Los sábados 3 y 17 de mayo, 14 y 21 de junio y 5 de julio, a las 7:30 p. m., y los domingos 4, 11, 18 y 25 de mayo, 1, 8, 15 y 22 de junio y 6 de julio, a las 7:00 p. m., el colectivo de artes vivas El Quipu Enredado presentará la obra “foliostudio_oficial”, para público en general, de 8 años en adelante. La cita es en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207, Centro Histórico de Lima). Ingreso libre por estricto orden de llegada. Aforo limitado.
Sobre la obra
¿Quién no quiere un terreno? Un espacio para habitar, para echar raíces, para construir un proyecto. ¿Cómo encontrar el adecuado? ¿Qué tan lejos hay que ir?
En las ciudades abarrotadas, sólo queda espacio para habitar holgadamente los terrenos imaginados. ¿Cómo acceder a ellos? ¿Se requiere alguna preparación?
En efecto, no es tan sencillo instalarse en estos territorios: hay que tener cierta disposición de espíritu, fuerza para mover el ancla, ritmo para sacar los pies. No son de acceso libre. Los corredores que los ofrecen requieren la verificación de un conjunto de condiciones en los potenciales ocupantes, certificadas en dispositivos conocidos como nubes de acceso.
Por ello, el público cuenta ahora con el atelier “foliostudio_oficial”, que se especializa en brindar los más completos procesos inmersivos de acondicionamiento para habitar terrenos imaginados.
Gracias a sus folios de última generación, que combinan métodos tradicionales con tecnología de punta, esta startup lo hace posible, brindando al usuario una experiencia de calidad, que culmina con la obtención de una nube de acceso para quienes logren superar el proceso. Bajo la conducción de personal altamente calificado, un simpático bot casero especialmente ensamblado canaliza los procedimientos, asegurando un amigable acompañamiento paso a paso para los postulantes.
En esta nueva experiencia participativa, El Quipu Enredado nos vuelve a invitar a colocarnos de otro modo frente a la realidad. Como respuesta a la obra dramática La Mazorca, de Enrique Solari Swayne, el colectivo abre la pregunta por aquello que se necesita para conquistar un territorio. ¿Cómo ganarse un espacio? ¿Cómo imaginar un mundo? ¿Será que hay que escuchar el silencio en el vuelo de las aves, filtrar los tiempos desencajados que nos tocan, rasgar las cargas que nos lastran, comerse los apetitos, tomar la decisión? Todos son bienvenidos a intentarlo.
Sobre El Quipu Enredado
Proyecto orientado a la difusión de nuestras letras por medio de experiencias artísticas vivenciales. Este colectivo, que explora posibles nudos de encuentro entre los registros verbales del bagaje cultural nacional, alcanza la madurez con su décimo primera creación original, que llega luego de “El hábito salvaje”, un particular estudio que dialoga con la poesía de Blanca Varela, y Centro de Avivamiento”, un evento dedicado al reencuentro con el tiempo presente, que parte de la poesía de Alejandro Romualdo. Previamente, el colectivo presentó “Buen gobierno”, un recorrido interactivo que aborda la vigencia de Guaman Poma y su crónica en nuestros días, precedido de “Lo mismo lo distinto”, un mosaico delirante en que trece obras de distintos géneros de literatura peruana contemporánea se encuentran y dialogan. Anteriormente, El Quipu Enredado realizó un oportuno homenaje a Trilce con “Quién hace tánta bulla”, una experiencia acústica para celebrar los cien años del poemario de César Vallejo, y cerró el ciclo dedicado a los géneros literarios en nuestro medio con “Tu wonderful country”, abordando la narrativa de largo alcance a partir de dos novelas imprescindibles de José María Arguedas y Mario Vargas Llosa. Dicho ciclo se inició abordando la literatura dramática con “No existe sueño que no choque con la vida”, una propuesta interactiva a partir de las obras del dramaturgo Juan Ríos, luego la narrativa breve con “El fin del cuento”, una comedia negra a partir de cuentos peruanos contemporáneos, la lírica con “Eso que nos altera”, una experiencia multimedia en diversas plataformas a partir de poesía peruana contemporánea, y el ensayo con “Divina lectura”, una serie de podcasts satíricos que parten de la obra de Manuel González Prada. El equipo creativo en esta ocasión está conformado por Pilar Medina y Helannie Olórtegui, siempre bajo la dirección de Roberto Sánchez-Piérola.