Taller práctico Materialidad de la escritura en el espacio (relación de participantes)

Sin título-11

Los  miércoles 7, 14, 21 y 28, de 7 p. m. a 9 p. m., y los sábados, de 6 p. m. a 9 p. m., del 7 al 31 de marzo, en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el taller práctico interdisciplinario Materialidad de la escritura en el espacio, a  cargo del dramaturgo e investigador teatral Roberto Sánchez-Pierola Vega. La participación es libre previa postulación.

Actualización (02/03/18): Compartimos la relación de participantes de este taller:

1. Manuel Conde
2. Víctor Pacheco
3. Edy Valcazar
4. María Fernanda Toro
5. Diego Ochoa
6. Mirella Quispe
7. Mike Hancco
8. María Alejandra Mory
9. Rosario Ponce
10. Maritza Castañeda
11. Diego Abadie
12. Martín Vargas
13. Diego Albornoz
14. Víctor Pereyra
15. Fabiola Salirrosas
16. Pilar Documet

Sumilla

En este taller, los participantes van a tener la oportunidad de preguntarse por la materialidad de la escritura y las diversas formas en que se puede manifestar. Lo material puede ser percibido por los sentidos y no sólo se restringe a lo que se puede ver sino también a lo que se puede tocar, oír, oler e incluso probar. Explorarán cómo escribir con diferentes tipos de dispositivos, soportes y formas, de acuerdo con sus propios intereses. Se cuestionarán además otras características convencionales de la escritura, como su secuencialidad y su pretensión de univocidad.

Luego, de acuerdo con la temática de la residencia, la pregunta por la materialidad del espacio (en términos arquitectónicos) como soporte de la escritura orientará las investigaciones: ¿Cómo escribir en el espacio? ¿Qué ocurre cuando uno lo hace? ¿Qué tipo de relación aparece entre la actividad de la escritura y el espacio cuando aquella lo altera? ¿Cambia sólo el espacio o la escritura también cambia de acuerdo al espacio en que se realiza? ¿Será la misma escritura si se realiza en diferentes espacios?

Metodología
Como en este primer taller lo que nos interesa es la materialidad misma, trabajaremos a nivel de la práctica, orientada por la teoría de los afectos. En ese sentido, no se pensará en el significado de lo escrito, sino en términos de un hacer pre-semiótico: cómo se escribe. Y la pregunta por la relación entre escritura y espacio no se hará a nivel simbólico, sino afectivo: cómo cambian sus materialidades por esta acción, cómo son afectados el uno y el otro. Los intentos de respuesta pasarán por los posibles afectos causados en quienes experimenten estas relaciones, que pueden pasar por el placer estético o algún tipo de sensación o emoción, en suma: un cambio.

 

Temario:

Semana 1: Introducción y primeras exploraciones.

  • Primera sesión: Se presenta el marco según el cual se trabajará y se analizan ejemplos de experiencias anteriores. Dispositivos, soportes, formas.
  • Segunda sesión: Exploración de propuestas de escritura con diferentes soportes.

 

Semana 2: Formación de propuestas y creación de materiales.

  • Primera sesión: El espacio como soporte. Exploración de los espacios, toma de notas, elección de formatos.
  • Segunda sesión: Análisis de las propuestas de cada participante y trabajo en grupos exploratorios. Se producen materiales.

 

Semana 3: Desarrollo y transmutación de propuestas.

  • Primera sesión: Definición de grupos y desarrollo de propuestas.
  • Segunda sesión: Investigación de propuestas con la técnica de las transmutaciones (transformaciones y respuestas creativas que las potencian). Análisis y discusión de las propuestas.

 

Semana 4: Articulación final.

  • Primera sesión: Ensayos de las versiones finales.
  • Segunda sesión: Muestra final interna de los trabajos.

 

Sobre el tallerista

k-scope artistRoberto Sánchez-Piérola (Lima, 1975). Magister en Advanced Theatre Practice egresado con Distinction de la Royal Central School of Speech and Drama – University of London. Licenciado en Educación egresado del programa de Complementación Pedagógica de la Universidad San Ignacio de Loyola. Bachiller en Literatura egresado de la Universidad de San Marcos en el primer puesto de su promoción. Fundador del Grupo de Teatro CUER2 (1999). Ha creado y estrenado bajo su dirección numerosas obras teatrales, ganadoras de premios, publicadas en antologías y revistas, y presentadas en giras y festivales de teatro locales e internacionales (Argentina, Ecuador, Chile, Cuba, Reino Unido, Estados Unidos), donde además ha realizado talleres y residencias.
Ha sido catedrático de los cursos Análisis del Discurso Escénico, Dirección Escénica y Teoría Teatral en la carrera de Artes Escénicas de la Universidad Científica del Sur, y de Seminario Monográfico (Corrientes de Teatro Contemporáneo), Poesía Peruana y Taller de Teatro y Guiones Literarios en la carrera de Literatura de San Marcos. Trabajó durante quince años como Jefe del Departamento de Teatro del Colegio Newton, donde aplicó la técnica de la creación colectiva para elaborar obras a partir de las inquietudes de los estudiantes. Ha sido incluido por el crítico Roland Forgues en la última edición de su libro de entrevistas a dramaturgos peruanos “Palabra Viva”, y el conjunto de su obra ha sido analizada en el libro “Románticos y posmodernos”, un estudio del investigador Alfredo Bushby sobre la dramaturgia peruana de cambio de siglo.