En conmemoración del Día Internacional del Libro y los Derechos de Autor, el martes 22 de abril, a las 7:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará un recital poético con la participación de poetas de Lima y de distintas regiones.
La moderación estará a cargo de la poeta Virginia Benavides, quien presentará a los participantes.
Biodata de las participantes:
Pablo Salazar Calderón (París, 1978) Egresado de literatura hispánica en la Pontificia Universidad Católica del Perú y de la Maestría en Educación Superior por la Universidad San Ignacio de Loyola. Publicó la plaqueta de poemas Terrado de Cuervos (Tranvía Editores, 2008) y los libros “Piedralaventanaelcielo” (Paracaídas editores, 2011 y Apogeo, 2020) y “Buen viaje, Ikarus 10” (Paracaídas, 2018 y Aletheya, 2020), “Acople en el mar del cosmos” (Pájaro de fuego ediciones, 2022) y “Bus de la energía pura” (Apogeo, 2024). Se dedica a la docencia, la corrección de textos y la asesoría literaria. Publica reseñas sobre libros de poesía peruana contemporánea en su blog de creación y crítica, País Autobot, y otros medios locales.
RAGGS (Rafael Garcia-Godos Salazar): Poeta y novelista peruano. Sus últimos libros son: Bellezo (yo me muero sin patria), Gato viejo editorial, Perú, 2023. Y No te enfades conmigo, por favor, Narrar editorial, Perú, 2024. Premio Poema objeto Oquendo de Amat (2005), premio Dorian a la literatura de la diversidad sexual y de género (2006 y 2007), premio al mejor libro LGBT+ Crónicas de la diversidad (2021), premio del público al mejor libro de poesía LGBT+ Crónicas de la diversidad (2023). Sus libros y poemas han sido publicados en Latinoamérica, Europa y Estados Unidos. Ha participado en ferias del libro y festivales de poesía, nacionales e internacionales, como el Festival de poesía Sudaka, marica, machorra, trava, cuir 2022 (Bolivia), la Feria internacional del libro de Buenos Aires 2024 y Feria Internacional del libro de Guadalajara 2024.
Lily Cuadra: LILY CUADRA Lily Cuadra (Perú) – Chiclayo Educadora Familiar, especializada en psicología del niño y del adolecente, promotora cultural, narradora, poeta, editora. Presidenta de la Casa del Poeta Peruano. Realiza presentaciones en colegios, ferias, hospitales, cárceles. Eventos con los grupo- Las Abuelas y Abuelos cuentacuentos de la Casa de la Literatura Peruana, CADELPO, ASONANSAS. (Asociación Antenor Samaniego). WillaqCuna, (Grupo Cultural Quechua-hablantes) y Escritores latinoamericanos por la Democracia. Tiene libros infantiles, para adolescentes, poemarios, libros para adultos. Ha publicado 25 libros, entre: cuentos para niños, jóvenes, adultos y de poemas.
Roxana Crisólogo Correa 1966, Lima, Perú. Poeta, traductora y gestora cultural. Reside entre Lima y Helsinki. Dónde dejar tanto ruido, 2023, reeditado en 2024 y Kauneus (la belleza) 2021, reeditado en 2023, se titulan sus dos últimos libros. Una de las principales contribuciones de Crisólogo a la escena literaria en Finlandia es la fundación en 2013 de la plataforma de literatura multilingüe y traducción Sivuvalo. Fue becaria de la Fundación finlandesa Kone por los proyectos ¿Es esta literatura finlandesa? (2013-2015) y New havens & Humanoids (2023-2024) que le permitió traducir al castellano a poetas finlandesas contemporáneas. En 2024 fue autora en residencia de la Villa Valmont en Burdeos, Francia.
Lourdes Aparición. Seudónimo de Lourdes Apari Moscoso(Apurímac, 1993). Migrante, psicóloga y gestora cultural comunitaria. Ha sido invitada a participar en diferentes eventos literarios, nacionales e internacionales, y algunos de sus textos integran diversas muestras literarias en Perú, Chile, Bolivia, España y México. Es miembro del Grupo Cultural Emergentes del Mar (Pisco, Ica) y de Katatay (Abancay, Apurímac). Su poemario Apacheta (Hipatia Ediciones, 2021) obtuvo la Mención Honrosa en la XI edición del concurso El Poeta Joven del Perú (2020) y la Mención especial de la categoría Poesía del Premio Nacional de Literatura (2023).
Eduardo Borjas Benites (Lima, 1984). Licenciado en Educación por la Universidad Nacional Federico Villarreal. Ha obtenido diversos reconocimientos, entre los que destacan: primer lugar en el I Concurso de Poesía “Hora Zero” (UNFV, 2008), I Concurso Nacional de Poesía Joven “Javier Heraud” (SENAJU, 2011), primer finalista del XIII Concurso Nacional de Poesía Premio José Watanabe Varas (APJ, 2023) y, recientemente, resultó ganador del VIII Concurso Nacional de Poesia Premio Huauco de Oro (Cajamarca, 2024). Ha publicado un único libro, Trendelemburg (2014).
Jorge Hurtado: (Casa Grande, La Libertad): Poeta y gestor cultural. Ha publicado diversas plaquetas de poesía y los libros de poesía: Óxido (Zignos, 2007) y Cuaderno secreto de una persona secreta (nó.made, 2024). Algunos de sus poemas se publicaron en las revistas Las Sumas Voces, Umbral, entre otras, así como, en la Antología 18 poetas latinoamericanos y Edición extraordinaria. Antología General de la Poesía en la Libertad. En preparación tiene los libros de poesía Desierto: poemas de la wachuma y Noise, momentos frágiles y un libro de relatos. Ha colaborado en diversos medios de prensa donde escribió acerca de literatura y crítica sobre cultura contemporánea. Incursionó en radio, en los programas Turno de nueve y en el programa de música experimental Antimemoria. Como gestor cultural, impulsa actividades culturales y contraculturales con el proyecto nó.made: pensamiento, arte y acción, con el cual realizó actividades acerca de las artes visuales, así como conversatorios interdisciplinarios y lecturas de poesía.
José María Salazar Núñez (Lima, 1994) ha publicado diversos libros de poesía, entre ellos Tartamudo (Paracaídas, 2018), San Francisco (Personaje Secundario, 2020), Isabel y yo (El Laboratorio, 2022) y Cántame algo nuevo (Ediciones Liliputienses, 2021), por el que ganó el III Premio de Poesía Joven Centrifugados en Cáceres, España. Asimismo, ha sido colaborador del suplemento El Dominical del diario El Comercio y ha tenido dos programas web de contenido cultural, Somos Libros, Seámoslo, Siempre y Esto no está pasando y fue fundador de la editorial independiente Personaje Secundario. Por otro lado, José María se desempeña también como pre-docente en la Pontificia Universidad Católica del Perú, donde está terminando su maestría en Estudios Culturales con una tesis sobre la construcción de la celebridad y su rol en el capitalismo tardío y donde es miembro del Grupo de Investigación de Estudios Culturales, en el que realiza trabajos sobre la nueva ultraderecha.
July Solís Mendoza. Egresada de la escuela de Literatura de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Publicó, en el 2015, el libro Leche derramada con el que obtuvo una mención honrosa en el Premio Nacional de Poesía Joven Javier Heraud y, en el 2018, su segundo libro Balbuceos de un pequeño dios fue finalista en el Certamen Hispanoamericano de Poesía de la Lira (Ecuador). Dirige —junto a otras compañeras— la revista «Qantu y barricada», poesía que protesta contra el autoritarismo y la impunidad. Actualmente estudia una maestría en Literatura Hispanoamericana en la PUCP y prepara la publicación de un libro testimonial, basado en sus abuelos, sobre la migración andina.
Sandra Suazo Canchanya (Lima, 1986). Escritora, mediadora de lectura y editora. Bachiller en Literatura por la UNMSM, con estudios de Maestría en Literatura Hispanoamericana en la PUCP y egresada del Programa Especializado en Mediación de Lectura y Escritura (Cerlalc). Se ha autoeditado en fanzines y libros-objeto que conjugan imagen y texto con sus sellos La casa y Estarcido. Publicó Habitar una piedra (Madrépora, 2022) y en las antologías La palabra como arma. Repensando el 8M en poesía (Lumpérica Editorial, 2018) y en La materia verbal: Antología de la poesía sonora peruana, (Buh Records, 2022). Es parte de la revista Qantu y Barricada. Protesta la poesía y gestora de la “Biblioteca Chiwaco” en San Jerónimo de Tunán, Huancayo. Hace poco, coorganizó el Primer Festival de Artes y Letras en Huancayo “Chiwaku Errante” (2025). Es mamá de dos adolescentes.