
El Ministerio de Cultura del Perú, a través del Viceministerio de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, declaró Patrimonio Cultural de la Nación a diez bienes culturales muebles de propiedad del Ministerio de Educación que integran la colección Minerva, los cuales son custodiados por la Casa de la Literatura Peruana.
En la resolución viceministerial, se destacan que “los citados bienes muebles tienen un significado relevante en el panorama intelectual de la época, al haber sido utilizados en la impresión de importantes publicaciones relacionadas con la vanguardia, el arte, la política, la literatura, la ciencia y el movimiento indigenista en el primer tercio del siglo XX. Actualmente, esta colección puede interpretarse como un símbolo anclado en la memoria colectiva del ciudadano peruano, representando una propuesta desde el ámbito civil para la democratización y difusión del pensamiento social, el arte y la política, influyendo en la vida intelectual y literaria del país”.
“Estos bienes culturales muebles adquieren importancia por ser referentes en la historia de la industria editorial del país a principios del siglo XX. La adquisición de la máquina tipográfica y sus complementos por parte de la Editorial Minerva permitió modernizar los procesos mecánicos en las publicaciones en Lima y ampliar el mercado editorial”, añade el documento.
Sobre la colección Minerva
La Colección Imprenta Minerva, bajo custodia de la Casa de la Literatura Peruana, posee un alto valor literario, industrial, gráfico y editorial. Este valor está sustentado en fuentes documentales y estudios sobre la historia cultural y gráfica del país, así como en el análisis que distintos especialistas de Casa han realizado en las piezas que conforman esta colección. Actualmente, consta de una imprenta tipográfica, 2342 tipos de madera y 1430 clichés. Una muestra de esta colección ha sido declarada Patrimonio Cultural de la Nación.
Esta declaratoria coincide con las actividades de conmemoración que Casa de la Literatura viene realizando por el centenario de la fundación de la Editorial Imprenta y Librería Minerva. En este camino, en los años la Colección ha sido puesta al acceso de la comunidad en diversas muestras y talleres, como la exposición TIPOgráfica. Historia y conservación de la colección de tipos móviles de la Editorial Minerva en 2023 y en talleres de impresión tipográfica al paso y visitas guiadas. Este año se presentará también una gran exposición sobre Minerva, así como publicaciones y actividades para distintos públicos.
Con estas actividades, Casa busca ampliar el alto potencial pedagógico de la Colección Minerva, ya que a través de la experimentación, la observación, la investigación y el conocimiento de sus componentes, es posible aportar en el desarrollo de competencias lectoras y comunicativas, así como facilitar un acercamiento integral de los lectores al libro y la lectura y al conocimiento de la historia editorial del país y el reconocimiento del legado cultural de la tradición impresa en el Perú.
La Colección Imprenta Minerva es custodiada y conservada por el equipo de Archivo y Conservación de la Casa de la Literatura Peruana
Llegada de la colección
En el año 2016 a partir de la preparación de la exposición museográfica “La página blanca entre el signo y el latido. La edición del libro literario (1920-1960)” la señora doña Zoila Luz Mariátegui Ramírez, hija del fundador de las Librerías y Editorial Imprenta Minerva, a través de su hijo Enzo Pinamonti Mariátegui, Gerente General de la Editorial Imprenta Minerva S.A.C, decidieron realizar la donación de la máquina tipográfica Export Nebiolo, imprenta que dio origen a la fundación Editorial Imprenta yLibrería Minerva, y un conjunto de tipos móviles de madera y clichés de metal.
El 6 de julio de 2016, se emitió la Resolución Jefatural N° 743-2016-MINEDU/SG-OGA a través de la cual se aceptó la donación, a favor del Ministerio de Educación con destino a la Casa de la Literatura, a fin de ser exhibidos permanentemente en sus instalaciones. El 4 de agosto de 2022, mediante un contrato de donación, Enzo Pinamonti realizó una segunda donación de tipos móviles.
Editorial Imprenta y Librería Minerva
La Imprenta, Editorial y Librería Minerva fue fundada por los hermanos Julio César y José Carlos Mariátegui en 1925. Tiene una importancia en diversos ámbitos de la historia literaria y cultural de la sociedad peruana. La editorial Minerva representa una forma integral de ejercer la labor editorial, donde dialogan sus criterios de distribución y circulación, formación de lectores, así como la materialidad del libro. Además, propone un concepto moderno del libro en el Perú, basándose en igual medida en el interés por el objeto material y por el contenido del libro.
Minerva editó e imprimió varios de los libros más importantes de la vanguardia literaria y del indigenismo peruano, tales como: Una esperanza i el mar (1927), de Magda Portal; 5 metros de poemas (1927), de Carlos Oquendo de Amat; 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana (1928), de José Carlos Mariátegui; Tempestad en los Andes (1927), de Luis Eduardo Valcárcel; entre otras publicaciones.
La editorial también propuso una renovación en el diseño gráfico peruano. La Colección Minerva contiene herramientas e insumos de producción del libro, que fueron base material de esta propuesta gráfica renovadora, que es hasta hoy un referente en el diseño gráfico editorial latinoamericano. Estas piezas son únicas y provienen de una de las fábricas más importantes mundialmente de insumos de impresión: la Società Nebiolo, ubicada en Torino, Italia. En tal sentido, la Colección Minerva posee también gran valor como patrimonio industrial.
Como imprenta y librería, Minerva ha fabricado durante casi todo el siglo XX cuadernos escolares, libretas, cuadernos de dibujo, entre otros, que han estado presentes en el uso diario de generaciones de escolares. Por ello, es representativa de la memoria social y cultural del país.