Un recorrido por “La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940-1980)”

(Foto: Tom Quiroz)
(Foto: Tom Quiroz)

La Casa de la Literatura Peruana inauguró la exposición La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940-1980), la cual presenta una aproximación a la Amazonía desde la literatura escrita. Es ella se encuentra una reunión de cuentos, novelas, poemas, artículos, documentos y fotografías de autores destacados.  A través de sus miradas se exploran las diferentes visiones sobre el mundo amazónico en el tiempo.

“Esta exposición presenta un arduo trabajo de investigación realizado tanto en Lima, Loreto y San Martín recorriendo archivos personales, familiares e institucionales para reconstruir no solo una muestra representativa de la literatura que se escribe en la Amazonía, sino para proponer algunas claves, esperamos coherentes, para acercarse a esta”, explicó Milagros Saldarriaga, directora de la Casa de la Literatura Peruana.

“Creemos que esta muestra nos ayuda a dar un paso más hacia el conocimiento real de la multiplicidad literaria y cultural del país y a partir de este reconocimiento, (haya una) revaloración de nuestra heterogeneidad literaria y cultural”, añadió.

 

Zonas de la exposición

La exposición se organiza en dos grandes zonas y en cada una de ellas se entrelaza la literatura con otras artes como la escultura, la pintura o ilustraciones. La división está marcada por dos periodos: el primero, durante la década de 1940, y la segunda parte recorre la literatura desde los 60 hasta los 80.

La muestra da la bienvenida con el libro objeto basado en el poemario Crónica del río de las Amazonas, de Armando Ayarza Uyaco, el cual fue trabajado en llanchama (corteza interior de un árbol) por el artista uitoto Rember Yahuarcani.

 

Puedo decir ahora que nací en el río

La primera zona lleva de título una frase del escritor Arturo Hernández. Esta sección presenta a una generación de escritores y artistas que buscaban insertar a la Amazonía en el imaginario nacional en la década del cuarenta. El surgimiento de este grupo se da en el contexto del cuarto centenario del descubrimiento del río Amazonas (1942), el último periodo de explotación cauchera y las disputas limítrofes con Ecuador y Colombia.

En esta sección se puede ver un cuadro del pintor asháninka Enrique Casanto; dibujos originales y primeras ediciones de libros del pintor y escritor loretano Víctor Morey; así como una carta de Ciro Alegría. Además, una serie de cuadros elaborados por el artista Christian Bendayán en base a portadas de libros de la época. También se destaca en esta zona la obra del autor César Calvo de Araujo, entre otros.

Las obras de los escritores Francisco Izquierdo Ríos y Arturo Hernández tiene un lugar en el panel que es parte de esta sección. En él se pueden encontrar las primeras ediciones de los libros de Sangama; Bubinzana (La canción mágica del Amazonas) y Selva Trágica de Arturo Hernández. Además, hay una reproducción de la historieta Selva misteriosa de Javier Flórez del Águila, la cual está inspirada en la novela Selva Trágica. También hay un retrato en óleo de Arturo Hernández realizado por César Calvo de Araujo.

De la obra de Francisco Izquierdo Ríos hay referencias de la revista Trocha; las primeras ediciones de los libros Pueblo y bosque, Belén, y Ande y selva. Además, de una adaptación gráfica del cuento “El Bagrecico” de Francisco Izquierdo Ríos trabajado por el artista Eduardo Yaguas.

 

Los ojos de los árboles

La segunda sección lleva de título una frase de César Calvo Soriano en Las tres mitades de Ino Moxo y otros brujos de la Amazonía. Esta zona de la exposición muestra una renovación literaria a través nuevos de escritores, los cuales exploran la visión mítica y chamánica de los pueblos indígenas entre finales de la década de los cincuenta y comienzo de los sesentas hasta la década de los ochentas.

La muestra presenta la obra de algunos integrantes del grupo Bubinzana como Róger Rumrrill, Javier Dávila Durand, Teddy Bendayán,  Manuel Túnjar, Humberto Morey y los artistas Ángel Chávez y Yando Ríos. Además, también exhibe la obra escritores que también tuvieron la misma visión literaria como es el caso de Germán Lequerica, Jorge Nájar y César Calvo Soriano, quien escribe Las tres mitades de Ino Moxo y otros brujos de la Amazonía. Dentro los objetos que destacan está mecanografiado del poema La casa sin puerta de Javier Dávila Durand.

Esta sección encontramos una pintura de la artista Gabriela Arias, donde retrata parte de la cosmovisión shipiba. Además, de la obra Los dueños de la selva de la artista shipiba Lastenia Canayo, la cual está conformada por una serie de piezas de artes que retratan a los seres que cuidan los bosques en la cosmovisión shipiba. Además, está el cortometraje Canción al viejo fisga que acechan en los lagos amazónicos realizado por la cineasta Nora de Izcue. El corto está inspirado en el poema de Róger Rumrrill.

La exposición también presenta el surgimiento de iniciativas culturales en la década de los ochentas como el grupo Oruga en donde se destaca la obra literaria para niños de Orlando Casanova. En la muestra sus cuentos La pinsha solitaria o El pescador embrujado son ilustrados a cargo de Jarle Mellemstrand o de La oruga que quería vivir con ilustraciones de Zoltán Keserú.

Además, el grupo Urcututu integrado por los poetas Carlos Reyes, ganador del premio Copé de 1987; Ana Varela cuyo poemario Lo que no veo en visiones ganó el premio Copé en 1992; también está presente la obra de Percy Vílchez. Además, se exhibe la obra de la poeta Sui Yun con la primera edición de su poemario Rosa fálica (1983).

En esta década surge el escritor Arnaldo Panaifo Teixeira, quien presenta una obra de carácter ecologista y fantástico que incorpora el mundo y cosmovisión indígena. En la muestra se pueden encontrar el mecanografiado original de El cantar de Ulderico, así como una edición facsimilar para que el público pueda manipular. También hay fragmentos de su obra acompañada por fotografías realizadas por él, además, de primeras ediciones de sus libros: El pescador de sueños (1982) y El ocaso de Ulderico el multiforme (1986).

La exposición culmina con relatos orales Como los shipibo le quitaron la candela a Yoashiko Inca y El puma negro y los madereros en la voz de la narradora Cucha del Águila. Además, de la instalación Purawa del artista kukama Pablo Taricuarima. La obra tiene 25 metros de largo y representa un mito de origen del pueblo kukama. También se aprecia el cuadro realizado por la artista Nurubé Norberto Fernández del ser mítico Mantona, el cual pertenece al archivo de Gredna Landolt.

 

Horarios

La muestra se puede visitar de martes a domingo de 10 a. m. a 7 p. m. en la Sala de Exposición 1 hasta diciembre del 2018. La dirección de la Casa de la Literatura Peruana es jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Antigua Estación Desamparados.