Seleccionados para el taller de “Participación inclusiva de las personas con discapacidad en los espacios culturales”

(Diseño elaborado a partir de de Brock University)
(Diseño elaborado a partir del de Brock University)

Los martes y jueves 11, 13, 18, 20, 25 y 27 de junio de 2019, de 6:00 a 8:00 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el curso-taller Participación inclusiva a favor de las personas con discapacidad en los espacios culturales y El empleo de la planificación estratégica participativa, a cargo del docente Julio Meza Díaz. La participación es libre previa postulación.

Seleccionados

1. Ana Isabel Chambi Ochoa
2. Angela María Heredia Amunátegui
3. Carmen Ursula Mantari Sairitupac
4. Daisy Sofia Gabriela Sánchez Bravo
5. Daniel Jesusi Moran
6. Desyreth Karla Flores Torres
7. Elizabeth Jossayn García Ramírez
8. Estela Angélica Miranda Castillo
9. Fabián Avilés Gonzales
10. Fiorella Andrea Aldazabal Herrera
11. Giuliana Olortegui Bazán
12. Inés Candelaria Guzmán Bringas
13. Katia Vanessa Salas Márquez
14. Kelly Cecilia Cortez Vásquez
15. Lisette Milagros Acuña Sánchez
16. Lizbeth Andía Abuid
17. Luisa Narciza Bustamante Gonzales
18. Marisa Barrial Ramos
19. Otto Ángel Castillejo Melgarejo
20. Rosa María Yataco Marín
21. Rosario Isabel Luis Guerra
22. Rubén Goicochea Huari
23. Vilma Verónica del Carmen Chamán Miranda
24. Zoila Ortiz Miguel

Sumilla

El curso taller está constituido por el cruce de dos perspectivas: la de la participación inclusiva a favor de las personas con discapacidad, que implica los derechos fundamentales al acceso a la cultura y la posibilidad del desarrollo de una agencia artística; y la del planeamiento estratégico participativo (PEP) como herramienta de gestión para la efectivización de dichos derechos.

 

Postulación

Para participar del seminario es necesario completar el siguiente formulario virtual. Se podrá postular hasta el mediodía del martes 4 de junio de 2019. La lista de personas seleccionadas se publicará el jueves 6 de junio. Hay 25 vacantes.

 

Dirigido:

Gestores culturales; mediadores culturales; personas y profesionales que trabajen en museos o centros culturales; personas y profesionales que trabajen a favor de la participación inclusiva de las personas con discapacidad y público general interesado en el tema.

Programa

Primera sesión

  • Modelos de la discapacidad
    Se abordarán las diferencias entre el modelo médico de la discapacidad, el modelo social y el de derechos humanos.
  • Definición de discapacidad en la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad
    Empleando el marco del modelo de derechos humanos, se explicará cómo define la convención la discapacidad y cuál es el propósito de dicho documento internacional.

Segunda sesión

  • La convención en el Perú
    Se señalarán algunas de las obligaciones del estado peruana frente a la convención
  • Artículo 30 de la convención: participación inclusiva en la cultura
    En el marco de la convención, se explicarán los derechos contenidos en la participación inclusiva, y su vínculo con la producción y consumo culturales.
  • Algunos alcances sobre el escenario de la participación inclusiva en la cultura. La mujer en dicho escenario
    Se dará una aproximación al escenario de la participación inclusiva en la cultura. La pobreza y el poco acceso a la educación pueden ser factores que dificulten la efectivización de los derechos al acceso a la cultura y al desarrollo de una agencia artística. Dichos factores dificultan sobre todo la efectivización de los derechos de las mujeres con discapacidad.
  • Representación opresiva
    Se reflexionará sobre la representación opresiva que las personas sin discapacidad han realizado de las personas con discapacidad.

Tercera sesión

  • Planificación estratégica participativa (PEP):
    Se referirá al empleo de la planificación para así responder a la necesidad de la efectivización de los derechos contenidos en el art. 30.
  • A. Participación inclusiva en los espacios culturales
    Se hará mención al rol social de los espacios culturales y su protagonismo en la efectivización de los mencionados derechos.
  • B. Proceso de la participación inclusiva
    Se explicará cómo se desarrolla el proceso de la participación inclusiva, el cual apunta a la efectivización de los derechos contenidos en la participación inclusiva.

Cuarta sesión

  • C. Heterogeneidad y participación de las asociaciones de personas con discapacidad
    Se referirá la importancia de que el PEP a favor de la participación inclusiva se dirija a la heterogeneidad de las personas con discapacidad, así como el hecho de que su elaboración cuente con la participación de las asociaciones de personas con discapacidad.
  • D. Etapa estratégica
    Se explicarán las características de la etapa estratégica y sus diversos momentos (análisis de escenario; valores, visión y misión; análisis FODA, ejes estratégicos).

Quinta sesión

  • E. Etapa operativa
    Se explicarán las características de la etapa operativa, y sus diversos momentos (programación, implementación, evaluación de resultados, realimentación y ajustes).
  • F. Algunas herramientas
    Se hará referencia a algunas herramientas a favor de la accesibilidad a la cultura y la posibilidad de desarrollar una agencia artística, las cuales pueden ser empleadas en las acciones contenidas en los programas.
  • G. Evaluación de resultados e indicadores
    Se hará hincapié en el empleo de indicadores para la evaluación de la efectivización de los derechos.

Sexta sesión

  • Sesión práctica: elaboración con los estudiantes de un PEP, empleando un caso elegido en clase
    Los estudiantes elegirán un espacio cultural y diseñarán, de forma participativa y usando lo aprendido en las sesiones, un PEP que responda a las necesidades de la participación inclusiva de dicho espacio.

 

Sobre el tallerista

Julio Meza Díaz. Abogado por la PUCP. Magíster en Administración de organizaciones del sector cultural y creativo por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Fue miembro alterno de la Comisión Especial Revisora del Código Civil en lo referido al ejercicio de la capacidad jurídica de las personas con discapacidad – CEDIS. Ha investigado sobre el consumo y producción de cultura de las personas con discapacidad en los museos de arte. Estudia la maestría en Estudios Hispánicos, en la universidad de Western, en Canadá. Ha publicado la novela Solo un punto y otros textos literarios.