Ciclo de cine «Romualdo en la memoria»

ciclo de cineLos sábados 19, 26 de octubre,  2 y 9 de noviembre de 2024, a las 6:00 p.m., en la sala de proyecciones Carlos Oquendo de Amat de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), el Cineclub Libro de la Imagen presentará  el Ciclo de cine Romualdo en la memoria. El ingreso es libre.

En homenaje al legado poético y social de Alejandro Romualdo, el ciclo de cine Romualdo en la memoria invita a reflexionar sobre los temas que marcaron su obra: la lucha por la justicia social, la emancipación de los pueblos oprimidos y el anhelo de libertad.

Romualdo, con su poesía encendida por el fervor revolucionario y la denuncia de las injusticias, ofrece una mirada crítica que sigue resonando en la actualidad. Este ciclo proyectará películas que, al igual que su poesía, abordan los conflictos sociales, las luchas campesinas, y los procesos históricos que han transformado la realidad latinoamericana y mundial.

Desde el contexto de la reforma agraria peruana hasta las luchas globales por la igualdad y los derechos de los pueblos, las películas seleccionadas nos invitan a cuestionar, resistir y construir nuevas visiones del futuro.

Romualdo en la memoria es una oportunidad para recordar, a través del cine, que la palabra y la imagen son armas poderosas para transformar el mundo.

 

Sábado 19 de octubre

Mujeres del planeta (María Barea, 1982)

El documental se sitúa en el asentamiento humano El Planeta, formado en la década de 1950, ubicado junto al río Rímac, cerca a la montaña de basura más grande que existía en el distrito de Cercado de Lima, capital de la región Lima Metropolitana, en Perú.

 

Sábado 26 de octubre

El fin de San Petersburgo (Vsevolod Pudovkin, 1927)  

 

El fin de San Petersburgo es una película política, que explica por qué y cómo los bolcheviques llegaron al poder en 1917. La película cubre el período de aproximadamente 1913 a 1917 y el énfasis está en la lucha de la gente común por sus derechos y por la paz contra el poder del capital y la autocracia.

 

Sábado 2 de noviembre

Runan Caycu (Nora de Izcue, 1976)

Runan Caycu recoge el testimonio de Saturnino Huillca, dirigente campesino del Cusco, que relata su vida y las motivaciones que llevaron al campesinado andino del Sur del Perú, en los años 60, a organizarse en sindicatos y emprender la lucha por sus reivindicaciones sociales. La magnitud de los sucesos llegó a constituir una fuerza de presión que conmovió al país e hizo ver la importancia de realizar la reforma agraria. Esta película es uno de los primeros materiales cinematográficos que registra el idioma quechua como un símbolo de identidad, de lucha y de resistencia.

 

Sábado 9 de noviembre

Todo documento de civilización (Tatiana Mazú, 2024)

Un cruce de avenidas que es, a la vez, frontera entre la ciudad de Buenos Aires y el conurbano. Todos los días, miles de personas lo atraviesan camino a sus lugares de trabajo. Colectivos, semáforos, asfalto, hormigón, un cartel oxidado. Alguien que va a estudiar, otro que vende tortillas asadas. Un supermercado, una estación de servicio abandonada, una panadería. Un kiosko. Alumbrado público y propaganda electoral embarrada. Publicidad de celulares y hamburguesas. Basura y la señora que vende flores. La imagen de la normalidad. La imagen de la normalidad como ilusión: “todo documento de civilización es, a la vez, documento de barbarie”, dijo Walter Benjamin al proponernos mirar la historia de la catástrofe capitalista a contrapelo. La realidad es una fosa común estratificada; esta película, un proceso de excavación. O la disección del paisaje donde, hace diez años, se perdió́ el rastro definitivo de un adolescente en manos de la policía.