Vallejo en Fontainebleau, 1926. Autor: Desconocido. Fuente: Visión del Perú N°4. Homenaje Internacional a César Vallejo. Lima, 1969
El miércoles 20 de julio de 2022, a las 8:30 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el conversatorio La memoria y el duelo a partir de César Vallejo, a cargo de Antonio Chumbile y la poeta Rocío Silva Santisteban como parte del ciclo de espacios de diálogo “Una gana ubérrima”. Esta actividad se da en el marco de la exposiciónYa viene el día. César Vallejo, el fervor y la palabra.La participación es libre y el aforo limitado.
Sobre el conversatorio
En la poesía de César Vallejo se entrecruzan la historia política-cultural y el itinerario personal del autor. La nostalgia, el recuerdo de los seres amados, la experiencia de la migración y la angustia del encierro, resuenan en sus primeros poemarios. La crisis ante la vorágine capitalista y la barbarie fascista se entremezclan con su ideario personal para ampliarse y bordear a toda la condición humana. Allí, el dolor, la muerte, la pérdida son evocadas constantemente, aunque no con ánimo de desolación perpetua. En su escritura la memoria es actualizada y transformada.
La vida, la comunión y el amor encuentran una hondura única para hacerle frente al despojo, la angustia y la muerte.
Expositores
Rocío Silva Santisteban. Doctora en Literatura Hispánica y especialista en género con formación jurídica. Entre 2011 y 2015 fue Directora Ejecutiva de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, así como congresista de la República por la coalición Frente Amplio entre 2020 y 2021. Ha sido consultora en temas de derechos humanos, género y conflictos ecoterritoriales para UNICEF, OXFAM, Red Muqui, DIAKONIA, IWGIA, Terre des Hommes, entre otras. Ha publicado y editado 21 libros de ficción, periodismo y académicos, el último es Indigenous Women and Climate Change (IWGIA 2020). Es profesora principal de la Universidad Ruiz de Montoya y de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Es miembro del Tribunal Internacional de Derechos de la Naturaleza.
Antonio Chumbile (Lima, 1990). Poeta y bibliotecario. Bachiller en Literatura por la UNFV. Formó parte del colectivo literario Tajo. Ha realizado diversos talleres abiertos de escritura creativa. Publicó el poemario Mashqa (Sin Editorial, 2015). Textos suyos han sido publicados en revistas y antologías como Pesapalabra N°1, Colección Expansiva: Me llamo Sudor (Difusión A/terna Ediciones, 2017) y en Poesía súper contemporánea de Perú y Estados Unidos (Estruendomudo, 2017). En ésta última fue traducido al quechua y al inglés.
La Casa de la Literatura Peruana continúa con sus ciclos de charlas en vivo con artistas que trabajan proyectos en los campos del teatro y la performance. El segundo episodio de la tercera temporada se llevará a cabo el viernes 15 de julio, a las 7:00 p.m., con la participación de Pilar Núñez, del grupo Cuatrotablas. La conducción de la charla estará a cargo del director teatral Roberto Sánchez-Piérola.
Sobre las mesas de diálogo
Este espacio se suma a la Escuela de Espectadores, dirigida por Roberto Sánchez-Piérola, en la tarea de seguir abriendo espacios para el necesario debate sobre el teatro y la performance en nuestro país. Asimismo, se propone como un acercamiento a los procesos vivos de la creación contemporánea.
Las mesas se organizan en dos temporadas al año, cada una con tres episodios. Los invitados son artistas que de manera sostenida trabajan proyectos en el campo del teatro y la performance. A través de la conversación se podrá conocer sus visiones sobre el arte, sus procesos creativos y sus modos de encontrarse con el entorno.
En la primera temporada, contamos con invitados nacionales, tanto de la capital como del interior. En la segunda, conversamos con artistas latinoamericanos, que contribuyeron a darnos un panorama del teatro y performance que se está haciendo en otros lugares de la patria grande. En esta oportunidad, entrevistaremos a tres exponentes nacionales, de Lima y Cuzco, con proyectos que ya son parte de la vida cultural de sus respectivas ciudades.
¿Cómo seguir las charlas?
El segundo episodio se realizará el viernes 15 de julio, a las 7:00 p. m., y se transmitirá en vivo a través de la página de Facebook y el canal de YouTube de la Casa de la Literatura Peruana. El acceso será libre sin necesidad de inscripción previa.
Sobre la invitada del segundo episodio
Pilar Núñez. Nació en Trujillo, en 1957, hija de militar y profesora piuranos con los que recorre el Perú. A los 15 años ingresa a la PUCP y Estudia Literatura y actuación en el TUC. Desde 1978 es miembro de la AIA Cuatrotablas que cumple 50 años de reconocida labor de Creación e investigación, formación de actores y organizadora de los Encuentros internacionales de teatro de grupo Ayacucho. Como creadora ha realizado seis unipersonales y dirigido espectáculos como Las tres Marías, Infancia sin fin y Ciudad sin ti, entre los más notables. Ha trabajado además proyectos artísticos multidisciplinarios de danza y música con Yvonne von Möllendorf, Patricia Awapara, José Ruiz Subauste; Manongo Mujica, Martín Joseph, Chocolate Algendones, Félix Casaverde, Olivier Congar, Juanchi Vázquez, Roberto Arguedas, Chacombo, y elencos de canto lirico de romanza y Prolírica. Ha sido profesora de actuación y voz en la PUPC, UPC y ENSAD. Ha recibido los premios Ricardo Roca Rey, Bernardo Alcedo, y Cultura Gran Tallán del INC, el Premio Kusillo del Fitaz, Bolivia, de la ESADT, de la Municipalidad distrital de Trujillo y el de personalidad Meritoria de la Cultura en el 2015. Actualmente presenta En la ruta del deseo, homenaje a Mario Delgado V, es directora escénica del proyecto Algo contigo & Cía. y dirige el taller de Cantos y actuación Coser & Cantar.
Sobre el conductor de las charlas
Roberto Sánchez-Piérola (Lima, 1975). Master (Distinction) en Advanced Theatre Practice egresado de la Royal Central School of Speech and Drama – University of London. Licenciado en Educación egresado de la Universidad San Ignacio de Loyola. Bachiller en Literatura egresado de la Universidad de San Marcos. Fundador de CUER2, plataforma de investigación y creación en performance con veintitrés años de trabajo. Director de El Quipu Enredado, elenco artístico de la Casa de la Literatura Peruana, donde también dirige la Escuela de Espectadores. Ha creado y estrenado bajo su dirección numerosas obras teatrales, ganadoras de premios, publicadas en antologías y revistas, y presentadas en giras y festivales de teatro locales e internacionales (Argentina, Brasil, Cuba, Chile, Ecuador, Estados Unidos, Reino Unido), donde además ha realizado talleres y residencias. Ha sido capacitador de docentes de teatro en la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático, catedrático del Taller de Guiones tanto en la Maestría de Escritura Creativa como en la Escuela de Literatura de la Universidad de San Marcos, y de diversos cursos en la carrera de Artes Escénicas de la Universidad Científica del Sur. Como académico, ha realizado ponencias en congresos y escrito diversos artículos para publicaciones especializadas, entre ellas la Historia de las Literaturas en el Perú. Ha sido Jefe del Departamento de Teatro del Colegio Newton, donde diseñó el currículo del curso y dirigió las obras escolares. Fue incluido por el crítico Roland Forgues en la última edición de su libro de entrevistas a dramaturgos peruanos “Palabra Viva”, y el conjunto de su obra ha sido analizado en el libro “Románticos y posmodernos”, un estudio del investigador Alfredo Bushby sobre la dramaturgia peruana de cambio de siglo.
Próximo episodio
-Viernes 19 de agosto, 7:00 p.m.
Invitado: Miguel Gutti, de Teatro Laboratorio Cusco.
El sábado 16 de julio de 2022, a las 4:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), continuará el ciclo del espectáculo de narración oral Historias para disfrutar en familia: narradores en proceso de formación. El ingreso es libre cumpliendo los protocolos de bioseguridad.
El ciclo presentará a los narradores orales aficionados o en proceso de formación que fueron seleccionados en la convocatoria realizada por Casa de la Literatura.Durante las sesiones compartirán su repertorio artístico.
En esta cuarta sesión participará Paola Sánchez Pérez, quien nos presentará los relatos “¡Más que palabras, un buen ladrido!” y “Cuéntame como era antes, abuelo”. Además, participaráMarco Morocho Surita, quien nos presentará los relatos “El toro y los 100 carros de piedra”, “El pájaro enjaulado”,“La historia del Ubuntu” y “Las estrellas de mar”.
Sobre los participantes
Paola Sánchez Pérez. Carabayllana de nacimiento y con un serio compromiso en fortalecer el liderazgo, la participación y la educación en las comunidades, desde la cultura. Fundó RUWAY PERÚ, con el objetivo de formar líderes a través de la lectura, la creación literaria en libros cartoneros y el uso de bibliotecas comunitarias. Más allá de su desarrollo profesional como administradora turística y educadora artística, ama enseñar y aprender de todas las personas, por eso sus programas de lectura están dirigidos a NNA (Reino lectura), madres de familia (Caminos de una mujer) y adultos mayores (Aprendamos juntos). Marco Morocho Surita. Artesano de la palabra, clown y ceramista de corazón; fundador de la iniciativa LEAF PERÚ, iniciativa para una sociedad más justa, sostenible y regenerativa. Es Ingeniero Ambiental y de Recursos Naturales, egresado de la Maestría de Gestión Ambiental para el Desarrollo Sostenible.
Los sábados y domingos 11, 18, 19, 25, 26 de junio, 2, 3, 9, 10, 16 y 17 de julio, a las 7:00 p.m., el elenco de teatro El Quipu Enredado presentará “Quién hace tánta bulla”, Trilce: ensayos sonoros. , un encuentro polifónico con esta joya del máximo exponente de la poesía nacional. La cita es en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207, Centro Histórico de Lima). Ingreso libre por estricto orden de llegada. Aforo: 40 personas.
Sobre Quién hace tánta bulla
¿Cómo suena Trilce? Con estos ensayos sonoros, El Quipu Enredado intenta una respuesta. Voces, objetos, grabaciones, entre otros, serán los protagonistas de un acontecimiento lúdico que invita a conectar con este extraordinario libro por medio del sonido. Una fiesta para los oídos en homenaje a Vallejo.
Todos son bienvenidos a participar de esta experiencia acústica, que acerca a los ritmos y latidos de una de las obras más importantes de la poesía peruana, latinoamericana y mundial. Se invita a celebrar, al estilo de El Quipu Enredado, los cien años del poemario que marca un antes y un después en nuestra forma de decir las cosas.
Sobre El Quipu Enredado
Luego de un primer ciclo dedicado a los géneros literarios en nuestro medio, llega la quinta creación original de El Quipu Enredado, proyecto orientado a la difusión de nuestras letras por medio de experiencias artísticas vivenciales. En ese primer ciclo, se abordó la literatura dramática con “No existe sueño que no choque con la vida”, una propuesta presencial interactiva a partir de las obras del dramaturgo Juan Ríos; luego la narrativa breve con “El fin del cuento”, una comedia negra a partir de cuentos peruanos contemporáneos; seguida de la lírica con “Eso que nos altera”, una experiencia multimedia en diversas plataformas a partir de poesía peruana contemporánea; y el ensayo con “Divina lectura”, una serie de podcasts satíricos que parten de la obra de Manuel González Prada. El ciclo culminará en una próxima temporada con “Tu wonderful country”, abordando la narrativa de largo alcance a partir de dos novelas imprescindibles de José María Arguedas y Mario Vargas Llosa.
A estas entregas se les suma la performance poética realizada por los diez años de creación de la Casa de la Literatura Peruana, y la serie de podcasts “Las voces de Vallejo”, a propósito de la próxima exposición sobre nuestro más grande poeta. El equipo creativo en esta ocasión está conformado por Charo Feijóo, Katerine Olivera, Michel Paucar y Ricardo Quintanilla, siempre bajo la dirección de Roberto Sánchez-Piérola.
Retrato de César Moro, tomado de los archivos del Espacio de las Artes de Tenerife..
El jueves 21 de julio de 2022, a las 7:00 p. m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará la conferencia Una poética de la oscilación. En torno a la poesía de César Moro, a cargo de la investigadora Rosa Ostos. La participación es libre y el aforo limitado.
Sobre la conferencia
La vanguardia fue un momento decisivo en la poesía peruana del siglo XX. Su actividad intensamente renovadora tuvo en el surrealismo francés a una de sus fuentes de inspiración más fructíferas. En el Perú esta tendencia estética fue impulsada por un pequeño grupo de poetas cuyo aporte abrió nuevos caminos aún poco explorados. César Moro fue uno de ellos. Su obra, tan compleja como su personalidad artística, constituye uno de los mayores legados de la modernidad poética peruana y, también, uno de los mayores misterios: su poesía, escrita mayormente en francés, es celebrada pero poco conocida. Nuestro trabajo pretende contribuir a resolver esa paradoja; para ello seguiremos las huellas del proceso de recepción de su obra, nos acercaremos a su personalidad artística y estudiaremos las sinuosidades de su escritura, cuyo eclecticismo hemos caracterizado como una « poética de la oscilación».
Sobre la expositora
Rosa Ostos (Lima). Realizó sus estudios de Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, obtuvo el grado de magíster en Teoría literaria en la Universidad Paris 7 (Francia). Obtuvo el grado de doctora en Literatura hispanoamericana, en la Universidad Paris 3 Sorbonne Nouvelle (Francia), por su investigación sobre la obra poética de César Moro. Ha ejercido la docencia universitaria en la Universidad Paris 10, Nanterre, y ha sido investigadora visitante en el Instituto Benson para estudios latinoamericanos de la Universidad de Texas en Austin. Actualmente radica en Londres donde investiga sobre las relaciones entre la poesía y la arqueología.
La Casa de la Literatura Peruana atiende de forma presencial de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m. (Foto: Tom Quiroz)
Les presentamos las actividades presenciales que tenemos en julio 2022. Estas se realizarán en el auditorio y otros espacios de nuestra sede: Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Antigua Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Todas las actividades cuentan con un aforo limitado y siguiendo el protocolo de bioseguridad (carnet de vacunación con las tres dosis más doble mascarilla o una KN95).
Viernes 1
Ciclo de cine Traspié entre dos estrellas: el cine y la poesía de Vallejo
Película: Tiempos Modernos, de Charles Chaplin
Contextualizada en la Gran depresión de Estados Unidos, esta comedia muestra la última aparición en la pantalla grande del famoso vagabundo Charlot, donde el protagonista busca retratar los conflictos de la época como el crecimiento del capitalismo, las huelgas, el desempleo y la pobreza. Vallejo era un gran admirador de Chaplin, y en Tiempos Modernos, encuentran una inquietud común, el efecto profundo de la modernidad sobre lo humano.
Invitada: Yaneth Sucasaca
Hora: 6:00 p.m. Lugar: Auditorio. Aforo limitado.
Sábado 2
Historias para disfrutar en familia: narradores en proceso de formación
El ciclo presentará a los narradores orales aficionados o en proceso de formación que fueron seleccionados en la convocatoria realizada por Casa de la Literatura. Durante las sesiones compartirán su repertorio artístico. Hora: 4:00 a 4:45 p. m. Lugar: Auditorio. Aforo limitado.
Performances del taller “Mi duelo”
A cargo de Jackie Silva y Daisy Sánchez. Dirige: Roberto Sánchez Piérola
Hora: 6:00 a 6:30 p. m. Lugar: Auditorio. Aforo limitado.
Experiencia acústica “Quién hace tánta bulla”
¿Cómo suena Trilce? Con estos ensayos sonoros, El Quipu Enredado, elenco de teatro de la Casa de la Literatura, intenta una respuesta. Voces, objetos, grabaciones, entre otros, serán los protagonistas de un acontecimiento lúdico que invita a conectar con este extraordinario libro por medio del sonido. Una fiesta para los oídos en homenaje a Vallejo. Dirige: Roberto Sánchez Piérola. La participación es gratuita y por orden de llegada. Más información, aquí.
Hora: 7:00 p.m. Lugar: Hall de ingreso (por orden de llegada).
Viernes 8
Ciclo de cine Traspié entre dos estrellas: el cine y la poesía de Vallejo
Octubre, de Sergei Eisenstein
Con motivo del décimo aniversario de la Revolución de Octubre, Sergei Eisenstein reconstruyó en este film los acontecimientos ocurridos en la Revolución de 1917. Vallejo conoce y escribe abundante material sobre este acontecimiento, atraído por la Revolución Bolchevique, entre 1928 y 1931.
Invitado: Rodrigo Vera
Hora: 6:00 p.m. Lugar: Auditorio. Aforo limitado.
Sábado 9
Historias para disfrutar en familia: narradores en proceso de formación
El ciclo presentará a los narradores orales aficionados o en proceso de formación que fueron seleccionados en la convocatoria realizada por Casa de la Literatura. Durante las sesiones compartirán su repertorio artístico. Hora: 4:00 a 4:45 p. m. Lugar: Auditorio. Aforo limitado.
Experiencia acústica “Quién hace tánta bulla”
¿Cómo suena Trilce? Con estos ensayos sonoros, El Quipu Enredado, elenco de teatro de la Casa de la Literatura, intenta una respuesta. Voces, objetos, grabaciones, entre otros, serán los protagonistas de un acontecimiento lúdico que invita a conectar con este extraordinario libro por medio del sonido. Una fiesta para los oídos en homenaje a Vallejo. Dirige: Roberto Sánchez Piérola. La participación es gratuita y por orden de llegada. Más información, aquí.
Hora: 7:00 p.m. Lugar: Hall de ingreso (por orden de llegada).
Domingo 10
Bebetecas
El programa Bebetecas busca fortalecer la relación entre madres, padres y recién nacidos, a través de cantos, arrullos, poemas y cuentos de nuestra tradición oral y de la literatura infantil.
Hora: 11:00 a.m. Lugar: Auditorio. Aforo limitado a 15 familias.
Truequetón de libros, revistas o historietas: intercambio bibliográfico y encuentro de lectores
Esta jornada busca promover el intercambio de textos entre lectores y la puesta en valor de las obras literarias e interdisciplinares que les falten en sus respectivas bibliotecas personales o encontrar nuevas lecturas. Organiza: Equipo de Biblioteca. Más información.
Hora: 3:00 a 6:40 p. m.. Lugar: Café Literario
Experiencia acústica “Quién hace tánta bulla”
¿Cómo suena Trilce? Con estos ensayos sonoros, El Quipu Enredado, elenco de teatro de la Casa de la Literatura, intenta una respuesta. Voces, objetos, grabaciones, entre otros, serán los protagonistas de un acontecimiento lúdico que invita a conectar con este extraordinario libro por medio del sonido. Una fiesta para los oídos en homenaje a Vallejo. Dirige: Roberto Sánchez Piérola. La participación es gratuita y por orden de llegada. Más información, aquí.
Hora: 7:00 p.m. Lugar: Hall de ingreso (por orden de llegada).
Martes 12
Presentación del poemario Sueños de un bonzo
Autora: Virginia Benavides. Presentan: Miluska Benavides, Rodrigo Luque y Daniel Aparco.
Ciclo de cine Traspié entre dos estrellas: el cine y la poesía de Vallejo
Morir en Madrid, de Frédéric Rossif
La película, dentro del género documental, ofrece un amplio registro de la Guerra Civil Española desde sus antecedentes, con la instauración de la República en 1931, hasta su desenlace en 1939, con la derrota de la República y el triunfo de Franco. Algunos de los versos más sentidos de Vallejo, se inspiran en las trágicas consecuencias de la guerra que enlutó España en los años 30.
Hora: 6:00 p. m. Lugar: Auditorio.
II Encuentro de cine en la escuela: Inauguración
Esta edición se enfocará en las maneras en que el cine ha representado a la escuela en el Perú y, asimismo, seguirá explorando las posibilidades del cine en la escuela, coincidiendo con el retorno a las clases presenciales. Participan: Lorena Best, Cézar Migliorin y Verónica Zela. Conoce más del II Encuentro, aquí.
Hora: 6:00 p. m. Lugar: Sala temporal 3
Sábado 16
Historias para disfrutar en familia: narradores en proceso de formación
El ciclo presentará a los narradores orales aficionados o en proceso de formación que fueron seleccionados en la convocatoria realizada por Casa de la Literatura. Durante las sesiones compartirán su repertorio artístico. Hora: 4:00 a 4:45 p. m. Lugar: Auditorio. Aforo limitado.
Experiencia acústica “Quién hace tánta bulla”
¿Cómo suena Trilce? Con estos ensayos sonoros, El Quipu Enredado, elenco de teatro de la Casa de la Literatura, intenta una respuesta. Voces, objetos, grabaciones, entre otros, serán los protagonistas de un acontecimiento lúdico que invita a conectar con este extraordinario libro por medio del sonido. Una fiesta para los oídos en homenaje a Vallejo. Dirige: Roberto Sánchez Piérola. La participación es gratuita y por orden de llegada. Más información, aquí.
Hora: 7:00 p.m. Lugar: Hall de ingreso (por orden de llegada).
Domingo 17
Bebetecas
El programa Bebetecas busca fortalecer la relación entre madres, padres y recién nacidos, a través de cantos, arrullos, poemas y cuentos de nuestra tradición oral y de la literatura infantil.
Hora: 11:00 a.m. Lugar: Auditorio. Aforo limitado a 15 familias.
Experiencia acústica “Quién hace tánta bulla”
¿Cómo suena Trilce? Con estos ensayos sonoros, El Quipu Enredado, elenco de teatro de la Casa de la Literatura, intenta una respuesta. Voces, objetos, grabaciones, entre otros, serán los protagonistas de un acontecimiento lúdico que invita a conectar con este extraordinario libro por medio del sonido. Una fiesta para los oídos en homenaje a Vallejo. Dirige: Roberto Sánchez Piérola. La participación es gratuita y por orden de llegada. Más información, aquí.
Hora: 7:00 p.m. Lugar: Hall de ingreso (por orden de llegada).
Martes 19
Presentación del poemario Canto
Autor: Igor Yupanqui. Presentan: Alberto Valdivia Baselli y Jorge Luis Roncal.
Hora: 06:30 p. m. Lugar: Auditorio.
Miércoles 20
Presentación de la novela Fuegos y pecados
Autora: Lola Artacho. Participan: Gerardo Quiroz Chueca y José Carlos Vilcapoma. Dramatización: Maribel Alarcón
Hora: 6:00 p. m.. Lugar: Auditorio.
La muerte y el duelo a partir de César Vallejo
Como parte del ciclo de espacios de diálogo “Una gana ubérrima”. Esta actividad se da en el marco de la exposiciónYa viene el día. César Vallejo, el fervor y la palabra.Participan: Rocío Silva Santisteban, Antonio Chumbile y Yaneth Sucasaca
Hora: 8:30 p. m. Lugar: Auditorio.
Jueves 21
Conferencia Una poética de la oscilación. En torno a la poesía de César Moro
La obra de César Moro tan compleja como su personalidad artística, constituye uno de los mayores legados de la modernidad poética peruana y, también, uno de los mayores misterios: su poesía, escrita mayormente en francés, es celebrada pero poco conocida Conferencista: Rosa Ostos Mariño.
Hora: 7:00 p. m.. Lugar: Auditorio.
Viernes 22
Ciclo de cine Traspié entre dos estrellas: el cine y la poesía de Vallejo
Themroc, de Claude Faraldo
Themroc es un hombre aparentemente normal que lleva una rutina de lo más usual. Todas las mañanas se prepara el desayuno a la misma hora y de la misma forma; todos los días su mujer le indica en el reloj que se hace tarde y sale apresurado hacia el trabajo; siempre se cruza con la misma vecina. Vallejo está presente en el espíritu anarquista, que se rebela contra una sociedad que no le deja escribir, que provoca que cada vez le guste menos la vida, pero siempre le guste vivir.
Hora: 6:00 p. m. Lugar: Auditorio.
Sábado 23
Intervención en espacios públicos Presentación de Susurradores
Hora: 11:00 a. m. Lugar: Parque de la Exposición
Historias para disfrutar en familia: narradores en proceso de formación
El ciclo presentará a los narradores orales aficionados o en proceso de formación que fueron seleccionados en la convocatoria realizada por Casa de la Literatura. Durante las sesiones compartirán su repertorio artístico.
Hora: 4:00 a 4:45 p. m. Lugar: Auditorio. Aforo limitado.
El programa Bebetecas busca fortalecer la relación entre madres, padres y recién nacidos, a través de cantos, arrullos, poemas y cuentos de nuestra tradición oral y de la literatura infantil.
Hora: 11:00 a.m. Lugar: Auditorio. Aforo limitado a 15 familias.
Martes 26
Presentación del libro de poemas Harawi de la vida
Autor: William Hurtado de Mendoza Santander. Presentan: Tomás Carlos Barriga, María Manduhano Ramos y Gonzalo Espino Relucé
El sábado 9 de julio de 2022, a las 4:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), continuará el ciclo del espectáculo de narración oral Historias para disfrutar en familia: narradores en proceso de formación. El ingreso es libre cumpliendo los protocolos de bioseguridad.
El ciclo presentará a los narradores orales aficionados o en proceso de formación que fueron seleccionados en la convocatoria realizada por Casa de la Literatura.Durante las sesiones compartirán su repertorio artístico.
En esta tercera sesión participará Alejandra Rivera, quien nos presentará el relato “El ponchero”, una historia de una niña y un ponchero, ambulante que se dedicaba a vender a las afueras del colegio público de primaria, un dulce muy peculiar que le llamaba ponche y que a esa niña le encantaba mucho.
Además, participaráMario Cáceres, quien nos presentará el cuento “Las frías ecuaciones”. Esta es la historia en un futuro cuando el ser humano decida abandonar el planeta tierra, en grandes naves y desplazarse a través del espacio, deberá afrontar grandes desafíos donde incluso una pequeña decisión puede significar la diferencia entre el éxito y fracaso de una misión.
Sobre los participantes
Alejandra Rivera. Ha vivido por más de 30 años en uno de los barrios más populosos de la capital. Hija de la educación pública. Politóloga de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Investigadora en temas de género, trabajo-sindicalismo y desigualdades. Su vínculo con el arte y la expresión es a través de la escritura. La escritura es su cable a tierra para reencontrarse. Le emociona la educación popular, la hermana con lo colectivo, con la gente. La narración oral es un sueño que siempre quiso cumplir.
Mario Cáceres. Es bachiller en Ingeniería Geográfica por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, es miembro del Journal Club de Teledetección, es acompañante vocacional en Perú Trasciende y creador del canal de YouTube StarDust, donde narra relatos de Ciencia Ficción.
(Detalle del Fotomontaje para el pabellón soviético de la Exposición Internacional de Higiene de Dresde, realizado por El Lissitzky, 1930)
El martes 12 de julio de 2022, a las 7 p.m., se realizará de forma virtual el conversatorio César Vallejo y Walter Benjamin. Reflexión y crítica en torno a la modernidadcomo parte del ciclo de espacios de diálogo “Una gana ubérrima”. Esta actividad se da en el marco de la exposiciónYa viene el día. César Vallejo, el fervor y la palabra.Se transmitirá a través de nuestra página de Facebook y nuestro canal de YouTube.
Participarán de este espacio de diálogo el escritor y crítico de arte Rodrigo Quijano, la docente e investigadora Alexandra Hibbett, así como Rodrigo Vera, investigador de la muestraYa viene el día. César Vallejo, el fervor y la palabra.
Sobre el conversatorio
César Vallejo (1892 – 1938) y Walter Benjamin (1892 – 1940) comparten el mismo ciclo vital. Una vida corta e intensa signada por la marginalidad y el desarraigo, pero también por la esperanza y la apuesta por una política revolucionaria de la sociedad, y con ello de la sensibilidad (el lenguaje, el cuerpo, la mirada).
Aunque enunciados desde lenguas y contextos distintos, son varios los puntos de contacto entre ambos autores: los dos experimentan intensamente la Europa de la primera posguerra, dialogan con las vanguardias artísticas de la época, reflexionan sobre el rol del cine en las transformaciones de nuestra sensibilidad, elaboran crónicas en torna a la Rusia socialista, devienen testigos presenciales de las reformas urbanas del París de Haussmann, etc. Tales convergencias se enmarcan en una crítica compartida en torno a la modernidad, el ideal de progreso y el capitalismo industrial que atraviesa las relaciones humanas y la vida cotidiana de los hombres y mujeres anónimos, así como una pregunta constante por la dialéctica entre lo pasado y lo futuro y el lugar que tiene la utopía en ello.
Esta actividad presencial recogerá algunos de los puntos antes mencionados para suscitar un espacio de diálogo donde se puedan trazar relaciones entre las propuestas estéticas e intelectuales de ambos autores para provocar el debate entre los participantes de la mesa y el público asistente.
Expositores
Rodrigo Quijano. Escritor y crítico de arte. Ha trabajado como curador e investigador independiente de arte contemporáneo en diversos escenarios de América Latina y en la 57 Bienal de Venecia. En 2021 obtuvo el Premio de Ensayo Ciudad Audible del Centro del Sonido por Lima 77.
Alexandra Hibbett. PhD Birkbeck, University of London; y Master en la University of Oxford. Actualmente es directora de la la maestria en Estudios Culturales de la Pontificia Universidad Católica del Perú y se desempeña como docente e investigadora del Departamento de Humanidades, Sección Lingüística y Literatura en la misma institución. Sus investigaciones y su docencia abordan la política del arte y de la literatura, la narrativa peruana contemporánea, la teoría contemporánea y la memoria cultural.
Rodrigo Vera. Licenciado en filosofía por la PUCP y magíster en historia del arte por la misma universidad. Es docente del departamento de humanidades de la PUCP y de la Universidad Cayetano Heredia, además de miembro del Grupo de Estudio sobre Arte Público en Latinoamérica (GEAP-Latinoamérica). Ha publicado libros de poesía y crítica de arte que abordan la intersección entre lenguaje, política y visualidad. Actualmente es curador e investigador de la Casa de la Literatura Peruana.
El Truequetón vuelve al Café Literario. (Foto: Diego Díaz / Casa de la Literatura)
El domingo 10 de julio de 2022, de 3:00 a 6:40 p.m, en el Café Literario de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará, en modalidad presencial, el Truequetón de de libros, revistas e historietas. La participación es gratuita y está dirigida a público en general. El aforo es limitado.
Esta jornada, organizada por la Biblioteca Mario Vargas Llosa, busca promover el intercambio de textos entre lectores y la puesta en valor de las obras literarias que les falten en sus respectivas bibliotecas personales o encontrar nuevas lecturas. Principalmente se intercambiarán obras y revistas literarias, pero puede llevarse textos de humanidades, ciencias sociales y artes, así como revistas literarias y culturales, así como historietas.
Este evento es un espacio para el encuentro de lectores y las personas interesadas en el intercambio bibliográfico en un entorno aún con medidas de bioseguridad.
Las orientaciones de aforo y bioseguridad serán las siguientes:
-Para el ingreso a Casa de la Literatura deben portar doble mascarilla o una KN95 además de presentar su tarjeta de vacunación con tres dosis a partir de 18 años.
-Los participantes registrarán su participación en el ingreso del Café Literario con un personal asignado.
– El uso de las mesas de madera estarán señalizadas. Estas mesas serán ocupadas por orden de llegada por las personas que puedan traer varios materiales bibliográficos a intercambiar.
-Se contará con alcohol gel para desinfección de manos.
Dinámica
-Además del intercambio bibliográfico, habrá una actividad para comentar o presentar los
materiales bibliográficos que están buscando o deseen intercambiar.
Preinscripción
Si deseas comunicarnos tu participación en este evento, puedes completar este formulario
para mantenernos en contacto: https://forms.office.com/r/wyeGaMQpaY