Bondy en la redacción del diario El Comercio. (Archivo familiar de Sebastián Salazar Bondy)

Los miércoles 3, 10 y 17 de julio de 2024, a las 7:00 p.m., se realizará el coloquio Sebastián Salazar Bondy: a cien años de su nacimiento. La actividad es organizada por la Universidad Antonio Ruiz de Montoya y la Casa de la Literatura Peruana, y se llevará a cabo en el auditorio institucional de CASLIT (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). El ingreso es libre.

Sumilla

La tradición literaria de un país no solo está conformada por un conjunto de obras literarias, sino por aquellas ideas que rodean a los escritores, a los críticos literarios y a los intelectuales de cada época o generación literaria. Son estas ideas las que permiten que una literatura nacional se renueve, y, en consecuencia, den lugar a un nuevo tipo de expresión y sensibilidad estética, que es lo que debe caracterizar a toda obra que se deba considerar original y auténtica. Sebastián Salazar Bondy (1924-1965) fue un escritor que, precisamente, forjó una literatura en un tiempo en el que la sociedad peruana sufría cambios sociales y culturales profundos. Su poesía, su narrativa y su dramaturgia son reflejo de una comunidad a la que le era muy difícil encontrar su voz y su lugar, pero que, con todo, luchaba por hacerse presente. Del mismo modo, sus artículos periodísticos y sus ensayos fueron también un esfuerzo por tratar de describir y reflexionar críticamente sobre la sociedad peruana de los años cincuenta y sesenta; el mejor ejemplo de ello fue su ensayo Lima la horrible (1964), donde reclamó la necesidad de acabar con la mentalidad colonial. A cien años de su nacimiento, el presente coloquio tiene como propósito abordar las distintas facetas de una figura que se convirtió en la pieza clave de su generación y también en la primera voz de una literatura que representó las tensiones de un país que en ese momento se vislumbraba cada vez más complejo y cambiante.

 

Objetivos

  • Difundir el valor de la obra literaria, periodística y ensayística del escritor limeño Sebastián Salazar Bondy (1924-1965) en el centenario de su nacimiento.
  • Ofrecer al público la oportunidad de escuchar a investigadores que provienen de distintas especialidades (la crítica literaria, el periodismo, la arquitectura, la perspectiva de género) para debatir en torno a la obra y el legado de la obra de Sebastián Salazar Bondy.
  • Convocar a investigadores, docentes, estudiantes y a todo tipo de público que se encuentre interesado por la obra del autor.

Programa

Miércoles 3 de julio

 —Mesa 1: Mesa inaugural

Participan: Juan Yangali y Alejandro Susti

Horario: 6:50 p.m.

—Mesa 2: El laberinto y el hilo

Participan: Violeta Barrientos, Alonso Rabí y Wiley Ludeña

Moderador: Mario Granda

Horario: 7:00 p.m.

Miércoles 10 de julio

—Mesa 3: Presentación del Archivo Sebastián Salazar Bondy

Participan: Ibis Meléndez y María del Rosario Rodríguez

Horario: 7:00 p.m.

Miércoles 17 de julio

—Mesa 4: Confidencia en alta voz

Participan: Roberto Ángeles, Álex Morillo y Peter Elmore

Moderador: Alejandro Susti

Horario: 7:00 p.m.

 

Coordinadores

Alejandro Enrico Susti Gonzales. Obtuvo el doctorado en Literaturas Hispánicas en la Universidad Johns Hopkins. Autor Ha publicado, entre otros poemarios, El río imaginado (Copé de Plata, 2011), Bajo la mancha azul del cielo (Copé de Bronce, 2017) y Un reloj derramado en el desierto (Premio Rubén Darío 2020). Los libros de narraciones Staccatos (2014), Aspavientos (2016) y La otra orilla (Premio José Watanabe, 2019). Como investigador ha publicado, entre otros, “Seré millones”. Eva Perón. Melodrama, cuerpo y simulacro (2007), Todo esto es mi país. La obra de Sebastián Salazar Bondy (2018) y La ciudad sin límites: Lima en la narrativa peruana del siglo XX (2021). Es editor de la obra de Sebastián Salazar Bondy.

Mario Carlos Granda Rangel. Profesor e investigador. Es magíster en Literatura Peruana y Latinoamericana por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Coordinador del Área de Literatura y Creación Artística del Departamento Académico de Ciencias Humanas de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya y Coordinador del Diplomado Infantil y Juvenil de la Escuela de Posgrado de la misma universidad. Ha publicado artículos sobre la obra ensayística de los escritores peruanos Luis Loayza, Sebastián Salazar Bondy y Manuel González Prada que han salido en diversas publicaciones académicas y de difusión.

 

Ponentes 

Violeta Barrientos Silva. Doctora en Estudios Hispánicos y Latinoamericanos por la Universidad París 8, poeta y ensayista, profesora de Ciencias Sociales y Literatura en la Universidad Nacional de San Marcos y la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ha publicado los libros El innombrable cuerpo del deseo (1992), El jardín de las delicias (1999), Cosas sin nombres (2007; 2024), entre otros títulos. En el año 2020 fue reconocida como Personalidad Meritoria de la Cultura.

Alonso Rabí do Carmo. Periodista y escritor. Estudió Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y realizó estudios de posgrado en literatura latinoamericana en la Universidad de Colorado, Estados Unidos. Entre 2008 y 2014 fue profesor de español en ese país. Ha ejercido el periodismo durante más de veinte años y entre los años 2006 y 2008 fue editor del suplemento El Dominical, del diario El Comercio. Ha publicado los poemarios Concierto en el subterráneo (1992), Quieto vaho sobre el espejo (1994) y En un purísimo ramaje de vacíos (2000). En 2008 apareció Animales literarios, una reunión de 17 entrevistas suyas a escritores hispanoamericanos. Colabora en diversas publicaciones y es catedrático de la Universidad de Lima. 

Wiley Ludeña Urquizo. Arquitecto (Universidad Ricardo Palma). Magister en Arquitectura (Universidad Nacional de Ingeniería). Doctor con especialidad en estudios urbanísticos y de vivienda (Technische Universität Hamburg-Harburg). Investigación postdoctoral (Techsnische Universität Berlin – Institut für Stadt- und Regionalplanung y Christian Albrechts Universität zu Kiel – Geographisches Institut). Su trabajo de investigación comprende los temas de historia y teoría del urbanismo, así como de la teoría e historia del paisaje y el arte urbano. Un tema específico de interés: la historia de las ideas, políticas y planes de desarrollo urbano y de vivienda en el Perú del siglo XIX y el siglo XX. Autor y Editor de diversos libros, revistas y artículos académico profesionales. 

Roberto Ángeles Tafur. Director de teatro, profesor de actuación y dramaturgo peruano. Es Licenciado en Artes Escénicas por la Pontificia Universidad Católica del Perú, egresado de la Escuela de Teatro de esta misma universidad e hizo un postgrado en dirección teatral en la Asociación Británica de Teatro y el Royal National Theatre de Londres gracias a una beca del Concejo Británico. Ha dirigido 70 obras de teatro y publicado cinco compendios de dramaturgia peruana bajo los títulos de Dramaturgia Peruana I y II, Dramaturgia de la Historia de Perú, Dramaturgia de la Juventud y la Muerte. Actualmente dirige un taller de actuación formado por él en el año 1990 y ya cuenta con 34 promociones de egresados como teatristas dedicados al teatro profesional.

Alex Morillo Sotomayor. Investigador literario y docente universitario. Es magíster y candidato a doctor en Literatura Peruana y Latinoamericana por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Del mismo modo, es docente investigador Renacyt. Ha sido ponente en diversos eventos académicos nacionales e internacionales. Asimismo, es autor de diversos trabajos de investigación centrados principalmente en el estudio de la poesía peruana del siglo XX, destacándose entre ellos el libro La poética nodal. El nudo y su fundamentación estética en la poesía escrita de Jorge Eduardo Eielson (2014). Actualmente, desarrolla su labor docente en la Carrera de Artes Escénicas de la Universidad Científica de Sur, en el Departamento de Humanidades de la Universidad del Pacífico y en la Facultad de Filosofía, Educación y Ciencias Humanas de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Es miembro del grupo de investigación Voces Escénicas del sur de la Universidad Científica de Sur.

Peter Elmore. Escritor, investigador y catedrático. Actualmente es profesor principal en el Departamento de Español y Portugués de la Universidad de Colorado-Boulder. Se doctoró en la Universidad de Texas en Austin. Ha sido profesor visitante en varias instituciones, entre las que se cuentan Cornell University y la Pontificia Universidad Católica del Perú. El más reciente entre sus libros de ensayo y crítica es Los juicios finales. Cultura peruana moderna y mentalidades andinas (2022). Es también autor de Los muros invisibles. Lima y la modernidad en la novela del siglo XX (1993; 2015), La fábrica de la memoria. La crisis de la representación en la novela histórica latinoamericana (1997), El perfil de la palabra. La obra de Julio Ramón Ribeyro (2002) y La estación de los encuentros. Artículos sobre literatura latinoamericana y mundial (2010). Ha publicado las novelas Enigma de los cuerpos (1995), Las pruebas del fuego (1999), El fondo de las aguas (2006) y El náufrago de la santa (2013). Colabora desde 1984 con el grupo Yuyachkani, con el cual es coautor de varias obtras, entre ellas Encuentro de zorros y Santiago. Ha sido miembro fundador de SUR-Casa de Estudios del Socialismo y de su revista, Márgenes.

María del Rosario Rodríguez Jaime. Experta en archivos con formación profesional en Historia por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), Magíster en Gerencia Social por la PUCP y con diplomas en archivística, organización documental y archivos digitales. Actualmente en Casa de la Literatura Peruana lidera al equipo de archivo y conservación encargado de poner en valor archivos y colecciones de escritores, escritoras e instituciones vinculadas a la literatura peruana.

Ibis Meléndez Macazana. Investigadora literaria y mediadora cultural. Bachiller en Literatura con estudios en Gestión cultural y especialización en Mediación de Lectura y escritura. Participa en proyectos sociales, culturales y educativos a favor de las infancias y adolescencias. Es parte del colectivo cultural Más cultura más Perú.