Recorrido y laboratorio artístico a partir de la poesía sonora y visual de J.E. Eielson

Flyer_Sonidos y repeticionesEl domingo 7 de julio de 2024, de 3:30 p.m. a 6:00 p.m.,  se realizará Sonidos y repeticiones. Recorrido + laboratorio artístico a partir de la poesía sonora y visual de Jorge Ediardo Eielson. La actividad iniciará en el frontis de la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú – ENSABAP (Jr. Áncash 681, Centro de Lima)  y continuará en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). La participación es libre y aforo limitado. 

La actividad está a cargo de María Cecilia T. Espinoza, gestora cultural de la Casa de la Literatura Peruana y Jamlec Cabillas, Hilda Vigo y Karla Alvarado, estudiantes del curso de Espacios Interdisciplinarios I de Bellas Artes. Esta propuesta nace desde la ENSABAP y está en diálogo con la exposición Todavía mi nombre es Jorge. 100 años de Jorge Eduardo Eielson. El evento busca explorar la poesía sonora y visual de J. E. Eielson a través de la realización de un recorrido sonoro y un ejercicio de poesía visual desde la acción de la repetición.

Programación de la actividad

Sonidos y repeticiones está conformado por dos estaciones:

3:30 p.m.: recorrido sonoro desde Bellas Artes hasta la Casa de la Literatura.

La primera estación inicia con un recorrido desde Bellas Artes hasta Casa de la Literatura, donde se traslada un carrito ambulante acompañado de un audio reversionado del poema sonoro “Colores” (1972) de J.E. Eielson.

Punto de encuentro: frontis de la ENSABAP.

4:00 p.m.: laboratorio artístico para elaborar un poema visual a partir de un recuerdo escolar donde la acción de la repetición es parte de las metodologías de aprendizaje conservadoras: doblar, tachar, rayar, borrar, etc., usualmente ligadas al error y al castigo.

La segunda estación es el laboratorio artístico dentro de las instalaciones de la Casa de la Literatura. En la sesión se partirá del poemario “Papel” (1960) de J. E. Eielson para analizar algunos de sus poemas visuales, su acercamiento al arte conceptual y a la tensión con la escritura.

Durante el ejercicio cada participante elaborará un poema visual a partir de un recuerdo escolar donde la acción de la repetición es parte de las metodologías de aprendizaje conservadoras: doblar, tachar, rayar, borrar, etc, usualmente ligadas al error y al castigo. Al finalizar el ejercicio, las piezas serán instaladas en la institución como parte de una micro exposición.

Punto de encuentro: exposición Todavía mi nombre es Jorge. 100 años de Jorge Eduardo Eielson.

“Viajeros literarios”: una experiencia cultural para las familias

La actividad se realizará los sábados de julio y agosto. (Foto: Diego Díaz)
La actividad se realizará los sábados de julio y agosto. (Foto: Diego Díaz)

La Casa de la Literatura Peruana presenta Viajeros literarios. ¡El mundo es un libro!, un nuevo servicio para las familias, programas sociales y vecinos de diversas partes de la ciudad. Este recorrido brinda una experiencia cultural y educativa para los participantes a través de actividades como narración oral, teatro y cine, entre otras.

Viajeros literarios. ¡El mundo es un libro! nace con el objetivo de facilitar el acceso a experiencias culturales de calidad a familias de escasos recursos de zonas vulnerables y periféricas de Lima. Durante los recorridos se recibirá a familias de comunidades alejadas del Centro Histórico de Lima para que puedan conocer los servicios que se ofrecen en la Casa de la Literatura Peruana.

Los sábados de todo el año, la histórica Estación Desamparados, sede de la Casa de la Literatura Peruana, recibirá a los viajeros literarios para acercarlos a la cultura a través de un recorrido que inicia con la entrega de un ticket de tren, el cual les permitirá recorrer las diferentes estaciones preparadas de acuerdo con la edad de los participantes.

Los pasajeros podrán participar en narraciones orales con las Abuelas y Abuelos Cuentacuentos de la Casa de la Literatura Peruana, una función de teatro, así como proyecciones de cortometrajes, recorrido por la exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana y la biblioteca Mario Vargas Llosa, entre otras actividades. Al final del recorrido, cada niño recibirá publicaciones, además de una lonchera saludable.

 

Presentación del servicio de la Biblioteca de la Confianza en el Café Literario

En el Café Literario se realizará el servicio de préstamo de libros. (Foto: Casa de la Literatura Peruana)
En el Café Literario se realizará el servicio de préstamo de libros. (Foto: Casa de la Literatura Peruana)

El domingo 7 de julio de 2024, a las 5:00 p.m., se realizará la presentación de la implementación del servicio de la Biblioteca de la Confianza en el Café Literario con la presencia de representantes de Casa de la Literatura Peruana y de la gestora Josefina Jiménez Palacios. El servicio será gratuito.

Actualmente se ha formado la Red de Bibliotecas de la Confianza reconocida como Punto de Cultura por el Ministerio de Cultura. Las primeras experiencias de esta iniciativa se realizaron luego del Estado de Emergencia por el COVID-19, ofreciendo libros en préstamo. Se instalaba una caja de frutas en espacios públicos, transportando un bien de primera necesidad: libros. En la actualidad, Bibliotecas de la Confianza facilita el acceso gratuito a la lectura en Arequipa, Chiclayo, Cusco, Lima y Puno.

¿Cómo funcionará la Biblioteca de la Confianza en el Café Literario?

La Casa de la Literatura Peruana ofrece al público, de forma gratuita, espacios de lectura y estudio como la biblioteca y el Café Literario. Ambos ambientes proponen ampliar la cobertura de acceso a libros y la lectura con nuevas estrategias.

El Café Literario contará con un servicio de autopréstamo de libros con el apoyo de la Biblioteca de la Confianza. Los lectores podrán seleccionar libros literarios e informativos de las cajas azules instaladas para ser leídos en el mismo lugar. En caso no hayan podido culminar con la lectura, los libros pueden ser autoprestados mediante un registro para luego ser retornados en un plazo de una o dos semanas al mismo lugar apelando a la confianza de la devolución.

Nuevo servicio BIBLIOTRUEQUE de la Biblioteca de Casa de la Literatura con el apoyo de Biblioteca de la Confianza

En la biblioteca de Casa de la Literatura Peruana estará disponible una caja con una muestra de libros para uso de intercambio bibliográfico. Los intercambios serán parte del servicio de extensión bibliotecaria con la supervisión del personal de la sala. Los interesados pueden traer sus libros literarios o de disciplinas afines para dejarlos y llevarse otro. Los libros para el servicio de intercambio deberán ser originales y encontrarse en adecuado estado de conservación. Los intercambios realizados serán registrados por los participantes con las indicaciones del personal designado en la biblioteca.

Este servicio bibliotrueque, en su etapa piloto, se inicia la primera semana del mes de julio de 2024 de acuerdo al horario de atención.

¿Cuál es el horario de atención para el servicio?

El horario de atención de estos servicios bibliotecarios con Biblioteca de la Confianza son los siguientes:

Café Literario: martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.

Biblioteca Mario Vargas Llosa: miércoles a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.

Para cualquier consulta, puede comunicarse a través del correo bibliotecacaslit@minedu.gob.pe

Feria del libro viejo y usado: domingo 7 de julio

Esta edición contará con una programación cultural de actividades. (Foto: Casa de la Literatura)
Esta edición contará con una programación cultural de actividades. (Foto: Casa de la Literatura)

El domingo 7 de julio de 2024, se realizará una nueva edición de la  Feria del libro viejo y libros usados en el Hall principal de Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). Participarán libreros y coleccionistas invitados desde las 11:00 a.m. hasta las 6:15 p.m. El ingreso es libre.

Los libreros y coleccionistas pondrán a la venta libros usados y joyas bibliográficas de literatura y humanidades de diversos géneros y temáticas para público general, infantil y juvenil.

Los libros de viejos son valiosos por su antigüedad, además de ofrecer alternativas económicas de libros usados de corte literario y humanístico para un público lector especializado o general.

Para esta nueva edición de la Feria del libro viejo y libros usados habrá una programación cultural a partir de las 3:00 p.m. con activaciones con micrófono libre, trivias literarias y sorteo de libros.

Charla: Estudio histórico de la iglesia y la Plazuela de los Desamparados

(patrimonioculturalperu.com)
Vista del Arco de Puente de Piedra al lado de la iglesia de Nuestra Señora de los Desamparados.   (patrimonioculturalperu.com)

Como parte del ciclo de conferencias Patrimonio cultural: Estación Desamparados. El jueves 11 de julio de 2024, a las  7:00 p.m., se realizará la segunda conferencia La ciudad de la Casa de la Literatura Peruana. Estudio histórico de la iglesia y Plazuela de los Desamparados en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). El ingreso es libre.

La conferencia estará a cargo de Jonathan David Ravines Casas, arquitecto de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI). Moderarán la mesa, el arquitecto José Carlos Hayakawa Casas, docente de la UNI y Shirley Meléndez, integrante del equipo de Arquitectura y restauración de la Casa de la Literatura Peruana.

Sobre la conferencia

El contexto urbano inmediato del edificio que fue la Estación Ferroviaria de Desamparados, que actualmente alberga a la Casa de la Literatura Peruana, evidencia la Plazuela de los Desamparados, uno de los puntos neurálgicos de Lima, la ciudad más importante de Sudamérica durante varios siglos y del Perú hasta la actualidad. La finalidad de esta conferencia es expresar dinámicas que vinculan el Barrio de San Lázaro, la ruta al Norte del Perú, el emplazamiento próximo del Palacio de Gobierno, la Iglesia de Desamparados y la Plaza de Armas de Lima, entre otros.

Ponente

Jonathan David Ravines Casas. Arquitecto de la Facultad de Arquitectura Urbanismo y Artes de la Universidad Nacional de Ingeniería. Con estudios de diplomado en Regeneración Urbana en la Universidad de Chile, Coordinador de proyectos de Habitar Construcción Colectiva, integrante del Grupo de Investigación del Patrimonio Cultural de la UNI: YUYAI,  actualmente labora gestor social en el Proyecto de Mejoramiento de los Centros Históricos del Rímac y Huamanga.

Moderadores

Shirley Meléndez Malca. Bachiller en Arquitectura por la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI). Cuenta con formación en Conservación y Rehabilitación del patrimonio cultural edificado por la Escuela Superior de Arquitectura de Guadalajara (ESARQ), México. Ha participado en intercambios en la Universidad de Brescia (Italia) en temas de regeneración urbana. Actualmente trabaja en la Casa de la Literatura, donde colabora con el diseño museográfico de las exposiciones. Así también en el desarrollo de proyectos de conservación y restauración de la infraestructura del edificio de la estación Desamparados.

José Carlos Hayakawa Casas. Arquitecto y Maestro en Arquitectura con mención en Renovación Urbana por la Universidad Nacional de Ingeniería – Perú. Doctor en Turismo por la Universidad de San Martín de Porres. Destacan sus posgrados: Master en Urbanismo y desarrollo territorial (Universidad de Estrasburgo – Francia), Master en Restauración del Patrimonio (Universidad de Alcalá – España) y Especialización en Políticas y Gestión de la cultura (Universidad Autónoma Metropolitana – México). Actualmente está cursando el Programa de Doctorado en Estudios Transversales en Arquitectura y Urbanismo (Universidad Politécnica de Madrid – España). Es docente-investigador por la Universidad Nacional de Ingeniería y docente en Pregrado y Posgrado de varias universidades del Perú y del extranjero. Se desempeñó como Director de Patrimonio Histórico Monumental y Turismo, Subgerente de Renovación Urbana y Especialista en Regeneración Urbana y Patrimonio del Plan Metropolitano de Desarrollo Urbano de Lima al 2035, en la Municipalidad Metropolitana de Lima. Actualmente es Director-editor de la revista indizada DEVENIR (UNI) y Coordinador de Yuyai- UNI Grupo de investigación sobre patrimonio cultural. Se desempeñó como Presidente de la As. ICOMOS-Perú y en la actualidad es Coordinador de su Comité Científico Nacional de Ciudades Históricas y Villas.

 

Itinerarios de lectura para la escuela sobre César Vallejo

IMAGEN WEB_ITINER-VALLEJO-01Ponemos a disposición de la comunidad educativa la versión digital de Ya viene el día. César Vallejo, el fervor y la palabra. Itinerarios de lectura para la escuela, un documento vinculado a la exposición temporal (mayo – noviembre de 2022) de la Casa de la Literatura Peruana sobre el poeta peruano.

Esta publicación invita a conocer a Vallejo desde su vitalidad creativa y a trabajar una selección de sus obras a partir del enfoque de mediación literaria. Dado el reto que puede ser trabajar la obra de Vallejo en la escuela, se ha elaborado una serie de propuestas que acompañan un aprendizaje en andamiaje. Por ello, los especialistas en educación de Casa de la Literatura Peruana, conciben esta publicación como un recurso didáctico para desarrollar alternativas en la enseñanza de literatura y para entrar en relación de
una manera diferente con Vallejo, un poeta presente en el aula escolar hace varias generaciones.

Este itinerario de lectura es dirigido a escolares de quinto ciclo en adelante, y sugieren diversas rutas posibles para leer, conversar y escribir en el aula. A partir de ellas, cada docente podrá organizar rumbos más específicos de acuerdo con el contexto de sus estudiantes. Estos itinerarios brindan herramientas para fomentar la lectura, la escritura y la oralidad (LEO) como prácticas interdependientes; y profundizar en el aprendizaje de nuestra literatura.

La edición de Ya viene el día. César Vallejo, el fervor y la palabra. Itinerarios de lectura para la escuela estuvo a cargo de la educadora e integrante del área de Educación de la Casa de la Literatura, Verónica Zela.

Descargue aquí la versión digital de los Itinerarios (13.1 MB)

Recorrido del Mapa Literario de Lima sobre Sebastián Salazar Bondy

Imagen webLos sábados 6, 13 y 20 de julio de 2024, de 10:30 a. m. a 12:30 p. m., se realizará la ruta del Mapa Literario de Lima Este rincón que habito. Un recorrido por la Lima de Sebastián Salazar Bondy. El punto de encuentro es el Hall de ingreso de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). La participación es gratuita. La capacidad es de 20 personas por estricto orden de llegada.

Figura protagónica del escenario cultural peruano de mediados del siglo XX, Salazar Bondy encontró en el periodismo y la literatura, espacios desde donde denunciar las desigualdades imperantes en nuestro país. Este recorrido, realizado en conmemoración del centenario de su nacimiento, se enfoca especialmente en esta faceta cuestionadora de su trayectoria como escritor e intelectual público.

Esta actividad nace en el marco del coloquio Sebastián Salazar Bondy: a cien años de su nacimiento, el cual se realizará en la Casa de la Literatura durante los miércoles 3, 10 y 17 de julio de 2024.

Recomendaciones:

Llevar ropa cómoda, así como agua y alimentos, para de este modo evitar detenerse durante el recorrido.

Puntos del recorrido:

  1. Plaza de Armas
  2. Plazuela San Agustín. Jirón Ica con Camaná. Peña Pancho Fierro
  3. Teatro Segura. Jirón Huancavelica 265.
  4. Jirón de la Unión 745. Diario La Prensa
  5. Jirón Azángaro 712. Librería Juan Mejía Baca
  6. Apurímac, cda. 3. Calle Corazón de Jesús

Sesiones de lectura y conversación literaria para la escuela

Ilustración: Jenny La Fuente
Ilustración: Jenny La Fuente

 

 El servicio de las sesiones de lectura y conversación literaria para la escuela vuelve a partir del martes 12 marzo de 2024.

……….

La Casa de la Literatura, a través de su Área Educativa, presenta las Sesiones de lectura y conversación literaria para la escuela. Este espacio de educación virtual tiene como finalidad acompañar la formación de lectores y lectoras cada vez más expertos. Para ello emplea la conversación literaria, una estrategia de mediación que permite construir sentidos comunes a partir de lo leído.

El objetivo de estas sesiones es impulsar el diálogo para lograr el desarrollo de competencias interpretativas, que se generarán a partir de los cuestionamientos de los propios lectores. De este modo, los saberes previos, las conjeturas y los descubrimientos al leer un texto permitirán el análisis y la interpretación colectiva.

Esta actividad está dirigida a grupos de escolares de educación básica regular, de los niveles de primaria y secundaria, acompañados por un(a) docente. El maestro o maestra podrá elegir una obra por sesión de acuerdo con el interés y la experiencia lectora del grupo. Es así como se contará con una diversidad de textos para seleccionar, entre publicaciones de Casa de la Literatura, la plataforma MakeMake, las antologías literarias del Ministerio de Educación, además de publicaciones de libre acceso en páginas web y en bibliotecas virtuales.

Los y las docentes podrán seleccionar poemas, cuentos, relatos de tradición oral, libros álbum, libros interactivos, entre otros. Estos textos se han organizado en géneros literarios, de esta manera se contará con una mayor variedad de temáticas para escoger.

Cada sesión de lectura y conversación literaria tendrá una duración de 60 minutos y se podrá realizar en las plataformas Microsoft Teams o Google Meet. Este servicio estará disponible desde el martes 12 de marzo.

Para revisar las listas de lecturas, según el género de su elección, acceda a los siguientes enlaces:

Ver Narrativa

Ver Poesía

Ver Tradición Oral

Para participar hay que completar previamente este formulario de inscripción*. . Las sesiones se realizan con aforo limitado en la plataforma elegida (Microsoft Teams o Google Meet).

* Las inscripciones para participar en las sesiones de conversación literaria para la escuela se deben realizar hasta 3 días hábiles previos a la sesión. Desde el Área Educativa se enviará un mensaje con la confirmación de la inscripción.

Horarios:

Martes, miércoles y jueves :

  • de 4:30 p. m. a 5:30 p. m.

Para tener mayores informes, se puede escribir al correo del Área Educativa: comunidadyescuela@minedu.gob.pe (asunto: Conversación literaria para la Escuela).

¿Cómo se realizan las Sesiones de lectura y conversación literaria?

 

flyer_sesiones de lectura_2024

 

 

 

Coloquio sobre Sebastián Salazar Bondy: 3, 10 y 17 de julio

Foto: Sebastián Salazar Bondy en la redacción del diario El Comercio. (Archivo familiar de Sebastián Salazar Bondy)
Foto: Sebastián Salazar Bondy en la redacción del diario El Comercio. (Archivo familiar de Sebastián Salazar Bondy)

Los miércoles 3, 10 y 17 de julio de 2024, a las 7:00 p.m., se realizará el coloquio Sebastián Salazar Bondy: a cien años de su nacimiento. La actividad es organizada por la Universidad Antonio Ruiz de Montoya y la Casa de la Literatura Peruana, y se llevará a cabo en el auditorio institucional de CASLIT (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). El ingreso es libre.

Sumilla

La tradición literaria de un país no solo está conformada por un conjunto de obras literarias, sino por aquellas ideas que rodean a los escritores, a los críticos literarios y a los intelectuales de cada época o generación literaria. Son estas ideas las que permiten que una literatura nacional se renueve, y, en consecuencia, den lugar a un nuevo tipo de expresión y sensibilidad estética, que es lo que debe caracterizar a toda obra que se deba considerar original y auténtica. Sebastián Salazar Bondy (1924-1965) fue un escritor que, precisamente, forjó una literatura en un tiempo en el que la sociedad peruana sufría cambios sociales y culturales profundos. Su poesía, su narrativa y su dramaturgia son reflejo de una comunidad a la que le era muy difícil encontrar su voz y su lugar, pero que, con todo, luchaba por hacerse presente. Del mismo modo, sus artículos periodísticos y sus ensayos fueron también un esfuerzo por tratar de describir y reflexionar críticamente sobre la sociedad peruana de los años cincuenta y sesenta; el mejor ejemplo de ello fue su ensayo Lima la horrible (1964), donde reclamó la necesidad de acabar con la mentalidad colonial. A cien años de su nacimiento, el presente coloquio tiene como propósito abordar las distintas facetas de una figura que se convirtió en la pieza clave de su generación y también en la primera voz de una literatura que representó las tensiones de un país que en ese momento se vislumbraba cada vez más complejo y cambiante.

 

Objetivos

  • Difundir el valor de la obra literaria, periodística y ensayística del escritor limeño Sebastián Salazar Bondy (1924-1965) en el centenario de su nacimiento.
  • Ofrecer al público la oportunidad de escuchar a investigadores que provienen de distintas especialidades (la crítica literaria, el periodismo, la arquitectura, la perspectiva de género) para debatir en torno a la obra y el legado de la obra de Sebastián Salazar Bondy.
  • Convocar a investigadores, docentes, estudiantes y a todo tipo de público que se encuentre interesado por la obra del autor.

Programa

Miércoles 3 de julio

 —Mesa 1: Mesa inaugural

Participan: Juan Yangali y Alejandro Susti

Horario: 6:50 p.m.

—Mesa 2: El laberinto y el hilo

Participan: Violeta Barrientos, Alonso Rabí y Wiley Ludeña

Moderador: Mario Granda

Horario: 7:00 p.m.

Miércoles 10 de julio

—Mesa 3: Presentación del Archivo Sebastián Salazar Bondy

Participan: Ibis Meléndez y María del Rosario Rodríguez

Horario: 7:00 p.m.

Miércoles 17 de julio

—Mesa 4: Confidencia en alta voz

Participan: Roberto Ángeles, Álex Morillo y Peter Elmore

Moderador: Alejandro Susti

Horario: 7:00 p.m.

 

Coordinadores

Alejandro Enrico Susti Gonzales. Obtuvo el doctorado en Literaturas Hispánicas en la Universidad Johns Hopkins. Autor Ha publicado, entre otros poemarios, El río imaginado (Copé de Plata, 2011), Bajo la mancha azul del cielo (Copé de Bronce, 2017) y Un reloj derramado en el desierto (Premio Rubén Darío 2020). Los libros de narraciones Staccatos (2014), Aspavientos (2016) y La otra orilla (Premio José Watanabe, 2019). Como investigador ha publicado, entre otros, “Seré millones”. Eva Perón. Melodrama, cuerpo y simulacro (2007), Todo esto es mi país. La obra de Sebastián Salazar Bondy (2018) y La ciudad sin límites: Lima en la narrativa peruana del siglo XX (2021). Es editor de la obra de Sebastián Salazar Bondy.

Mario Carlos Granda Rangel. Profesor e investigador. Es magíster en Literatura Peruana y Latinoamericana por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Coordinador del Área de Literatura y Creación Artística del Departamento Académico de Ciencias Humanas de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya y Coordinador del Diplomado Infantil y Juvenil de la Escuela de Posgrado de la misma universidad. Ha publicado artículos sobre la obra ensayística de los escritores peruanos Luis Loayza, Sebastián Salazar Bondy y Manuel González Prada que han salido en diversas publicaciones académicas y de difusión.

 

Ponentes 

Violeta Barrientos Silva. Doctora en Estudios Hispánicos y Latinoamericanos por la Universidad París 8, poeta y ensayista, profesora de Ciencias Sociales y Literatura en la Universidad Nacional de San Marcos y la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ha publicado los libros El innombrable cuerpo del deseo (1992), El jardín de las delicias (1999), Cosas sin nombres (2007; 2024), entre otros títulos. En el año 2020 fue reconocida como Personalidad Meritoria de la Cultura.

Alonso Rabí do Carmo. Periodista y escritor. Estudió Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y realizó estudios de posgrado en literatura latinoamericana en la Universidad de Colorado, Estados Unidos. Entre 2008 y 2014 fue profesor de español en ese país. Ha ejercido el periodismo durante más de veinte años y entre los años 2006 y 2008 fue editor del suplemento El Dominical, del diario El Comercio. Ha publicado los poemarios Concierto en el subterráneo (1992), Quieto vaho sobre el espejo (1994) y En un purísimo ramaje de vacíos (2000). En 2008 apareció Animales literarios, una reunión de 17 entrevistas suyas a escritores hispanoamericanos. Colabora en diversas publicaciones y es catedrático de la Universidad de Lima. 

Wiley Ludeña Urquizo. Arquitecto (Universidad Ricardo Palma). Magister en Arquitectura (Universidad Nacional de Ingeniería). Doctor con especialidad en estudios urbanísticos y de vivienda (Technische Universität Hamburg-Harburg). Investigación postdoctoral (Techsnische Universität Berlin – Institut für Stadt- und Regionalplanung y Christian Albrechts Universität zu Kiel – Geographisches Institut). Su trabajo de investigación comprende los temas de historia y teoría del urbanismo, así como de la teoría e historia del paisaje y el arte urbano. Un tema específico de interés: la historia de las ideas, políticas y planes de desarrollo urbano y de vivienda en el Perú del siglo XIX y el siglo XX. Autor y Editor de diversos libros, revistas y artículos académico profesionales. 

Roberto Ángeles Tafur. Director de teatro, profesor de actuación y dramaturgo peruano. Es Licenciado en Artes Escénicas por la Pontificia Universidad Católica del Perú, egresado de la Escuela de Teatro de esta misma universidad e hizo un postgrado en dirección teatral en la Asociación Británica de Teatro y el Royal National Theatre de Londres gracias a una beca del Concejo Británico. Ha dirigido 70 obras de teatro y publicado cinco compendios de dramaturgia peruana bajo los títulos de Dramaturgia Peruana I y II, Dramaturgia de la Historia de Perú, Dramaturgia de la Juventud y la Muerte. Actualmente dirige un taller de actuación formado por él en el año 1990 y ya cuenta con 34 promociones de egresados como teatristas dedicados al teatro profesional.

Alex Morillo Sotomayor. Investigador literario y docente universitario. Es magíster y candidato a doctor en Literatura Peruana y Latinoamericana por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Del mismo modo, es docente investigador Renacyt. Ha sido ponente en diversos eventos académicos nacionales e internacionales. Asimismo, es autor de diversos trabajos de investigación centrados principalmente en el estudio de la poesía peruana del siglo XX, destacándose entre ellos el libro La poética nodal. El nudo y su fundamentación estética en la poesía escrita de Jorge Eduardo Eielson (2014). Actualmente, desarrolla su labor docente en la Carrera de Artes Escénicas de la Universidad Científica de Sur, en el Departamento de Humanidades de la Universidad del Pacífico y en la Facultad de Filosofía, Educación y Ciencias Humanas de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Es miembro del grupo de investigación Voces Escénicas del sur de la Universidad Científica de Sur.

Peter Elmore. Escritor, investigador y catedrático. Actualmente es profesor principal en el Departamento de Español y Portugués de la Universidad de Colorado-Boulder. Se doctoró en la Universidad de Texas en Austin. Ha sido profesor visitante en varias instituciones, entre las que se cuentan Cornell University y la Pontificia Universidad Católica del Perú. El más reciente entre sus libros de ensayo y crítica es Los juicios finales. Cultura peruana moderna y mentalidades andinas (2022). Es también autor de Los muros invisibles. Lima y la modernidad en la novela del siglo XX (1993; 2015), La fábrica de la memoria. La crisis de la representación en la novela histórica latinoamericana (1997), El perfil de la palabra. La obra de Julio Ramón Ribeyro (2002) y La estación de los encuentros. Artículos sobre literatura latinoamericana y mundial (2010). Ha publicado las novelas Enigma de los cuerpos (1995), Las pruebas del fuego (1999), El fondo de las aguas (2006) y El náufrago de la santa (2013). Colabora desde 1984 con el grupo Yuyachkani, con el cual es coautor de varias obtras, entre ellas Encuentro de zorros y Santiago. Ha sido miembro fundador de SUR-Casa de Estudios del Socialismo y de su revista, Márgenes.

María del Rosario Rodríguez Jaime. Experta en archivos con formación profesional en Historia por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), Magíster en Gerencia Social por la PUCP y con diplomas en archivística, organización documental y archivos digitales. Actualmente en Casa de la Literatura Peruana lidera al equipo de archivo y conservación encargado de poner en valor archivos y colecciones de escritores, escritoras e instituciones vinculadas a la literatura peruana.

Ibis Meléndez Macazana. Investigadora literaria y mediadora cultural. Bachiller en Literatura con estudios en Gestión cultural y especialización en Mediación de Lectura y escritura. Participa en proyectos sociales, culturales y educativos a favor de las infancias y adolescencias. Es parte del colectivo cultural Más cultura más Perú.

Manuscritos de la poeta Blanca Varela en el Repositorio de Casa de la Literatura Peruana

Blanca Varela en la década de 1940. (Archivo Blanca Valrea)
Blanca Varela en la década de 1940. (Archivo Blanca Varela)

Blanca Varela (Lima, 1926 – 2009) es reconocida como una de las poetas peruana más importantes del siglo XX. Destacó dentro de los escritores de la llamada Generación del 50 de la literatura peruana y su obra de creación fue distinguida internacionalmente. En el 2001 recibió el Premio Octavio Paz de Poesía y Ensayo; en el 2006, fue la primera mujer en obtener el Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca; mientras que en el 2007 fue galardonada con el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, convirtiéndose así en la segunda mujer en recibir dicho galardón.

El Archivo personal de Blanca Varela empezó a trabajarse desde el 2015 en el marco de la investigación para la exposición Presentimiento de la luz. Vida y obra de Blanca Varela inaugurada en el 2016 en Casa de la Literatura Peruana. En el año 2019, mediante un acuerdo con los familiares se trasladó el archivo a Casa de la Literatura Peruana para realizar la organización de todo el fondo documental con un enfoque especializado y de conservación preventiva.

El archivo consta de documentos y objetos personales, correspondencia, fotografías, materiales recibidos, documentos de trabajo, recortes de periódico, y su biblioteca personal. En la organización se ha respetado el orden que la propia autora y la familia dieron originalmente a la documentación.

Del total del fondo Blanca Varela, se ponen a disposición de la ciudadanía más de 350 documentos digitales. Se trata de manuscritos y mecanografiados, tanto inéditos como publicados, cuadernos, diplomas y documentos personales, que dan cuenta principalmente de su trabajo literario.

Este material está disponible en el Repositorio Institucional de Casa de la Literatura Peruana, plataforma que ofrece al público en general diversos recursos y documentos literarios. Los documentos de la poeta están accesibles únicamente para uso con fines educativos y de investigación sin fines de lucro.

Para revisar las colecciones del archivo de Blanca Varela ingresa aquí.

Datos adicionales

  • El archivo personal de Blanca Varela mide aproximadamente 32 metros lineales y consta de 72 cajas que custodia Casa de la Literatura desde el 2019.
  • Para ingresar a las colecciones del archivo Blanca Varela se debe dar clic al ícono de Autor e instituciones literarias de la página del Repositorio: https://repocaslit.minedu.gob.pe/
  • Blanca Varela es el segundo registro de esta comunidad. También contamos con una colección de fotografías de Ana Varela Tafur, Premio Nacional de Literatura 2023.

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte