Los jueves 6, 13, 20 y 27 de marzo de 2025, de 4:00 p. m. a 6:00 p. m., se realizará el taller virtual de lectura de microrrelatos, a cargo del investigador Dorian Rodas. Las sesiones se desarrollarán mediante la plataforma Zoom. La participación es libre previa postulación.
Sumilla
El taller busca proporcionar las herramientas teóricas esenciales sobre el microrrelato para diferenciarlo de otras formas narrativas breves; desarrollar habilidades de lectura crítica y apreciación estética de los microrrelatos a partir de la identificación de sus recursos textuales; así como fomentar la discusión y el intercambio de ideas sobre los microrrelatos.
¿Cómo participar?
Para participar del taller es necesario completar el siguiente formulario virtual (hacer click en el enlace), prestando especial atención al responder la pregunta que contiene, que es el filtro principal. Se podrá postular hasta el mediodía del viernes 28 de febrero de 2025. La lista de personas seleccionadas se publicará el lunes 3 de marzo de 2025*. Las vacantes son 50, y la selección no es por orden de inscripción sino según la calidad de las respuestas a las preguntas filtro.
*Nota: Se publicará la lista de seleccionados el lunes 3 de marzo y los seleccionados deberán confirmar su participación al correo bibliotecacaslit@minedu.gob.pe en un plazo de 1 día.
Programa
Primera sesión: conociendo el género del microrrelato
- Definición y características del microrrelato
- El microrrelato y otras formas discursivas breves
- Tipos de microrrelatos
- Discusión: identificación de elementos formales en microrrelatos (brevedad, narrador, narración, presencia del espacio, manejo del tiempo, caracterización y discursos de personajes)
Lecturas recomendadas
Andres-Suárez, Irene. «Rasgos distintivos». En: El microrrelato español. Una estética de la elipsis. Palencia, España: Menoscuarto Ediciones, 2010, pp. 49-67.
Lagmanovich, David. «Microtextos, minificciones, microrrelatos». En: El microrrelato. Teoría e historia. Palencia: Menoscuarto Ediciones, 2006, pp.11-31.
Ramírez Fermín, Gloria Angélica. «Aproximación cronológica de las definiciones de la minificción y del microrrelato en Hispanoamérica y una apuesta por una teorización de su historia». Ogigia. Revista electrónica de estudios hispánicos, n.° 27. Primer semestre de 2020, pp. 29-52.
Segunda sesión: recursos compositivos del microrrelato
- Recursos frecuentes en la escritura de microrrelatos
- Discusión: recursos compositivos en el microrrelato (personajes conocidos, título, elipsis, formato, bestiario, etc.) y el impacto en su lectura
Lecturas recomendadas
Dolores Koch. «Diez recursos para lograr la brevedad en el microrrelato». El Cuento en Red, n.° 2. Otoño de 2000, pp.
3-10.
Rojo, Violeta. Breve manual para reconocer minicuentos. México D. F.: Universidad Autónoma Metropolitana, 1997.
Shua, Ana María. Cómo escribir un microrrelato. Barcelona: Alba Editorial, 2017.
Tercera sesión: el microrrelato fantástico
- La literatura fantástica
- Exponentes del microrrelato fantástico en Perú e Hispanoamérica
- Discusión: análisis de microrrelatos fantásticos
Lecturas recomendadas
Bioy Casares, Adolfo. «Prólogo». En: Jorge Luis Borges, Adolfo Bioy Casares y Silvina Ocampo. Antología de la literatura fantástica. Barcelona: Edhasa, 2018, pp. 11-18.
Gallegos Santiago, Óscar. El microrrelato peruano. Teoría e historia. Lima: Micrópolis, 2015.
Honores, Elton. Mundos imposibles. Lo fantástico en la narrativa peruana. Lima: Cuerpo de la metáfora, 2010.
Todorov, Tzvetan. Introducción a la literatura fantástica. México: Premia Editora de Libros, 1981.
Cuarta sesión: intertextualidad y metaficcionalidad
- La intertextualidad
- La metaficcionalidad
- Discusión: visiones sobre la realidad a partir de la intertextualidad y la metaficcionalidad en los microrrelatos
Lecturas recomendadas
Alonso Fernández, Ana María. «El microrrelato: una poética de la intertextualidad». Microtextualidades. Revista Internacional de Microrrelato y Minificción, n.° 5, 2019, pp. 93-105. https://revistascientificas.uspceu.com/microtextualidades/article/view/65/2580
Vizcaíno Mosqueda, Laura Elisa. «Minificción metaficcional: personajes y discursos fragmentados». En: Petra Báder y Margit Santosné Blastik. La tradición de las rupturas en las literaturas hispánicas. https://cvc.cervantes.es/literatura/tradicion_rupturas/vizcaino.htm
Metodología
Cada una de las sesiones se compondrá de un primer momento expositivo —desarrollado por el tallerista— de los contenidos del taller y un segundo momento de discusión sobre los microrrelatos. Asimismo, la parte expositiva tiene la finalidad de ofrecer los contenidos necesarios para que el participante se familiarice con el género y pueda analizar los textos. Por otra parte, se fomentará la lectura crítica de microrrelatos de autores reconocidos y se trabajará principalmente con los libros de González-Vigil (El microrrelato peruano), Lagmanovich (La otra mirada), Rojo (Breve manual para reconocer minicuentos) y las Antologías de Microrrelatos Bibliotecuento (Casa de la Literatura)
Sobre el tallerista
Dorian Rodas (Lima, 1987). Licenciado en Literatura por la Universidad de San Marcos. Gestor cultural y corrector de estilo independiente. Tallerista y ponente en eventos literarios. Dirigió el club de lectura de la Casa de la Literatura Peruana. Actualmente, dirige Plesiosaurio. Primera revista de ficción breve peruana, Mirmidonia. Revista andante de microrrelatos y el club de lectura Albatros. Asimismo, forma parte del equipo de trabajo de la editorial Micrópolis.
Bibliografía mínima
Alonso Fernández, Ana María. «El microrrelato: una poética de la intertextualidad». Microtextualidades. Revista Internacional de Microrrelato y Minificción, n.° 5, 2019, pp. 93-105. https://revistascientificas.uspceu.com/microtextualidades/article/view/65/2580
Andres-Suárez, Irene y Antonio Rivas (coords.). La era de la brevedad. El microrrelato hispánico. Palencia: Menoscuarto Ediciones, 2008.
_____ El microrrelato español. Una estética de la elipsis. Palencia: Menoscuarto Ediciones, Colección Cristal de Cuarzo, 2010.
Bioy Casares, Adolfo. «Prólogo». En: Jorge Luis Borges, Adolfo Bioy Casares y Silvina Ocampo. Antología de la literatura fantástica. Barcelona: Edhasa, 2018, pp. 11-18.
Brasca, Raúl. «Los mecanismos de la brevedad: constantes y
tendencias en el microcuento». El Cuento en Red, n.° 1. Primavera de 2000, pp. 3-10.
Carvalho, Homero (comp.). Antología iberoamericana de microcuento. Santa Cruz de la Sierra: Torre de Papel, 2017.
Ediciones Copé. El microrrelato peruano. Antología general. Selección, prólogo y notas de Ricardo González Vigil. Lima: Petróleos del Perú, 2022.
Gallegos Santiago, Óscar. El microrrelato peruano. Teoría e historia. Lima: Micrópolis, 2015.
Honores, Elton. Mundos imposibles. Lo fantástico en la narrativa peruana. Lima: Cuerpo de la metáfora, 2010.
Koch, Dolores M. «Diez recursos para lograr la brevedad en el microrrelato». El Cuento en Red, n.° 2, 2000.
_____ El micro-relato en México: Julio Torri, Juan José Arreola y Augusto Monterroso. Tesis de doctorado para la Universidad de la Ciudad de New York, 1986.
Lagmanovich, David. El microrrelato. Teoría e historia. Palencia: Menoscuarto, 2006.
_____ La otra mirada. Antología del microrrelato hispánico. Palencia: Menoscuarto, 2005.
Obligado, Clara (ed.). Por favor, sea breve. Antología de relatos hiperbreves. Madrid: Páginas de Espuma, 2001.
Ramírez Fermín, Gloria Angélica. «Aproximación cronológica de las definiciones de la minificción y del microrrelato en Hispanoamérica y una apuesta por una teorización de su historia». Ogigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos, n.° 27, 2020, pp. 29-52.
Rojo, Violeta. Breve manual para reconocer minicuentos. México D. F.: Universidad Autónoma Metropolitana, 1997.
Shua, Ana María. Cómo escribir un microrrelato. Barcelona:
Alba Editorial, 2017.
Sumalavia, Ricardo (comp.). Colección minúscula. Cinco espacios de la ficción breve. Lima: Petroperu, 2007.
Todorov, Tzvetan. Introducción a la literatura fantástica. México: Premia Editora de Libros, 1981.
Tomassini, Graciela y Stella Maris Colombo. «La minificción como clase transgenérica». Revista Interamericana de Bibliografía, n.° 1-4, 2006, pp. 79-94.
Vásquez Guevara, Rony. Circo de pulgas. Minificción peruana. Estudio y antología (1900 – 2011). Lima: Micrópolis, 2012.
Vizcaíno Mosqueda, Laura Elisa. «Minificción metaficcional: personajes y discursos fragmentados». En: Petra Báder y Margit Santosné Blastik. La tradición de las rupturas en las literaturas hispánicas. https://cvc.cervantes.es/literatura/tradicion_rupturas/vizcaino.htm
Zavala, Lauro. «Seis problemas para la minificción, un género del tercer milenio: brevedad, diversidad, complicidad, fractalidad, fugacidad, virtualidad». El Cuento en Red, n.° 1, 2000, pp. 50-60.